Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VIRUS EN ÁMBITO MÉDICO, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Virus y características específicos de este

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 06/06/2025

maria-jose-piedra-naranjo-2
maria-jose-piedra-naranjo-2 🇲🇽

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
amibiasis
Dr. Oscar Martín Arroyo Lomas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VIRUS EN ÁMBITO MÉDICO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

amibiasis

  • Dr. Oscar Martín Arroyo Lomas

La amibiasis es una infección humana producida por el protozoario Entamoeba histolytica ( E. histolytica ) y afecta sobre todo al intestino grueso, asimismo puede afectar otras regiones del cuerpo. El nombre científico del parásito se compone a partir de cuatro términos griegos: ent - intestino, ameba - , amoeba , hist - tejido y lisis - destrucción, y por sí solo explica la naturaleza de la enfermedad que provoca una destrucción de los tejidos intestinales. El protozoario se denomina ameiba , pero se ha extendido el uso menos riguroso de amiba y, por consiguiente, a la enfermedad amibiasis. Desde el punto de vista patogénico los agentes se llaman en realidad E. histolytica y E. dispar cuando es patógeno y cuando no, respectivamente.

introducción

Características del parásito

Características del parásito

El mecanismo patogénico de las amibas se da, aparentemente, en tres pasos principales: la adhesión, el efecto citolítico dependiente de contacto, que en ocasiones conduce a fagocitosis de elementos del huésped como es la microbiota y, por último, la secreción de enzimas que destruyen los tejidos del hospedero.

patogenia

De acuerdo con los mecanismos patogénicos, es posible aseverar que la amibiasis es variable en relación con los síntomas que causa en el ser humano. De esta manera, la amibiasis puede ser asintomática y sintomática. Para el primer caso diríamos que la persona está infectada por E. dispar y en el segundo por E. histolytica. Los parásitos pueden establecerse solo en el intestino grueso, pero las cepas más patógenas son capaces de invadir otros órganos a través de vasos sanguíneos. Esto significa que la amibiasis sintomática puede ser intestinal y extraintestinal.

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio y estudios de gabinete. La amibiasis intestinal se diagnostica con exámenes coproparasitoscópicos (CPS): estudio directo en fresco si la muestra es líquida, con revisión de moco y sangre. Se puede practicar colonoscopía que consiste en realizar un raspado o biopsia del borde de las úlceras (crateriforme, pequeñas, planas, superficiales con bordes indeterminados y exudado blanco amarillento). En casos de sospecha de amibiasis extraintestinal, por ejemplo, a nivel hepático, se lleva a cabo una prueba serológica en la que se detectan anticuerpos mediante pruebas inmunológicas, como ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta.

Diagnóstico

Amibas de vida libre

  • Dr. Oscar Martín Arroyo Lomas

Las amibas de vida libre (AVL), son protozoos eucariontes con mitocondria. También se las conoce como amibas anfizoicas porque tienen la cualidad de vivir libremente en la naturaleza, así como la capacidad de inducir enfermedades en el ser humano y en los animales. Entre los muchos géneros de AVL que existen en la naturaleza, solamente los siguientes cuatro están asociados con enfermedades humanas: Naegleria , Acanthamoeba , Balamuthia y Sappinia , están diseminadas en la naturaleza y pueden encontrarse en suelo, agua y aire. Las infecciones que causan comprometen al cerebro, los ojos, pulmones y la piel.

introducción

El flagelado tiene forma de pera y es biflagelado, aunque puede formar hasta 10 flagelos; en esta forma no se alimenta y es reversible a la etapa de trofozoíto. Los quistes son estructuras de resistencia que se forman en respuesta a condiciones ambientales adversas, son esféricos ( 8 a 15 μm de diámetro) y poseen una doble pared con uno o dos poros.

Características del parásito

Características del parásito