
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
slaide realizado para un trabajo de microbiología para viruela
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El virus Variola pertenece al género Orthopoxvirus y a la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus incluye virus que contienen genomas de cadenas dobles de ADN, de aproximadamente 180 a 200 pares de kilobases, con más de 180 marcos de apertura de lectura (ORF’s, por sus siglas en inglés). Morfológicamente estos virus son largos, en forma de ladrillo, y se diferencian de otros virus ADN en que se replican en el citoplasma celular, en lugar de hacerlo en el núcleo celular. Existen cuatro miembros de la subfamilia Chordopoxvirinae capaces de infectar a humanos. ❖ virus Variola ❖ virus Vaccinia ❖ virus de la viruela bovina ❖ virus de la viruela de los monos
❖ Proporcionar información relevante para el personal de salud sobre los aspectos epidemiológicos y clínicos de la viruela, así como revisar las características de la vacuna antivariolosa y sus potenciales efectos adversos, con el fin de que el personal médico y de salud pública tenga información clara y actualizada sobre dicho padecimiento.
La enfermedad de la viruela es una de las enfermedades más devastadoras que han existido a lo largo del tiempo. El virus que ocasiona esta enfermedad es denominado virus de la viruela o virus variola– es representativo entre el resto de los poxvirus junto con el virus vaccinia, virus que culminó la erradicación de esta enfermedad. Viruela mayor y viruela menor son dos cepas del mismo virus de la viruela, pero causan diferentes enfermedades. Viruela mayor es más común y causa una enfermedad grave, con una erupción más extendida y fiebre más alto.
Se calcula que el virus de la viruela emergió para infectar a las poblaciones humanas aproximadamente 10 000 años a.c., correspondiendo a los comienzos del sedentarismo de las diversas poblaciones y a su consecuente organización en comunidades de agricultores. La viruela persistió a lo largo de la historia de la humanidad tanto en formas endémicas y epidémicas cuando las poblaciones susceptibles eran suficientemente grandes como para permitir la circulación del virus. Una persona infectada con el virus Variola no se considera infecciosa durante el periodo de incubación e inclusive durante los primeros días del estadio padrómico. El paciente comienza su periodo de transmisibilidad con la aparición del exantema que se inicia con lesiones en boca y faringe
Los viriones contenidos en secreciones provenientes de mucosas orofaríngeas y respiratorias ingresan a través de la orofaringe. La infección por el virus Variola se inicia cuando el virus entra en contacto con la mucosa respiratoria u orofaríngea. No se conocen los receptores virales específicos, pero se sabe que el virus produce múltiples proteínas que favorecen la evasión del sistema inmune a través de la producción de proteínas solubles, que se unen a citocinas y quimiocinas, proteínas inhibidoras de caspasa y de protein kinasas celulares. El virus se multiplica en ganglios linfáticos regionales y, subsecuentemente, ocurre su diseminación a través de una viremia primaria que sucede 3 o 4 días después de la entrada del virus, el cual invade la médula ósea, el bazo, y los ganglios linfáticos periféricos. Una viremia secundaria ocurre 8 a 10 días después de la infección inicial, y coincide con los primeros síntomas prodrómicos, caracterizados por fiebre y postración. El virus se concentra en vasos sanguíneos de la dermis y de las mucosas oral y faríngea. Esta infiltración ocasiona el exantema maculopapular característico que, posteriormente, evoluciona hacia vesículas y pústulas. El enantema que aparece en la mucosa oral y en la faringe se ulcera fácilmente, liberando importantes concentraciones del virus en la saliva, lo cual sucede al mismo tiempo de la aparición del exantema
❖ Las dos variedades se deben a diferentes cepas del virus, y se distinguen por propiedades biológicas específicas, tales como diferencias en las características de crecimiento en cultivos, y por la estructura del ADN. ❖ La viruela mayor era la única variedad clínica conocida hasta finales del siglo XIX con tasas de fatalidad superiores a 20 %. Durante el periodo de incubación, que es aproximadamente de 12 días, con un rango de 8 a 19 días, el paciente no presenta ningún síntoma. Sin embargo, es durante el estadio prodrómico o fase pre-exantema cuando se inician los síntomas que aparecen abruptamente: fiebre( 39 - 40 ºC), cefalea, mialgias, postración, y frecuentemente, náusea, vómito y dolor de espalda. Finalmente, con la aparición del exantema en mucosa oral, la persona se vuelve infecciosa.
❖ La sospecha de un caso de viruela es una emergencia médica y de salud pública, por lo cual requiere del involucramiento de las organizaciones estatales o federales respectivas. El aislamiento respiratorio y de contacto es fundamental en los casos en los cuales se sospecha viruela. ❖ El manejo médico es principalmente de apoyo; evitar sobre-infección bacteriana y mantener estados adecuados de hidratación para evitar insuficiencia renal y disfunción de otros órganos. ❖ Se ha sugerido también que, debido a la elevada pérdida insensible de líquidos por el exantema, estos pacientes sean manejados con protocolos para quemados, sobre todo cuando las lesiones sean confluentes
La eficacia de la vacuna anti variolosa obtenida de linfa de becerro nunca ha sido estudiada en ensayos clínicos controlados. Sin embargo, existe suficiente evidencia de su efectividad a través de las campañas masivas de vacunación. La respuesta inducida con anticuerpos neutralizantes produce una protección cruzada contra otros Orthopoxvirus, y son detectables aproximadamente 10 días después de la vacunación primaria en 95 % de los individuos, y siete días después de la revacunación. La vacunación antivariolosa provee una importante protección si es administrada después de la exposición al virus Variola. En estudios de contactos intradomiciliarios en Pakistán y en India, la eficacia posexposición ha sido estimada en 91 %.
La vacuna contiene virus vivos que comienzan a replicarse en el sitio de la inoculación. 25 - 27. La vacunación primaria puede producir inflamación y dolor en ganglios linfáticos axilares aproximadamente 3 a 10 días después de la vacunación, que pueden persistir por 2 a 4 semanas después de que la lesión producida por la vacuna ha sanado. La aparición de fiebre es común, ocurre en aproximadamente 70 % de infantes, y es menos frecuente en adultos. Las complicaciones moderadas a severas incluyen el eczema vaccinatum, la vaccinia generalizada, la vaccinia progresiva, y la encefalitis posvacunal. Estas complicaciones son raras pero ocurren 10 veces más frecuentemente en personas que reciben la vacuna por primera vez que en las revacunadas.