Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vitaminas y Minerales: Funciones, Fuentes y Consecuencias, Esquemas y mapas conceptuales de Nutrición

Este documento proporciona una visión general de las vitaminas y minerales esenciales, destacando sus funciones, fuentes alimenticias, y las consecuencias de su deficiencia o exceso. Se enfoca en cómo estos nutrientes impactan la salud humana, incluyendo la visión, la mineralización ósea, la función inmunitaria y la coagulación sanguínea. Además, detalla los síntomas de deficiencias y los riesgos asociados con el consumo excesivo, ofreciendo una guía concisa para entender la importancia de una dieta equilibrada en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la salud óptima. Este recurso es valioso para estudiantes de nutrición, medicina y cualquier persona interesada en mejorar su bienestar a través de la alimentación. La información presentada es clara y organizada, facilitando la comprensión de conceptos complejos y su aplicación práctica en la vida diaria.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 02/06/2025

valeria-deevani
valeria-deevani 🇲🇽

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Función
Fuente
Deficiencia
Exceso
Vitamina
A
Visión (pigmentos retinales y
visión nocturna),
mantenimiento de
piel/mucosas y protección
inmune.
Hígado, yema de
huevo, mantequilla, leche,
vegetales ricos en β-caroteno.
Ceguera nocturna,
xeroftalmia (sequedad ocular)
y queratomalacia ; aumento
de infecciones por alteración
de barreras epiteliales.
Piel seca, alopecia, dolor
de cabeza, hipercalcemia,
hipertensión intracraneal
idiopática.
vitamina d
Regula absorción de Ca y P
para la mineralización ósea;
previene raquitismo/osteoma
lacia.
Aceite de hígado de pescado,
hígado, huevos, lácteos
enriquecidos; síntesis cutánea
con luz UV.
Raquitismo en niños y
osteomalacia en adultos
(huesos frágiles y deformados)
por hipocalcemia crónica.
Hipercalcemia: náuseas,
vómitos, estreñimiento,
deshidratación, confusión,
arritmias; cálculos renales en
caso prolongado.
vitamina e
Antioxidante liposoluble:
protege membranas
celulares del daño
por radicales libres.
Aceites vegetales
(girasol, olivo),
nueces, semillas,
germen de trigo,
hojas verdes.
Neuropatía periférica:
dificultad para coordinarse,
ataxia y debilidad muscular;
en prematuros, anemia
hemolítica (eritrocitos
frágiles).
No se conocen efectos graves
por exceso dietético. Dosis
muy altas pueden interferir
con la coagulación sanguínea
(antagonismo de vitamina K).
Y MINERALES
VITAMINAS
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vitaminas y Minerales: Funciones, Fuentes y Consecuencias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Función Fuente Deficiencia Exceso

Vitamina

A

Visión (pigmentos retinales y visión nocturna), mantenimiento de piel/mucosas y protección inmune. Hígado, yema de huevo, mantequilla, leche, vegetales ricos en β-caroteno. Ceguera nocturna, xeroftalmia (sequedad ocular) y queratomalacia ; aumento de infecciones por alteración de barreras epiteliales. Piel seca, alopecia, dolor de cabeza, hipercalcemia, hipertensión intracraneal idiopática.

vitamina d

Regula absorción de Ca y P para la mineralización ósea; previene raquitismo/osteoma lacia. Aceite de hígado de pescado, hígado, huevos, lácteos enriquecidos; síntesis cutánea con luz UV. Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos (huesos frágiles y deformados) por hipocalcemia crónica. Hipercalcemia: náuseas, vómitos, estreñimiento, deshidratación, confusión, arritmias; cálculos renales en caso prolongado.

vitamina e

Antioxidante liposoluble: protege membranas celulares del daño por radicales libres. Aceites vegetales (girasol, olivo), nueces, semillas, germen de trigo, hojas verdes. Neuropatía periférica: dificultad para coordinarse, ataxia y debilidad muscular; en prematuros, anemia hemolítica (eritrocitos frágiles). No se conocen efectos graves por exceso dietético. Dosis muy altas pueden interferir con la coagulación sanguínea (antagonismo de vitamina K).

Y MINERALES

VITAMINAS

Vitamina

k

Síntesis de factores de coagulación (protrombina y otros). Vegetales de hoja verde (espinaca, col), brócoli, aceites vegetales; flora intestinal (menaquinonas). Hemorragias y sangrados (coagulopatía); en recién nacidos: enfermedad hemorrágica neonatal (hemorragia intracraneal) El exceso es raro en adultos sanos; fuentes alimentarias no causan toxicidad. Dosis terapéuticas pueden causar ictericia en recién nacidos.

vitamina c

Síntesis de colágeno (huesos, piel, vasos sanguíneos), antioxidante, mejora absorción de hierro. Frutas cítricas, fresas, kiwi, tomates, pimientos, brócoli, papas. Escorbuto: fatiga, debilidad e irritabilidad inicial; luego anemia, encías sangrantes, hemorragias cutáneas y mala cicatrización. Dosis altas (>2 g/día) causan diarrea, náuseas y desequilibrios hidroelectrolíticos; riesgo de cálculos renales de oxalato.

vitamina b

Producción de energía a partir de los alimentos, la formación de glóbulos rojos, la función neurológica y la síntesis de ADN. Alimentos de origen animal como carnes, pescado, mariscos, huevos, leche y productos lácteos. Fatiga, debilidad, palidez, problemas de concentración, dificultad para respirar, cambios en la piel y alteraciones en el sistema nervioso. Daño a los nervios, entumecimiento, dolor en las extremidades, diarrea, náuseas, dolor de cabeza, fatiga o sensación de hormigueo en manos y pies.

Calcio

(ca)

Mineral estructural principal de huesos y dientes; contracción muscular, transmisión nerviosa, coagulación y señalización hormonal. Lácteos (leche, queso, yogur), pescados con espinas (sardinas, salmón enlatado), tofu, vegetales verdes (brócoli, col rizada). Hipocalcemia: calambres musculares, espasmos, tetania, hormigueos; a largo plazo: osteoporosis y riesgo de fracturas. Hipercalcemia: estreñimiento, poliuria, deshidratación, náuseas y vómitos; a largo plazo litiasis renal, daño renal y alteraciones mentales (confusión).

Fosforo

(p)

Forma parte de huesos y dientes (como fosfato de Ca), componente de ATP y DNA; regula pH sanguíneo. Carnes, pescados, lácteos, legumbres, frutos secos, semillas, bebidas cola (ácido fosfórico). Raro en dietas normales; puede causar debilidad ósea, anorexia, anemia y problemas dentales. Exceso (por suplementos o refrescos) puede inducir hipocalcemia por precipitación de Ca; no se considera tóxico en la dieta habitual.

Zinc (Zn)

Cofactor de numerosas enzimas: síntesis proteica y de ADN, función inmunitaria, cicatrización y sentido del gusto. Carnes (res, cerdo), mariscos (ostras, cangrejo), pollo, legumbres, nueces, semillas, cereales integrales. Retraso del crecimiento, disfunción sexual (hipogonadismo), alopecia, diarrea, úlceras, pérdida del gusto, inmunodeficiencia y mala cicatrización. Náuseas, vómitos y diarrea (intoxicación aguda); a largo plazo inhibe absorción de cobre, puede causar anemia y reducir la respuesta inmune.

Yodo (I)

Síntesis de hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina): regulación del metabolismo, crecimiento y desarrollo neural. Sal yodada, pescados y mariscos, lácteos y huevos (variable según contenido de yodo del suelo). Agrandamiento tiroideo por hipotiroidismo: fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío; en gestación: abortos, retraso mental y cretinismo en el feto. Yodismo (solo en exceso muy alto): agrava tirotoxicosis en predispuestos, dolor salival y cutáneo; no suele darse por dieta normal.

Selenio

(Se)

Cofactor de glutatión peroxidasa (antioxidante) y conversión de hormonas tiroideas; protege células del daño oxidativo. Nueces de Brasil (muy alto contenido), pescados, mariscos, carnes, cereales y granos (depende del suelo). Cardiomiopatía infantil, enfermedad de Kashin-Beck (artritis enfisematosa), déficit inmune; en embarazo: mayor riesgo de aborto y retraso mental fetal. Selenosis: uñas y cabello quebradizos, alopecia, náuseas, irritabilidad, fatiga y daño neurológico leve; raro en ingesta dietética normal

Cobre

(Cu)

Cofactor en enzimas (formación de colágeno, síntesis de neurotransmisores, metabolismo del hierro) y defensa antioxidante Mariscos (ostras, cangrejo), hígado, nueces, semillas, legumbres, cereales integrales. Anemia microcítica o sideroblástica refractaria al Fe, neutropenia (infecciones frecuentes), osteoporosis, neuropatía periférica (hormigueo, debilidad), piel pálida. Enfermedad de Wilson (sobrecarga): daño hepático y neurológico (movimientos involuntarios, hepatitis), cirrosis. Toxicidad aguda causa náuseas y vómitos.

Cromo

(Cr)

Potencia la acción de la insulina (regula glucemia) y participa en el metabolismo de carbohidratos. Carnes (hígado), cereales integrales, brócoli, huevos. Probablemente aumenta resistencia a la insulina (intolerancia a la glucosa); leve deficiencia produce desórdenes metabólicos. No se conoce toxicidad por vía dietaria normal.