




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la relación entre la violencia familiar y el desempeño académico de los jóvenes que cursan el primer semestre en senati. Se explora cómo la violencia física, psicológica y sexual que sufren algunos estudiantes en sus hogares puede afectar negativamente su rendimiento escolar, concentración y capacidad de interacción saludable con compañeros y maestros. El estudio busca determinar el nivel de desempeño académico de estos jóvenes y cómo se vincula con la violencia familiar que puedan estar experimentando. Los resultados podrían motivar la creación de programas de apoyo específicos y el desarrollo de políticas educativas que consideren esta problemática, con el fin de ayudar a los estudiantes afectados y mejorar sus perspectivas académicas y profesionales.
Tipo: Ejercicios
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La sociedad contemporánea enfrenta diversos desafíos que afectan a distintos sectores de la población, entre ellos, la juventud en proceso de formación académica y desarrollo personal. Uno de los problemas que ha cobrado especial relevancia es la violencia familiar, una problemática que trasciende fronteras geográficas y culturales, dejando un impacto profundo en las vidas de quienes la experimentan. Esta investigación se centra en analizar la relación entre la violencia familiar y el desempeño académico de los jóvenes que cursan su primer semestre en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). La violencia familiar, en sus diversas manifestaciones, no solo afecta la esfera emocional y física de los individuos, sino que también puede influir en su desarrollo académico y sus perspectivas de futuro. Los jóvenes en proceso de formación profesional y personal son particularmente vulnerables a los efectos de la violencia en su hogar, ya que están en un período de construcción de identidad y establecimiento de bases para su vida adulta. En este sentido, se hace necesario comprender cómo la violencia familiar puede repercutir en su rendimiento académico, comprometiendo su bienestar integral. Este proyecto de investigación se propone analizar en detalle la relación entre la violencia familiar y el desempeño académico de los jóvenes en su primer semestre en SENATI. A través de objetivos específicos, se busca indagar en los distintos aspectos de la violencia, tanto física como psicológica, y su posible correlación con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se pretende obtener una visión panorámica del nivel de desempeño académico de estos jóvenes, lo que proporcionará un contexto esencial para entender mejor la interacción entre los factores involucrados. Con los resultados obtenidos, se espera contribuir al desarrollo de estrategias de apoyo y prevención que puedan mejorar las condiciones de aprendizaje y bienestar de estos jóvenes en el ámbito educativo y más allá.
CAPÍTULO I
La violencia es un fenómeno ubicuo en la sociedad actual, y su impacto se percibe no solo en situaciones de abierta confrontación, sino también en la gestión de problemas diarios, que pueden ser sorprendentemente simples. En este sentido, es razonable afirmar que un gran número de personas, en algún momento de sus vidas, han sufrido violencia, aunque en la mayoría de las situaciones esto no sea reconocido. No obstante, dicha violencia puede tener diferentes características y motivos, y suele manifestarse de tres formas: física, psicológica y sexual. La violencia dentro del hogar puede ser ejercida contra cualquier individuo que posea menos poder que el perpetrador, incluyendo a niños, adolescentes, hombres, mujeres y personas de la tercera edad (Montero et al., 2011). En el contexto global, la violencia familiar es un problema persistente y omnipresente. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de las mujeres en todo el mundo han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida. La violencia en el hogar no solo perjudica a las víctimas directas, sino que también puede tener consecuencias profundas y duraderas para los niños y los jóvenes que la presencian o la experimentan indirectamente (Arroyo, 2016). A nivel regional, América Latina presenta tasas elevadas de violencia doméstica, un fenómeno que se ha exacerbado en las últimas décadas. Además de ser un problema de derechos humanos, la violencia familiar puede tener un impacto significativo en otros aspectos de la vida, como el rendimiento escolar y la salud mental de los jóvenes. Los estudiantes que experimentan o presencian violencia en el hogar a menudo presentan dificultades en el rendimiento académico, la concentración y la capacidad para interactuar de manera saludable con sus compañeros y maestros (Buvinic, 2005). En el caso específico de Perú, la violencia familiar sigue siendo una preocupación importante. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 68.2% de las mujeres en el Perú ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su esposo o compañero. Esta realidad afecta de manera directa o indirecta a los niños y jóvenes del país, incluyendo su desempeño académico. Según López y Lozano (2017), la violencia familiar en Perú es una problemática que trasciende todas las áreas geográficas - costa, sierra y selva - y todos los estratos
Determinar la relación entre violencia familiar y el desempeño académico de los jóvenes de SENATI de primer semestre
En el mundo actual, la educación es considerada como un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, hay diversos factores que pueden obstaculizar el progreso académico de los jóvenes, entre los que se encuentra la violencia familiar. Diversos estudios han demostrado la relación existente entre el entorno familiar y el desempeño académico de los jóvenes, siendo la violencia familiar uno de los problemas más perjudiciales para su desarrollo. Es importante analizar esta relación para entender mejor su impacto en el desempeño académico y buscar estrategias para mitigar sus efectos. En el contexto peruano, especialmente en instituciones como SENATI, que cuentan con una gran cantidad de jóvenes en busca de una formación técnica, este estudio cobra especial relevancia. Muchos de estos jóvenes podrían estar sufriendo de violencia familiar, lo cual podría estar afectando su rendimiento académico. Al determinar la relación entre violencia familiar y desempeño académico, podemos ayudar a identificar a los estudiantes que necesitan apoyo y diseñar programas de intervención adecuados. Además, este estudio puede ayudar a ampliar el conocimiento existente sobre cómo la violencia física y psicológica en el hogar se relaciona con el rendimiento académico. Este conocimiento puede ayudar a las escuelas, a los padres y a los profesionales de la salud mental a entender mejor cómo estos factores interactúan y cómo se pueden desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos negativos de la violencia familiar en el rendimiento académico.
Por último, este estudio podría servir de base para futuras investigaciones en el área y para la formulación de políticas públicas. Los resultados obtenidos podrían motivar la creación de programas de apoyo específicos para estudiantes que sufren de violencia familiar, así como para la implementación de políticas educativas que consideren esta realidad. Conocer el nivel de desempeño académico de los jóvenes de SENATI y su relación con la violencia familiar, permitirá realizar una intervención más efectiva y enfocada en los retos que estos estudiantes enfrentan.
que puede manifestarse en bajo rendimiento académico, reprobación de asignaturas o la deserción escolar. Las causas del fracaso escolar son diversas e incluyen factores sociales, económicos y emocionales. Las consecuencias del fracaso escolar pueden ser graves y afectar el bienestar emocional y futuro académico y profesional del estudiante. Abordar el tema del fracaso escolar de manera integral es fundamental para implementar estrategias que promuevan el éxito académico y el bienestar de los estudiantes.
Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas. En general la violencia física es una consecuencia de la agresividad; es un componente biológico presente en el hombre que lo conduce a cometer un daño físico. (Adrián, 2020) En la actualidad, la violencia física es un problema que se ejerce cada vez con más frecuencia, por lo que la cantidad de denuncias que se realizan va en aumento. (Misabogados, 2017) Una persona agresiva, si no puede controlarse, puede llegar a cometer actos de violencia física. La violencia física o corporal, también es considerada una invasión del espacio físico de la otra persona, la cual puede hacerse de dos formas: una es a través del contacto directo con el cuerpo de la otra persona por medio de golpes, empujones; la otra es al restringir sus movimientos encerrándola, causándole lesiones con armas blancas o de fuego, en ocasiones forzándola a tener relaciones sexuales y ocasionándole la muerte. De esta forma la violencia física origina un impacto inmediato en el cuerpo de la víctima, sin embargo, es el aspecto emocional el que más sufre; de hecho, toda violencia persigue, como objetivo final, afectar emocionalmente a la víctima, ya que esto hace que la persona se desgaste psicológicamente. El caso de violencia física visto con mayor frecuencia, es el que padece la mujer de manos de su pareja; la que se hace en contra de los niños, etc. La violencia física puede producirse en cualquier ámbito: familiar, escolar, laboral, en la comunidad, etc. (Adrián, 2020)
En muchas ocasiones la mayoría de las víctimas de violencia son mujeres, niños y ancianos por ser el grupo más vulnerable, en cuanto se refiere a fuerza física. Las principales causas encontradas en diferentes estudios son:
La violencia psicológica es aquella que anula o pretende anular la autoestima y la personalidad de la víctima de violencia. No siempre la violencia psicológica va acompañada de violencia física; pero en la lógica contraria, por lo general, la violencia física siempre va acompañada de violencia psicológica. Podemos calificar como violencia psicológica a las siguientes manifestaciones: Los gritos, amenazas de daño, aislamiento social y físico (no poder salir, no hablar con otros, etc.), celos y posesividad extrema, intimidación, degradación y humillación, insultos y críticas constantes. Otras manifestaciones de la violencia psicológica son las acusaciones sin fundamento, la atribución de culpas por todo lo que pasa, ignorar o no dar importancia o ridiculizar las necesidades de la víctima, las mentiras, el rompimiento de promesas, llevar a cabo acciones destructivas (romper muebles, platos, en general, pertenencias de la víctima) o negación de ayuda cuando la víctima está enferma o herida. (GAVVI. 2005: 19)
Esta violencia suele manifestarse a través de insultos, humillaciones, actos negligentes, aislamiento, entre otros. Los efectos de esta pueden derivar en trastornos mentales graves como el estrés postraumático, la depresión mayor y el riesgo de ser potencial agresor en etapas posteriores de la vida.
La teoría socio-cultural ha ejercido una poderosa influencia en campos como la Psicología evolutiva, educación y Pedagogía, al ofrecer una perspectiva única sobre el desarrollo cognitivo humano, al enfocarse en la relevancia de la interacción entre el individuo, su cultura y el entorno. Según Vygotsky, un psicólogo y teórico ruso, las funciones mentales pueden clasificarse en dos categorías: inferiores, que son innatas y genéticamente determinadas, y superiores, que están influenciadas por la sociedad y la cultura en la que vive el individuo. Mientras las funciones inferiores son universales y compartidas por todos los seres humanos, las funciones superiores están moldeadas por el contexto social y cultural, lo que destaca la importancia del entorno en el desarrollo cognitivo (López, 2017) Principios de la teoría sociocultural de Vigotsky:
La teoría cognoscitiva es conocida como teoría cognitiva del aprendizaje. El enfoque de la psicología cognitiva se centra en el estudio de la capacidad humana para crear y compartir significados mediante sistemas de símbolos culturales, como el lenguaje, los dibujos, los mapas y los números. Para Piaget, los esquemas representan modelos mentales o estructuras que permiten a las personas representar, organizar e interpretar experiencias. Los esquemas abarcan patrones de acción y pensamiento, y se pueden considerar como conceptos o estrategias para comprender mejor el mundo (Salas et al., s.f) Mecanismos de asimilación y acomodación en el aprendizaje: Los mecanismos de asimilación y acomodación son fundamentales en el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo. La asimilación se refiere a la incorporación de nueva información en esquemas mentales ya existentes, lo que permite al individuo relacionar y adaptar lo nuevo a su conocimiento previo. La acomodación, por otro lado, implica modificar los esquemas mentales existentes para ajustarse a la nueva información o experiencia. Estos dos mecanismos trabajan de manera conjunta para permitir que los individuos integren nuevos conocimientos y se adapten al entorno, facilitando así el aprendizaje y la construcción del conocimiento. La importancia del juego y la interacción social en el aprendizaje : La teoría cognoscitiva resalta la relevancia del juego y la interacción social en el desarrollo cognitivo de los individuos, especialmente en el contexto del aprendizaje infantil. A través del juego, los niños pueden explorar y experimentar con su entorno, lo que les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, como la resolución de problemas, la creatividad y la autorregulación. Asimismo, la interacción social con pares y
necesidades especiales que no son atendidas adecuadamente, lo que afecta su desempeño en el aula.
CAPÍTULO III
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, ya que se selecciona una serie de conceptos con el fin de describir y detallar el problema investigado. Esta investigación busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y cualquier otro tipo de fenómeno social. Es las investigaciones de tipo descriptiva, la mayor parte de lo estudiado desarrolla sobre la sociedad y no va más allá de este nivel. Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores (Morales, 2010). En otras palabras, el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos variables o más variables.
El diseño de esta investigación, de acuerdo a Orozco (2017) es un modelo no experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Según el número de momentos en los cuales se recolectan los datos, los diseños no experimentales pueden ser: transversales o longitudinales (Chavenato, 2014) Así, podemos determinar que este diseño es transversal porque recolectan datos en un tiempo y momento único. Es descriptivo cuando su objetivo busca indagar la incidencia y los valores que se manifiestan en una o más variables. Así mismo es correlacional causal cuando su objetivo es describir las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. De este modo, este proyecto de investigación demuestra las funciones, determina las características y explica de qué manera se relaciona la violencia familiar y desempeño académico en jóvenes de SENATI de primer semestre.