Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación sobre el Virus de Epstein-Barr en México: Incidencia y Epidemiología, Esquemas y mapas conceptuales de Virología

Una investigación realizada en la universidad de la sierra sur sobre el virus de epstein-barr en méxico. Se discute su incidencia, epidemiología, transmisión, patogenia, inmunidad, y manifestaciones clínicas. Además, se mencionan estudios relacionados y se destaca su importancia epidemiológica en méxico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 27/05/2022

francisco-martinez-95
francisco-martinez-95 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SALUD PÚBLICA
LICENCIATURA EN MEDICINA
Asignatura: Parasitología y Virología Médica.
Investigación de Virus de Epstein Barr en México
Profesora: Dra. Lilian Arzeta Pino
Alumnos: Jahir Misarel García Dominguez
Francisco
Biani
Irlanda Guadalupe Herrera Ruiz
Grado y Grupo: 414-D
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación sobre el Virus de Epstein-Barr en México: Incidencia y Epidemiología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Virología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA SALUD PÚBLICA

LICENCIATURA EN MEDICINA

Asignatura: Parasitología y Virología Médica.

Investigación de Virus de Epstein Barr en México

Profesora: Dra. Lilian Arzeta Pino

Alumnos: Jahir Misarel García Dominguez

Francisco

Biani

Irlanda Guadalupe Herrera Ruiz

Grado y Grupo: 414-D

Introducción En la presente investigación se recolecto información sobre el Virus de Epstein Barr en México, con la finalidad de conocer su incidencia, y epidemiología en nuestro país. El virus de Epstein Barr o EBV pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Gammaherpesviridae. Es el principal agente causal de la mononucleosis infecciosa (MI),que se caracteriza por fiebre, faringitis, adenopatías y linfocitosis. Infecta y se replica en la células epiteliales y linfocitos B. Tiene una distribución universal, con una alta incidencia en la infancia, al menos el 90% de los niños la presentan antes de los 6 años y con un segundo pico durante la adolescencia En la edad adulta, aproximadamente más del 90% de los individuos ya estuvieron expuestos e infectados con este virus, y ya han desarrollado anticuerpos contra él. La vía de transmisión es por contacto oral, a través de gotitas de saliva, que podía darse por besos principalmente pero también por compartir cubiertos, cepillos o incluso juguetes cubiertos por saliva, más en los menores por pasar un tiempo en guardería y compartir espacio con más niños. Las manifestaciones clínicas y la evolución de la enfermedad dependen de si se trata del primer episodio o de una recidiva, de la edad y de la situación inmunológica del paciente. La mayoría de infecciones en niños suelen ser asintomáticas o bien cursar con síntomas de una infección respiratoria podría no diagnosticarse el agente causal de la infección y confundirse con cualquier otro agente. Escobar, P. (Enero de 2022) Seroprevalencia del virus de Epstein-Barr y su relación con la presencia de linfocitosis y linfocitos atípicos en una población de estudiantes universitarios.https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51847/ EscobarCastilloPamela.pdf Patogenia e inmunidad Aprovecha las fases de desarrollo de los linfocitos B, el virus de Epstein-Barr afecta a personas con inmunidad deficiente (inmunodeprimidos) y extremos de la vida. Este virus se puede inmortalizar en los linfocitos B. El virus de la saliva inicia la infección de los epitelios orales y los linfocitos B del tejido linfático Evolución de la enfermedad por Epstein-Barr. Puede dar una infección lítica, latente o inmortalizante.

Epidemiología en México

Esplenomegalia: Incremento del tamaño de bazo mayor a sus dimensiones normales Faringitis exudativa: Inflamación, generalmente debida a infección, de las membranas mucosas de la garganta Patricio R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. (2021). Microbiología médica. Barcelona España: Elsevier La infección por el virus Epstein-Barr en el niño es mucho más leve que la infección en el adolescente y adulto. Manifestaciones poco habituales en México.  Enfermedad linfoproliferativa leucemoide policlonal de linfocitos B.  Enfermedad lipoproliferativa postransplante.  Linfoma endémico.  Carcinoma nasofaringe.  Leucoplasia vellosa oral. Diagnóstico En un estudio realizado en Xalapa Veracruz, México se tomaron pruebas de 91 estudiantes de la universidad veracruzana para detectar la seroprevalencia del virus Epstein Barr. Usando como método diagnóstico de EBV-VCA IgG ELISA, para determinar la presencia del antígeno de la cápside de Epstein Barr. Al obtener los resultados mostraron que 74 muestras resultaron reactivas y 17 fueron no reactivas, con esto se obtuvo una prevalencia del 81%, en los individuos estudiados. Conclusión En conclusión, estamos hablado de un virus de ADN capaz de provocar una Infección que dura toda la vida por lo que se debe tener cuidado con él, hay que recordar también que los lactantes tienen infecciones asintomáticas y son causadas por los propios padres amigod y familiares que besan a los infantes y como este es uno de los mecanismos de transmisión se deben tomar medidas para prevenir que esto suceda,también tenemos que hacer énfasis en el oportuno diagnostico ya que presenta signos y sintomas aveces inespecificos po lo cual se tiene la obligacion de realizar pruebas y diagnosticos oportuno así como tambien su tratamiento,Para finalizar, debemos recordar que no tenemos la salud comprada, y que es deber de todos nosotros cuidarnos, porque llevar cuidado hoy podría prevenir una epidemia mañana.