Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia Intrafamiliar: Análisis desde la Escuela Clásica - Prof. Medina, Apuntes de Derecho Penal

Este ensayo explora la violencia intrafamiliar a través del lente de la escuela clásica del derecho penal, examinando conceptos clave como la retribución, la proporcionalidad y la responsabilidad individual. Se analiza cómo estos principios se aplican al contexto de la violencia intrafamiliar, destacando tanto su relevancia como sus limitaciones. El ensayo también aborda la complejidad de las dinámicas familiares y las relaciones de poder que pueden influir en la comisión de este tipo de delitos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/10/2024

maira-alarcon-3
maira-alarcon-3 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAIRA LIZETH ALARCON ALARCON
SEMINRIO – ESC. JURIDICAS
DR. JULIO ALBERTO BECERRA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
ESCUELA CLÁSICA
La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas sociales más preocupantes y
persistentes en diversas sociedades. Este fenómeno no solo afecta a los individuos que lo
sufren directamente, sino que repercute en la estabilidad de la familia como núcleo esencial
de la sociedad, y, en consecuencia, afecta a la cohesión y desarrollo de la comunidad en
general. Enfrentar la violencia intrafamiliar desde el ámbito jurídico implica el desafío de
encuadrar esta conducta en el marco penal y de garantizar una respuesta que sea justa y
efectiva.
Desde la perspectiva del derecho penal, la escuela clásica ofrece un enfoque sistemático
que se centra en la noción del delincuente como un individuo racional, capaz de elegir entre
el bien y el mal. Asimismo, esta escuela fundamenta la pena en la proporcionalidad y en el
principio de retribución, buscando asegurar que cada pena sea justa en relación con el daño
causado. En este ensayo, se analizarán los principales conceptos de la escuela clásica, como
los fines de la pena, la concepción del delincuente, la idea de delito y la concepción de
justicia, aplicándolos al análisis del tipo penal de la violencia intrafamiliar.
La escuela clásica del derecho penal surge como una respuesta crítica a los excesos y
abusos del sistema punitivo de la época, en el que predominaban los castigos
desproporcionados y el uso arbitrario del poder por parte del Estado. Bajo la influencia de
pensadores como Cesare Beccaria y Francesco Carrara, se promueve la idea de que las
leyes penales deben ser claras, precisas y orientadas a prevenir el delito. Asimismo, se
sostiene que la pena debe ser proporcional al delito cometido y administrada de manera
justa y racional.
El principio fundamental de la escuela clásica es que el ser humano es un ser racional y
libre, capaz de tomar decisiones conscientes sobre su conducta. Desde esta óptica, el
delincuente es quien elige voluntariamente cometer un delito, sabiendo que está
transgrediendo una norma jurídica y que, por tanto, debe asumir las consecuencias de su
acto. Este concepto de responsabilidad individual se contrapone a teorías posteriores, como
la positivista, que consideran el delito más como un producto de factores biológicos o
sociales, y no únicamente como una elección libre.
En el contexto de la violencia intrafamiliar, la aplicación de estos principios implica que el
agresor es plenamente responsable de sus actos. La violencia intrafamiliar, entendida como
la conducta delictiva que implica el maltrato físico, psicológico o emocional dentro del
ámbito familiar, constituye una violación de la ley que debe ser sancionada de acuerdo con
la gravedad del daño causado. Bajo esta perspectiva, se analizarán en detalle los fines de la
pena en estos casos, la concepción del delincuente como actor racional, la idea de delito y
la noción de justicia dentro del marco clásico.
Uno de los conceptos centrales de la escuela clásica es el fin de la pena, que se estructura
en torno a la idea de retribución. La retribución es entendida como una respuesta justa al
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia Intrafamiliar: Análisis desde la Escuela Clásica - Prof. Medina y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

SEMINRIO – ESC. JURIDICAS DR. JULIO ALBERTO BECERRA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

ESCUELA CLÁSICA

La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas sociales más preocupantes y persistentes en diversas sociedades. Este fenómeno no solo afecta a los individuos que lo sufren directamente, sino que repercute en la estabilidad de la familia como núcleo esencial de la sociedad, y, en consecuencia, afecta a la cohesión y desarrollo de la comunidad en general. Enfrentar la violencia intrafamiliar desde el ámbito jurídico implica el desafío de encuadrar esta conducta en el marco penal y de garantizar una respuesta que sea justa y efectiva. Desde la perspectiva del derecho penal, la escuela clásica ofrece un enfoque sistemático que se centra en la noción del delincuente como un individuo racional, capaz de elegir entre el bien y el mal. Asimismo, esta escuela fundamenta la pena en la proporcionalidad y en el principio de retribución, buscando asegurar que cada pena sea justa en relación con el daño causado. En este ensayo, se analizarán los principales conceptos de la escuela clásica, como los fines de la pena, la concepción del delincuente, la idea de delito y la concepción de justicia, aplicándolos al análisis del tipo penal de la violencia intrafamiliar. La escuela clásica del derecho penal surge como una respuesta crítica a los excesos y abusos del sistema punitivo de la época, en el que predominaban los castigos desproporcionados y el uso arbitrario del poder por parte del Estado. Bajo la influencia de pensadores como Cesare Beccaria y Francesco Carrara, se promueve la idea de que las leyes penales deben ser claras, precisas y orientadas a prevenir el delito. Asimismo, se sostiene que la pena debe ser proporcional al delito cometido y administrada de manera justa y racional. El principio fundamental de la escuela clásica es que el ser humano es un ser racional y libre, capaz de tomar decisiones conscientes sobre su conducta. Desde esta óptica, el delincuente es quien elige voluntariamente cometer un delito, sabiendo que está transgrediendo una norma jurídica y que, por tanto, debe asumir las consecuencias de su acto. Este concepto de responsabilidad individual se contrapone a teorías posteriores, como la positivista, que consideran el delito más como un producto de factores biológicos o sociales, y no únicamente como una elección libre. En el contexto de la violencia intrafamiliar, la aplicación de estos principios implica que el agresor es plenamente responsable de sus actos. La violencia intrafamiliar, entendida como la conducta delictiva que implica el maltrato físico, psicológico o emocional dentro del ámbito familiar, constituye una violación de la ley que debe ser sancionada de acuerdo con la gravedad del daño causado. Bajo esta perspectiva, se analizarán en detalle los fines de la pena en estos casos, la concepción del delincuente como actor racional, la idea de delito y la noción de justicia dentro del marco clásico. Uno de los conceptos centrales de la escuela clásica es el fin de la pena, que se estructura en torno a la idea de retribución. La retribución es entendida como una respuesta justa al

SEMINRIO – ESC. JURIDICAS DR. JULIO ALBERTO BECERRA mal cometido, en la que la pena se impone con el objetivo de restablecer el equilibrio roto por el delito. En el caso de la violencia intrafamiliar, este principio adquiere una especial relevancia, ya que el daño causado no se limita a la víctima directa, sino que afecta a la estructura familiar, lo que tiene implicaciones sociales más amplias. La retribución en casos de violencia intrafamiliar implica que el agresor debe ser sancionado de manera proporcional al daño que ha infligido, y esto incluye no solo el daño físico, sino también el daño psicológico y emocional. Sin embargo, aplicar estrictamente el principio de retribución puede ser complicado en este tipo de delitos, ya que la violencia intrafamiliar a menudo ocurre en un contexto de relaciones de poder y control, donde las víctimas, en muchos casos, siguen dependiendo de sus agresores, ya sea emocional o económicamente. A pesar de estas complejidades, la escuela clásica defiende que la pena debe ser firme y proporcional al daño causado, ya que el objetivo último es restablecer el orden social y asegurar que el delito no quede impune. Además de la retribución, la prevención también juega un papel importante en la justificación de la pena. La escuela clásica sostiene que las penas deben ser lo suficientemente disuasorias como para impedir que tanto el agresor como otros posibles infractores repitan este tipo de conductas. En el contexto de la violencia intrafamiliar, la prevención se convierte en un reto, ya que este tipo de violencia suele ser cíclica y puede perpetuarse a lo largo del tiempo si no se interviene adecuadamente. En este sentido, la pena no solo debe castigar al agresor, sino también enviar un mensaje claro a la sociedad de que este tipo de conductas no serán toleradas. La proporcionalidad es otro principio fundamental en la imposición de la pena según la escuela clásica. En el caso de la violencia intrafamiliar, la proporcionalidad debe ser evaluada en función del daño físico y emocional causado, la frecuencia de los actos violentos y el grado de vulnerabilidad de la víctima. Aunque este principio es central en el enfoque clásico, la realidad es que la evaluación de los daños emocionales y psicológicos puede ser subjetiva, lo que dificulta la tarea de imponer una pena que sea verdaderamente proporcional. Para la escuela clásica, el delincuente es un individuo racional y libre que decide, de manera consciente y voluntaria, transgredir la ley. Este principio de libre albedrío implica que el agresor en un caso de violencia intrafamiliar es responsable de sus actos y debe asumir las consecuencias de su conducta. En este sentido, no se permite justificar el delito por factores externos como la presión social o familiar, ya que se parte de la premisa de que el individuo tiene plena capacidad para discernir entre el bien y el mal. Este enfoque, sin embargo, ha sido objeto de críticas cuando se aplica a situaciones de violencia intrafamiliar. En muchos casos, los agresores operan dentro de dinámicas familiares complejas, donde las relaciones de poder y dependencia emocional juegan un papel importante en la comisión del delito. Por ejemplo, un agresor puede utilizar el control económico o emocional para ejercer violencia sobre sus víctimas, lo que plantea la pregunta de hasta qué punto su conducta es verdaderamente racional y libre. A pesar de estas

SEMINRIO – ESC. JURIDICAS DR. JULIO ALBERTO BECERRA justicia clásica se basa en la igualdad formal ante la ley, lo que puede resultar insuficiente en situaciones de abuso y control, donde las víctimas no siempre están en una posición de igualdad respecto al agresor. En estos casos, la justicia restaurativa, que busca no solo castigar al delincuente, sino también reparar el daño causado a la víctima y restablecer la paz social, puede ofrecer una solución más adecuada.

CONCLUSIÓN

La violencia intrafamiliar, cuando se analiza desde la perspectiva de la escuela clásica del derecho penal, revela tanto la relevancia como las limitaciones de este enfoque. Los principios de retribución, proporcionalidad y responsabilidad individual ofrecen una base sólida para castigar a los agresores y proteger el orden social. Sin embargo, la complejidad de los delitos de violencia intrafamiliar, que involucran dinámicas de poder, control emocional y dependencia económica, plantea desafíos importantes para la aplicación estricta de los principios clásicos. En última instancia, la escuela clásica, aunque valiosa en su énfasis en la racionalidad y la proporcionalidad de la pena, necesita ser complementada con enfoques más integrales que consideren las particularidades de los delitos intrafamiliares. La justicia en estos casos no solo debe centrarse en la retribución, sino también en la reparación del daño causado a las víctimas y en la prevención de futuras agresiones. Solo mediante una combinación de enfoques punitivos y restaurativos se podrá ofrecer una respuesta justa y eficaz a uno de los problemas más devastadores que enfrenta nuestra sociedad.

SEMINRIO – ESC. JURIDICAS DR. JULIO ALBERTO BECERRA

BIBLIOGRAFIA

https://www.huellalegal.com/presentacion-escuela-clasica-del-derecho-penal/

https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1237&chapterid=

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45092/9-Cisneros.pdf?

sequence=3&isAllowed=y