Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia basada en género y generaciones, Apuntes de Derecho

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Cristiano_91
Cristiano_91 🇲🇽

4.5

(125)

38 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Género y
generaciones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia basada en género y generaciones y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Género y

generaciones

VIOLENCIA BASADA EN

GÉNERO Y

GENERACIONES.

Mag. Sandra SandeMuletaber^1

(^1) Doctoranda en Ciencias Sociales, Magister en Psicogerontología, Magister en Trabajo Social, Posgrado en Psicogerontología, Licenciada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología, Posgrado en Psicogerontología, Integrante del Grupo Coordinador Central de Referentes de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE

Contenido

Introducción ....................................................................................... 5

Violencia ............................................................................................. 7

Violencia Doméstica ......................................................................... 12

Violencia basada en género.............................................................. 14

Evolución de la VD: Inicio duración y patrón evolutivo ................ 20 Algunas características de las mujeres víctimas de violencia de género:.......................................................................................... 22 Aspectos a tener en cuenta en la detección: ............................... 23

Abuso y Maltrato en niñas, niños y adolescentes ............................ 2ϲ

La atención de las situaciones de violencia hacia NNA ............ Ϯϵ Valoración del riesgo ................................................................ ϯϭ

Abuso y Maltrato en Personas Adultas Mayores ............................. 39

Perfil de las víctimas: .................................................................... ϰϯ Características del victimario: ...................................................... ϰϯ Lineamientos para la atención de las PM que viven situaciones de violencia ........................................................................................ ϰϰ Estrategias de abordaje ................................................................ ϰϵ Oportunidad de la denuncia ..................................................... ϱϭ

GLOSARIO ......................................................................................... ϱϯ

Bibliografía ........................................................................................ ϱϰ

Basada en Género y Generaciones de ASSE

Basada en Género y Generaciones de ASSE

(Convención de Belem Do Pará), la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención Internacional de Derechos del Niño (CDN), la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Corresponde señalar que este documento se posiciona desde una postura en la que no se puede intervenir para conocer o transformar una situación de violencia doméstica sin posicionarse desde un enfoque multicausal, incorporando las perspectiva de género, generación y poder como conceptos claves del fenómeno y que considera a la violencia como un problema social que implica a la vez un atentado a los derechos humanos y una violación a las normas imperantes a nivel nacional e internacional.

Identificar que la violencia basada en género y generaciones es un problema de la salud está en la base de esta propuesta. Este documento intenta ser una herramienta conceptual que habilite al personal de la salud a generar más y mejores abordajes, tanto en la prevención, detección y atención de las situaciones de violencia basada en género y generaciones (VBGG).

Basada en Género y Generaciones de ASSE

Combate y Erradicación de la Violencia contra la Mujer

Violencia

La Organización Mundial de la Salud define la Violencia como:

“ El uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo a comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones“(OMS,1993) 2.

La violencia es una conducta que causa daño. La intencionalidad de la conducta violenta no es solo provocar daño sino controlar al otro, someterlo, manipularlo, pero el daño siempre está presente.

Se puede clasificar según tres categorías generales a partir de las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia auto infligida, la interpersonal y la colectiva (WHO Global, 1996: 6). Esto implica distinguir entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, y la violencia impuesta por otro u otros y la violencia infligida por grupos más grandes incluyendo la ejercida por el Estado.

La violencia interpersonal es un fenómeno complejo y multicausal que se constituye en el espacio relacional. A lo largo de la historia han coincidido diversos modelos explicativos que van desde los más biologicistas a los que se centran en los aspectos psicológicos y sociales de la misma, en la actualidad existe un consenso en cuanto al aprendizaje de

(^2) Ver: R. H. Walters, R.D.Parke, 1964;

Basada en Género y Generaciones de ASSE

La violencia implica un desbalance de poder. Para dar cuenta de esto se debe explicitar desde que perspectiva se conceptualiza este concepto, el cual puede ser entendido desde dos significados:

a)Potencial para resolver, capacidad de realizar, fuerza para transformar.

b)Capacidad de un individuo o varios, para imponer a otros condiciones de vida teniendo efectos en el modo de existir , tener, hacer y pertenecer de los individuos.

Cuando se habla de violencia, la conceptualización hace referencia a la segunda acepción.

Asimismo y siguiendo a Perrone y Nannini (1998) es necesario dar una nueva problematización que implica diferenciar las distintas formas de interacción violenta distinguiendo:

a-Violencia-agresión : Esta toma la forma de confrontación, emerge de una relación igualitaria, la escalada concluye en una agresión mutua. La violencia se da en forma bidireccional y recíproca, presentándose en dicho proceso una pausa complementaria.

b-Violencia-castigo : Esta toma la forma de persecución, emerge de una relación desigual y se manifiesta bajo la forma de castigo, negligencia o falta de cuidados. Un protagonista reivindica un status superior al otro. Se da en forma unidireccional e íntima no dándose una pausa.

Basada en Género y Generaciones de ASSE

Otra distinción necesaria es la que debe problematizar lo que se conceptualiza como conflicto interpersonal y lo que se entiende como violencia: Es importante diferenciar estas dos formas de vincularse para saber cuando estamos frente a una u otra conducta, sobre todo a los efectos de realizar una intervención adecuada en cada caso.

Para ello es necesario distinguir ambos conceptos, se habla de “Conflicto interpersonal” como un proceso-producto del carácter subjetivo-cognitivo que implica percepciones de metas incompatibles, por al menos, dos individuos. Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales: marido y mujer, miembros de la pareja, jefe y subordinado, amigos, etc.

En cambio la violencia la violencia siempre es ejercicio de poder. Implica relaciones de asimetría reales o simbólicas en las que los conflictos interpersonales se “resuelven” a través de la anulación de la voluntad del otro.

Es importante diferenciar cuando se encuentra una persona en situación de violencia de cuando se habla de un conflicto interpersonal. Para ello es importante distinguir ambos conceptos sobre todo cuando aparecen vínculos “violentos” sustentados en una historia previa de conflictos (como sucede a veces en las relaciones intergeneracionales: padres-hijos; abuelos-nieto.

Se está ante una situación de “violencia” cuando la relación se caracteriza por la unidireccionalidad, donde una de las partes somete a la otra. No existe un intercambio de roles, una de las partes somete a la otra sustentada en una relación de poder

Basada en Género y Generaciones de ASSE

Violencia Doméstica

Para poder operativizar el concepto a efectos de su abordaje

desde la atención a las personas que son víctimas de estas

situaciones y enmarcarlas en las normativas vigentes y los

protocolos de atención,se conceptualiza a la violencia

doméstica como cualquier situación de coerción psicológica,

económica, sexual o física dentro de una relación íntima en la

que intencionalmente se intenta causar daño o controlar la conducta de una persona (Arina, 2002). Asimismo resulta

necesario comprender que el problema de la violencia

doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En

términos generales podríamos designarla como el uso

deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja

o a la prole.

Se entiende entonces a la violencia doméstica, como una de las formas de violencia de género que se produce en el ámbito doméstico, ejercida hacia las mujeres en contexto de relaciones afectivas (actuales o finalizadas), con el objetivo de dominio y control por parte de compañeros afectivos. Para dar cuenta de esto, es necesario considerar que la sociedad produce y reproduce mitos, estereotipos y valores que perpetúan la violencia, naturalizando formas de relacionamiento entre miembros de la pareja basados en el uso de la fuerza y en el abuso del poder. La Ley de Violencia Doméstica (VD) Nº 17.514 de abril de 2002, establece en su artículo 2 la definición de violencia doméstica y sus formas de

Basada en Género y Generaciones de ASSE

manifestación : “Constituye violencia Doméstica toda acción u

omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho”(Ley 17514, art.2)

Este concepto de violencia doméstica (VD) abarca el conjunto de las relaciones familiares, afectivas y de convivencia, entre cualquiera de sus miembros. La idea de doméstico no se restringe al espacio físico, al hogar, se refiere al domus, como espacio simbólico, como ámbito de las relaciones íntimas (Guía de Abordaje de Situaciones de Violencia doméstica hacia la mujer, 2006)

MALTRATO INFANTIL VIOLENCIA CONYUGAL MALTRATO A ADULTOS MAYORES Formas activas: Emocional Física Abuso sexual

Maltrato hacia la mujer de tipo físico, emocional, sexual, etc.

Formas activas: Físico,Emocional Patrimonial

Formas pasivas: Abandono Físico Abandono emocional

Violencia cruzada Formas pasivas: Abandono físico y emocional

Negligencia Niños testigos de violencia

Maltrato hacia el hombre 4

(^4) El porcentaje es irrelevante en comparación con la ejercida hacia las mujeres, pero se debe considerar a efectos de incluir todo el abanico de situaciones.

Basada en Género y Generaciones de ASSE

La violencia de género es una de las manifestaciones de la violencia doméstica, al igual que la violencia a niñas, niños y adolescentes, así como a personas dependientes y / o adultos mayores.

La Declaración de Eliminación de la violencia contra las mujeres de Naciones Unidas define la violencia de género como: “Todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada.”(CEDAW,1979)

Asimismo se puede entender como un acto individual (de un hombre hacia una mujer) que trasciende la singularidad del caso “La violencia de género, analizada como fenómeno estructural debe ser interpretada como un acto que, si bien impacta en una individualidad, la trasciende, conformándose en un acto social. Se trata así de un fenómeno que tiene su razón de ser en estructuras sociales que marcan desigualdades de poder entre los sujetos en virtud de sus identidades de género y de los parámetros socio culturales a partir de los que tales identidades se han ido edificando. La producción social de la violencia tiene así sus raíces en el marco de un sistema social amplio que construye- y sustenta- las bases del sistema sexo/género. A pesar del paso del tiempo, de las acciones en el campo de lo formal y el reconocimiento de las desigualdades e inequidades entre varones y mujeres este sistema se encarga

Basada en Género y Generaciones de ASSE

de perpetuar y afianzar muchas de las dimensiones que hacen parte de la violencia de género”. (Rostagnol, 2009:22).

En este sentido, se puede entender que la violencia de género está inmersa en el contexto socioeconómico y político de las relaciones de poder producidas dentro de las relaciones sociales patriarcales y de clase, donde domina el poder masculino, por lo que considerar la violencia como un acto criminal de uso de la fuerza física es tener una visión reducida del concepto, ya que incluye también: explotación, discriminación, estructuras económicas y sociales desiguales, la creación de una atmósfera de terror, amenazas, represalias y otras formas de violencia: religiosa, cultural y política.(Keltar 1992 en Hernández, 2014)

En términos más operativos y en consonancia con el espíritu de este documento se define a la violencia contra la mujer como “ cualquier acción o conducta , basada en su género, que cause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado“ (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem Do Pará, OEA, 1994).

La Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual (Ruvds) define a la Violencia de género como: “la que se ejerce en base al sexo o género de una persona, en distintos ámbitos de la vida social y política, pero enraizada en las relaciones de género dominantes en una sociedad. No es sinónimo de violencia doméstica o en la pareja, abarca todas las que se ejercen desde la posición dominante masculina sobre

Basada en Género y Generaciones de ASSE

complejidad de esta evaluación por la demanda de urgencia que plantea la persona. La existencia y disponibilidad de recursos personales, sociales y familiares, determinan el tipo de abordaje posible, su oportunidad y etapas (Romano, 2010).

El Artículo 3º de la ley 17514, establece las manifestaciones de violencia doméstica que reconoce la Ley y que son consideradas como las formas predominantes de violencia de género, pero es importante aclarar que en general se presentan de forma concomitante.

a- Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad corporal de una persona.

b- Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

Esto implica el trato humillante u ofensivo, el desconocimiento de las necesidades y deseos del otro, así como las inequidad en las relaciones interpersonales.

Reconocer la presencia y las consecuencias del abuso emocional puede resultar más difícil que reconocer la violencia física, de ahí la necesidad de ser exhaustivos en su descripción:

Puede adoptar diversas formas:

Intimidación: Provocar miedo con miradas, acciones, gestos, romper objetos, maltrato a otras personas o animales, mostrar armas.

Basada en Género y Generaciones de ASSE

Privilegio: Determinar el “deber ser”, decidir sobre las cosas importantes sin considerar a los demás, exigir un trato preferencial.

Desvalorización: considerar al otro incapaz e inútil, demostrarlo por actos, gestos, despreciar su trabajo y esfuerzos.

Amenazas: de daño físico o muerte, de abandono, de suicidio, de internación siquiátrica.

Manipulación de los hijos: culpar por su mal comportamiento, usarlos como intermediarios, amenazar con quitárselos, abusos en las visitas.

Indiferencia: negarse a hablar y/o al contacto físico, ignorar la presencia, preocupaciones y necesidades, no demostrar afecto.

Aislamiento: controlar que hace, con quien habla, que lee, donde va; limitar su vida social y familiar invocando celos u otros motivos

Abuso económico: ocultar los ingresos, control exclusivo del dinero, gastar primero el salario del otro, impedirle disponer de dinero.

c- Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual. 5

(^5) Sobre este tipo de violencia se abundará en el anexo sobre violencia sexual

Basada en Género y Generaciones de ASSE