



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica sobre los precursores de macromoléculas y vitaminas, incluyendo definiciones, historia, nomenclatura, propiedades generales, vitámeros, provitaminas, antivitaminas, avitaminosis, hipovitaminosis e hipervitaminosis. Se incluyen ejemplos específicos y una tabla de desglose de vitaminas con información sobre sus fuentes, funciones, absorción, transporte, metabolismo, hipervitaminosis y avitaminosis.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: Kiara De La Rosa Matricula: 23- 0111 Maestra: Letitzia Dolores Trabajo: PRÁCTICA NO. 3 LOS PRECURSORES DE MACROMOLÉCULAS Y VITAMINAS
Definición de las vitaminas Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano. Aunque se requiere en cantidades mínimas en comparación con macronutrientes como proteínas, carbohidratos y grasas, su ausencia puede generar serias alteraciones en el funcionamiento fisiológico. Son considerados nutrientes esenciales porque el cuerpo no puede sintetizarlas o las producir en cantidades insuficientes, por lo que es indispensable obtenerlas de la dieta o de suplementos.
2. Historia de las vitaminas El conocimiento sobre las vitaminas comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, cuando científicos como Christiaan Eijkman descubrieron que ciertas enfermedades estaban relacionadas con deficiencias dietéticas. Por ejemplo, el beriberi se asociaba con la falta de nutrientes en dietas a base de arroz pulido. En 1912, el bioquímico polaco Casimir Funk acuñó el término "vitamina", combinando las palabras "vital" y "amina", ya que inicialmente pensó que todas las vitaminas que contenían grupos amina (lo cual no es completamente cierto). En el siglo 3. Nomenclatura de las vitaminas La nomenclatura de las vitaminas se basa en un sistema de letras asignadas cronológicamente según su descubrimiento. - Vitaminas liposolubles : A, D, E, K. - Vitaminas hidrosolubles : C y complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12). Además, se identifican con nombres químicos o funcionales: por ejemplo, la vitamina B1 es tiamina, y la vitamina C es ácido ascórbico. Este sistema permite una mayor especificidad, ya que algunas vitaminas, como las del complejo B, engloban varias moléculas relacionadas. 4. Propiedades generales de las vitaminas Las vitaminas presentan características que las distinguen de otros nutrientes: 1. Esenciales : El cuerpo humano no puede sintetizarlas o las producen en cantidades limitadas. 2. Reguladoras : Participan en funciones metabólicas sin proporcionar energía. 3. Solubilidad : o Hidrosolubles : Solubles en agua, no se almacenan en grandes cantidades y su exceso se elimina por la orina (C y B). o Liposolubles : Solubles en grasas, se almacenan en el hígado y tejidos adiposos (A, D, E, K). 4. Sensibles al medio ambiente : Algunas vitaminas se degradan fácilmente por exposición al calor, luz o aire, como la vitamina C.
La hipervitaminosis es una acumulación excesiva de vitaminas, generalmente liposolubles, que causa toxicidad. Ejemplos:
Vitami na Otros nombres Fuentes Función Absorci ón Transporte Metabolismo Hipervitamino sis Avitamino sis B1 Tiamina Cereales integrales , carne de cerdo Metabolis mo energético En intestin o delgado En plasma Sin almacenamie nto N / A Beriberi B Cobalami na Carne, huevos, lácteos Formación de glóbulos rojos Requier e factor intrínsec o En sangre ligada a transcobalami na Almacenada en hígado
Anemia perniciosa do Ácido ascórbico Cítricos, fresas, kiwi Antioxidan te, colágeno Intestin o delgado Plasma Excreción renal Diarrea Escorbuto D Calciferol Pescado graso, sol Metabolis mo óseo Con bilis Lipoproteínas Activado en hígado/riñón Hipercalcemia Raquitism o Bibliografía