

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidos las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Infografía realizada por Elsa Maile Gutiérrez Landa (alumna representante de género CECC UV) y Alejandra Ronzón Andrade
Universidad Veracruzana
“ Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidos las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada ”.
Es el documento que tiene las bases para actuar en casos de violencia de género en cualquier entidad o dependencia de la Universidad Veracruzana. Contiene lineamientos y deficiones que pueden ayudar a identificar casos de violencia.
En casos de violencia cometida dentro de las instalaciones de la UV, pero también en casos que sucedan fuera de la instalación y que afecten o tengan consecuencias en la entidad.
Buscar a la alumna representante de género o a la académica representante de género de tu entidad para comentar la situación.
Acudir a una entrevista con la autoridad universitaria correspondiente.
Formalizar la queja entregando un escrito firmado a la autoridad universitaria y a la Unidad de Género de la UV.
Una vez formalizada la queja recibirás una respuesta y se citará a la persona implicada a una audiencia.
Después de la audiencia se tomará una resolución que se te informará.
Ellas te pueden atender en el primer momento y tienes derecho a atención médica, psicológica y legal, así como protección si te encuentras en riesgo.
En esta entrevista te puede acompañar un representante de género y debe ser un espacio cómodo y seguro.
En todo el proceso tienes derecho a asesoría.
Recuerda que es tu derecho estar al tanto del procedimiento.
En la entrevista NO te pueden culpar, revictimizar, interrumpir, sugerir conciliación o mediación, minimizar la situación o expresar la existencia de consecuencias para ti.
Aplica a toda la comunidad universitaria.
Si lo consideras necesario puedes incluir la solicitud de medidas de protección
Infografía realizada por Elsa Maile Gutiérrez Landa (alumna representante de género CECC UV) y Alejandra Ronzón Andrade
Universidad Veracruzana
Descarga el Protocolo
Conoce el marco normativo en materia de Género
En la Universidad Veracruzana se considera violencia de género cualquiera y cada una de las manifestaciones siguientes:
^
Faltas graves Faltas no graves
a. Violación sexual.
b. Causar cualquier daño físico que ponga en riesgo la integridad de la víctima.
c. Acosar u hostigar, a través de algún medio de comunicación, redes sociales, carteles, calendarios, mensajes, fotos, afiches, ilustraciones u otros objetos con imágenes o mensajes de naturaleza sexual, no deseados ni solicitados por la persona receptora; así como molestar, presionar o chantajear con mensajes o imágenes, que en el pasado y en otro momento o contexto, habían sido intercambiados entre esas personas, en razón de una relación sexo-afectiva.
d. Tomar, utilizar, difundir o publicar imágenes o videos que exponen la privacidad de las personas; materiales que se han obtenido secreta o clandestinamente, y sin consentimiento, para cualquier fin o para difundirlas en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, etc.).
e. Amenazar, insinuar o hacer observaciones con contenido marcadamente sexual.
f. Espiar a una persona mientras se cambia de ropa o está en el sanitario.
g. Realizar llamadas telefónicas o enviar mensajes electrónicos, indeseables y/o persistentes, para fines distintos a los académicos o laborales.
h. Condicionar la calificación, permanencia en el curso, prestación de un trámite, evaluación, o cualquier otro beneficio, a cambio de aceptar conductas o relaciones de naturaleza sexual.
i. Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias personas.
j. Buscar, tener o procurar contacto físico de naturaleza sexual o sugerente de ella, como tocamientos, abrazos, besos, jalones, entre otros.
k. Manifestar abierta, directa o indirectamente interés sexual por una persona.
l. Obligar a la realización de actividades académicas extraordinarias, en represalia por rechazar proposiciones de carácter sexual.
m. Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas a citas o encuentros de carácter sexual, a cambio de beneficios.
n. Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual.
o. Condicionar ascensos laborales, mejoras académicas o permanencia en los desempeños, a cambio de favores de carácter sexual.
p. Tomar cualquier tipo de represalias o actitudes negativas contra alguna persona por no acceder a proposiciones de carácter sexual.
q. Preguntar a una persona o provocar una conversación sobre historias, fantasías u orientación sexual o sobre
su vida sexual.
r. Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre a las personas o pretenda colocarlas como objeto sexual.
s. Otorgar favores o regalías de manera notoria o preferente hacia alguien, con manifestaciones de intereses lascivos y/o sexuales.
a. Comentarios, burlas, bromas o piropos frecuentes de connotación sexual y/o mal intencionados, realizados personalmente o por medios electrónicos. b. Insultar a una persona por su apariencia física haciéndola sentir no atractiva, o tildándola de provocativa o inmoral. c. Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre o humille a una persona en público; criticarla, rebajarla, ignorarla o hacerla sentir objeto sexual. d. Comentarios discriminatorios por cuestiones de género. e. Tener expresiones o utilizar lenguaje de carácter sexual, que estigmatice o haga sentir mal o menos a alguna persona. f. Invitaciones reiteradas a salir o frecuentarse, cuando ya recibieron negativas. g. Cuestionar la vida sexual o identidad de género de alguien. h. Transgredir su vida privada, haciendo comentarios ofensivos y mal intencionados relativos a la identidad sexogenérica de una persona. i. Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una persona. j. Difundir discursos que inciten al odio en espacios universitarios. k. Gestos ofensivos realizados con partes del cuerpo. l. No tener en cuenta o criticar sistemáticamente las opiniones de la persona por condiciones de género. m. Chistes sexuales, obscenos o sexistas. n. Dirigirse a la persona con sobrenombres degradantes. o. Cualquier expresión que implique un discurso de odio hacia personas no heteronormadas.