Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violaciones de derechos humanos en Corea del Norte, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

El informe analiza la situación de los derechos humanos en corea del norte durante 2022/23, destacando graves restricciones a la libertad de circulación y el derecho a la información, la falta de acceso a vacunas contra la covid-19, la desnutrición generalizada y las condiciones inhumanas en los centros de detención. Se documenta el uso de trabajos forzosos, torturas y ejecuciones extrajudiciales, así como la existencia de campos de prisioneros políticos. Un panorama detallado de las violaciones de derechos humanos en el país y la urgente necesidad de que el gobierno garantice el acceso a vacunas y alimentos, y ponga fin a las prácticas abusivas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/04/2024

sofi-alejandra-chaves-sarmiento
sofi-alejandra-chaves-sarmiento 🇨🇴

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Inicio En qué estamos Países A-Z
Información extraída de nuestro INFORME
2022/23
La libertad de circulación y el derecho a la
información siguieron siendo objeto de férreas
restricciones por el cierre de las fronteras. El
gobierno anunció su victoria contra la COVID-
19, pero no hubo indicios de administración de
vacunas. Se sometió a la población, incluidos
niños y niñas, a trabajos forzosos, y algunas
personas fueron obligadas a ocupar puestos de
trabajo designados por el Estado. Se creía que
los campos penitenciarios para presos y presas
políticos todavía seguían operativos. Hubo
informes de tortura y otros malos tratos a las
personas detenidas.
Información general
Tras el primer brote de COVID-19 en el
país del que se informó oficialmente, se
declaró una “emergencia nacional
máxima”. Corea del Norte lanzó varios
misiles; su retórica de enfrentamiento y
sus ejercicios militares intensificaron las
tensiones en la región. El país envió a su
embajador a la 27 Conferencia de la ONU
sobre el Cambio Climático (COP27), en
una inusitada aparición diplomática
durante la pandemia. En marzo, la
OACNUDH informó de que había motivos
razonables para pensar que se habían
cometido crímenes contra la humanidad.
Libertad de circulación
El gobierno mantuvo cerradas las fronteras
de Corea del Norte durante 3 años por la
COVID-19 y continuó imponiendo
medidas temporales de cuarentena y
control de la circulación en varias zonas.
Se mantuvieron las restricciones a la
circulación de personas y bienes entre
ciudades y divisiones administrativas
debido a la política de cuarentena. Al
terminar el año, al menos 67 personas
norcoreanas (32 mujeres y 35 hombres)
habían huido a Corea del Sur, la segunda
cifra más baja desde 2003, cuando se
hicieron públicas las cifras oficiales por
primera vez. La mayoría de esas personas
se había trasladado a países como China
antes de la pandemia y luego había
entrado a Corea del Sur. Como
consecuencia de los controles fronterizos,
ninguna ONG ni ningún medio de
comunicación pudo estar presente para
hacer un seguimiento de las implicaciones
de las restricciones impuestas, incluidas
las relacionadas con la libertad de
expresión y el espacio de la sociedad civil.
Derecho a la información
El cierre de las fronteras del país como
respuesta a la pandemia de COVID-19
restringió aún más el acceso de la
ciudadanía a la información procedente
del extranjero. Según informes, aumentó
la presencia militar a lo largo de la
frontera y se instalaron cámaras de
vigilancia y detectores de movimiento, lo
que dificultó todavía más la entrada de
información en el país.
Continuaba la represión contra el acceso a
información del exterior y se imponían
sanciones a quienes infringían la Ley de
Denuncia del Pensamiento y la Cultura
Reaccionarios, promulgada en diciembre
de 2020. Según informes, se ejecutó a
adolescentes por ver y compartir un
programa de la televisión surcoreana.
Aumentó el uso cotidiano del teléfono
móvil y el número de personas con
contrato de telefonía móvil; sin embargo,
el acceso a servicios de telefonía móvil
internacionales y su uso fueron objeto de
férreas restricciones. El acceso a llamadas
internacionales estaba prácticamente
bloqueado para la ciudadanía, y sólo un
grupo muy reducido de la élite gobernante
tenía permiso para utilizar Internet.
Derecho a la salud
No hubo indicios de la administración de
vacunas contra la COVID-19 a la
población. La comunidad internacional,
incluido el mecanismo COVAX, ofreció
ayuda con las vacunas en reiteradas
ocasiones, pero las autoridades la
rechazaron en todos los casos. Sin acceso
a las vacunas, en un país con uno de los
sistemas de salud más vulnerables, 25
millones de personas quedaron expuestas
a un riesgo grave de contraer el virus.1 El
12 de mayo, las autoridades norcoreanas
anunciaron oficialmente que había habido
casos confirmados de COVID-19, y el 10
de agosto declararon su “victoria” contra
la COVID-19, afirmando que habían
erradicado completamente el virus del
país. Sin embargo, se siguieron
detectando casos sospechosos. En
septiembre, el gobierno anunció que
podían dar comienzo las vacunaciones.
Derecho a la alimentación, al
agua y al saneamiento
Más del 40% de la población sufría
desnutrición, en muchos casos crónica, y
necesitaba asistencia humanitaria. La FAO
volvió a calificar a Corea del Norte como
país necesitado de ayuda alimentaria
externa. Los trenes de mercancías
transfronterizos entre China y Corea del
Norte operaban de forma intermitente,
pero con menor frecuencia que antes de
la COVID-19. La entrada de alimentos del
extranjero a través de las importaciones y
la ayuda de la comunidad internacional
seguían siendo inferiores a las de antes de
la COVID-19. Según informes, las
autoridades norcoreanas habrían
solicitado ayuda alimentaria a países
como India y Vietnam. Se tuvo noticia de
que desastres naturales reiterados como
sequías en primavera y tifones en verano
habían agravado la baja productividad del
sector agrícola.
En el marco de la política de cuarentena,
el contrabando en la frontera entre Corea
del Norte y China estaba terminantemente
prohibido. Sin embargo, al parecer
algunas personas continuaron con esta
actividad, y hubo informes de que
también se llevaron a cabo de forma
secreta actividades de contrabando no
oficiales dirigidas por el Estado.
La escasez de alimentos que sufrían los
grupos marginados —población con
discapacidad, menor de edad, de edad
avanzada y residente fuera de los pueblos
y las ciudades— era especialmente grave.
Las instalaciones de suministro de agua y
los sistemas de alcantarillado eran
deficientes en muchas zonas.
Derechos económicos,
sociales y culturales
Derechos laborales
Al terminar la educación secundaria,
algunas personas eran destinadas a
puestos de trabajo designados por el
Estado. La mayoría de los trabajadores y
trabajadoras no empleados en sectores de
prioridad nacional, como el ejército y los
organismos encargados de hacer cumplir
la ley, recibían salarios insuficientes para
acceder a un nivel de vida adecuado.
Hubo múltiples informes de personas
implicadas en actividades ilegales para
subsistir, como el contrabando, el robo y
la fabricación y venta de drogas.
Trabajo infantil
El Estado obligaba a algunos menores a
trabajar en minas de carbón y granjas en
condiciones peligrosas. Además de
estudiar, los niños y las niñas tenían que
llevar a cabo trabajos de limpieza, labores
agrícolas y actividades de construcción
impuestos por el Estado.
Represión de la disidencia
No se permitía la crítica abierta a las
autoridades o los líderes. La ansiedad y
miedo extremos estaban muy extendidos
entre las personas que corrían riesgo de
ser detenidas por motivos políticos y
acusadas de crímenes contra el partido o
el Estado.
Seguían operativos 4 campos
penitenciarios para presos y presas
políticos (kwanliso), aunque las
autoridades negaban su existencia. Se
calculaba que permanecían recluidas en
ellos hasta 120.000 personas, que eran
sometidas a trabajos forzosos, torturas y
otros malos tratos.
Detención y reclusión
arbitrarias
Se creía que el número de personas
detenidas o recluidas había aumentado.
Las detenciones se llevaban a cabo por
violaciones de las medidas de cuarentena
como intentos de contrabando, rupturas
del aislamiento y viajes transfronterizos,
así como por consumo de drogas,
prácticas religiosas —ya que las
autoridades no toleraban ningún sistema
de creencias alternativo— y acceso a
información del exterior del país.
Condiciones de reclusión
inhumanas
A pesar de que algunas informaciones
apuntaban a que el trato dispensado a la
población reclusa había mejorado en los
años anteriores hasta cierto punto, al
parecer hubo insultos, palizas, tortura y
ejecuciones en los centros de detención
administrados por los organismos
encargados de hacer cumplir la ley, entre
ellos el Ministerio de Seguridad del
Estado y el Ministerio de Seguridad
Social. En concreto, hubo informes de que
los funcionarios de los centros de
detención recurrían a palizas, tortura y
restricción de alimentos para obtener
“confesiones” o controlar a la población
interna.
1. Corea del Norte: El gobierno debe garantizar
el acceso a las vacunas contra la COVID-19
durante el brote de Ómicron, 12 de mayo
A continuación puedes ver contenidos
relacionados con este país.
República Popular
Democrática de Corea
Jefe del Estado: Kim Jong-un
Jefe del gobierno: Kim Tok-hun
NOTICIAS
06 DICIEMBRE 2022
Corea del Norte: Abominables
“ejecuciones de
adolescentes” destacan los
horrores de la pena de muerte
12 MAYO 2022
Corea del Norte: El gobierno
debe garantizar el acceso a
las vacunas contra la COVID-
19 durante el brote de
Ómicron
11 JUNIO 2018
Cumbre Corea del Norte-
Estados Unidos: La terrible
situación de los derechos
humanos no debe ser ignorada
en esta histórica reunión
09 MARZO 2016
Corea del Norte: Familias
devastadas por la
intensificación del control de
las comunicaciones
ARTÍCULOS
Análisis, opinión, historias personales y otros
16 JULIO 2020
Corea del Norte: ¿Sin casos de
COVID-19? Dos profesionales
de la medicina cuentan su
historia
12 JUNIO 2018
Un padre de familia
norcoreano espera que el
presidente Trump le ayude a
reunirse con su familia
18 MAYO 2018
Corea del Norte: ¿Está
realmente el cambio a la
vuelta de la esquina?
28 DICIEMBRE 2016
Un primer paso para conectar
Corea del Norte al mundo
DOCUMENTOS
RECIBE NUESTROS EMAILS
Con propuestas de acción contra la injusticia
Introduce tu email
CONÓCENOS
Quiénes somos
Historia
Financiación
Ofertas de trabajo
Asamblea de socios/as
ACTÚA
Firma una petición
Hazte socio/a
Haz un testamento solidario
Hazte voluntario/a
Dona con BIZUM
INFÓRMATE
Noticias
Blog
Reportajes
Campañas
Países A-Z
OTRAS WEBS DE AI
Red de Escuelas
Centro Documentación
Grupos Locales
AI Catalunya
Área Privada de Socios/as
Contacto | Política de privacidad | Política de
cookies | Aviso Legal | Mapa del sitio
© 2023 Amnistía Internacional España
IRÁN ESTÁ EJECUTANDO A
MANIFESTANTES
Las autoridades iraníes han ejecutado a cuatro
manifestantes tras juicios falsos e injustos. Irán está
utilizando la pena de muerte para sembrar el miedo y
vengarse de quienes se oponen al sistema: se podrían
producir más ejecuciones en cualquier momento.
Únete hoy para ser la voz del cambio y defender los
derechos humanos en Irán.
ÚNETE
COREA DEL NORTE
VER MÁS NOTICIAS
VER MÁS ARTÍCULOS
09 MARZO 2016
North Korea: connection
denied: restrictions on mobile
phones and outside
information in North Korea
VER MÁS DOCUMENTOS
SUSCRIBIRSE
NOTICIA
NOTICIA
NOTICIA
NOTICIA
BLOG
BLOG
BLOG
BLOG
DOCUMENTO
HAZTE
SOCIO/A
19/04/23, 13:04
Página 1 de 1

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violaciones de derechos humanos en Corea del Norte y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Inicio En qué estamos Países A-Z Información extraída de nuestro INFORME 2022/ La libertad de circulación y el derecho a la información siguieron siendo objeto de férreas restricciones por el cierre de las fronteras. El gobierno anunció su victoria contra la COVID- 19, pero no hubo indicios de administración de vacunas. Se sometió a la población, incluidos niños y niñas, a trabajos forzosos, y algunas personas fueron obligadas a ocupar puestos de trabajo designados por el Estado. Se creía que los campos penitenciarios para presos y presas políticos todavía seguían operativos. Hubo informes de tortura y otros malos tratos a las personas detenidas.

Información general

Tras el primer brote de COVID-19 en el país del que se informó oficialmente, se declaró una “emergencia nacional máxima”. Corea del Norte lanzó varios misiles; su retórica de enfrentamiento y sus ejercicios militares intensificaron las tensiones en la región. El país envió a su embajador a la 27 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27), en una inusitada aparición diplomática durante la pandemia. En marzo, la OACNUDH informó de que había motivos razonables para pensar que se habían cometido crímenes contra la humanidad.

Libertad de circulación

El gobierno mantuvo cerradas las fronteras de Corea del Norte durante 3 años por la COVID-19 y continuó imponiendo medidas temporales de cuarentena y control de la circulación en varias zonas. Se mantuvieron las restricciones a la circulación de personas y bienes entre ciudades y divisiones administrativas debido a la política de cuarentena. Al terminar el año, al menos 67 personas norcoreanas (32 mujeres y 35 hombres) habían huido a Corea del Sur, la segunda cifra más baja desde 2003, cuando se hicieron públicas las cifras oficiales por primera vez. La mayoría de esas personas se había trasladado a países como China antes de la pandemia y luego había entrado a Corea del Sur. Como consecuencia de los controles fronterizos, ninguna ONG ni ningún medio de comunicación pudo estar presente para hacer un seguimiento de las implicaciones de las restricciones impuestas, incluidas las relacionadas con la libertad de expresión y el espacio de la sociedad civil.

Derecho a la información

El cierre de las fronteras del país como respuesta a la pandemia de COVID- restringió aún más el acceso de la ciudadanía a la información procedente del extranjero. Según informes, aumentó la presencia militar a lo largo de la frontera y se instalaron cámaras de vigilancia y detectores de movimiento, lo que dificultó todavía más la entrada de información en el país. Continuaba la represión contra el acceso a información del exterior y se imponían sanciones a quienes infringían la Ley de Denuncia del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios, promulgada en diciembre de 2020. Según informes, se ejecutó a adolescentes por ver y compartir un programa de la televisión surcoreana. Aumentó el uso cotidiano del teléfono móvil y el número de personas con contrato de telefonía móvil; sin embargo, el acceso a servicios de telefonía móvil internacionales y su uso fueron objeto de férreas restricciones. El acceso a llamadas internacionales estaba prácticamente bloqueado para la ciudadanía, y sólo un grupo muy reducido de la élite gobernante tenía permiso para utilizar Internet.

Derecho a la salud

No hubo indicios de la administración de vacunas contra la COVID-19 a la población. La comunidad internacional, incluido el mecanismo COVAX, ofreció ayuda con las vacunas en reiteradas ocasiones, pero las autoridades la rechazaron en todos los casos. Sin acceso a las vacunas, en un país con uno de los sistemas de salud más vulnerables, 25 millones de personas quedaron expuestas a un riesgo grave de contraer el virus.

El 12 de mayo, las autoridades norcoreanas anunciaron oficialmente que había habido casos confirmados de COVID-19, y el 10 de agosto declararon su “victoria” contra la COVID-19, afirmando que habían erradicado completamente el virus del país. Sin embargo, se siguieron detectando casos sospechosos. En septiembre, el gobierno anunció que podían dar comienzo las vacunaciones.

Derecho a la alimentación, al

agua y al saneamiento

Más del 40% de la población sufría desnutrición, en muchos casos crónica, y necesitaba asistencia humanitaria. La FAO volvió a calificar a Corea del Norte como país necesitado de ayuda alimentaria externa. Los trenes de mercancías transfronterizos entre China y Corea del Norte operaban de forma intermitente, pero con menor frecuencia que antes de la COVID-19. La entrada de alimentos del extranjero a través de las importaciones y la ayuda de la comunidad internacional seguían siendo inferiores a las de antes de la COVID-19. Según informes, las autoridades norcoreanas habrían solicitado ayuda alimentaria a países como India y Vietnam. Se tuvo noticia de que desastres naturales reiterados como sequías en primavera y tifones en verano habían agravado la baja productividad del sector agrícola. En el marco de la política de cuarentena, el contrabando en la frontera entre Corea del Norte y China estaba terminantemente prohibido. Sin embargo, al parecer algunas personas continuaron con esta actividad, y hubo informes de que también se llevaron a cabo de forma secreta actividades de contrabando no oficiales dirigidas por el Estado. La escasez de alimentos que sufrían los grupos marginados —población con discapacidad, menor de edad, de edad avanzada y residente fuera de los pueblos y las ciudades— era especialmente grave. Las instalaciones de suministro de agua y los sistemas de alcantarillado eran deficientes en muchas zonas.

Derechos económicos,

sociales y culturales

Derechos laborales

Al terminar la educación secundaria, algunas personas eran destinadas a puestos de trabajo designados por el Estado. La mayoría de los trabajadores y trabajadoras no empleados en sectores de prioridad nacional, como el ejército y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, recibían salarios insuficientes para acceder a un nivel de vida adecuado. Hubo múltiples informes de personas implicadas en actividades ilegales para subsistir, como el contrabando, el robo y la fabricación y venta de drogas.

Trabajo infantil

El Estado obligaba a algunos menores a trabajar en minas de carbón y granjas en condiciones peligrosas. Además de estudiar, los niños y las niñas tenían que llevar a cabo trabajos de limpieza, labores agrícolas y actividades de construcción impuestos por el Estado.

Represión de la disidencia

No se permitía la crítica abierta a las autoridades o los líderes. La ansiedad y miedo extremos estaban muy extendidos entre las personas que corrían riesgo de ser detenidas por motivos políticos y acusadas de crímenes contra el partido o el Estado. Seguían operativos 4 campos penitenciarios para presos y presas políticos (kwanliso), aunque las autoridades negaban su existencia. Se calculaba que permanecían recluidas en ellos hasta 120.000 personas, que eran sometidas a trabajos forzosos, torturas y otros malos tratos.

Detención y reclusión

arbitrarias

Se creía que el número de personas detenidas o recluidas había aumentado. Las detenciones se llevaban a cabo por violaciones de las medidas de cuarentena como intentos de contrabando, rupturas del aislamiento y viajes transfronterizos, así como por consumo de drogas, prácticas religiosas —ya que las autoridades no toleraban ningún sistema de creencias alternativo— y acceso a información del exterior del país.

Condiciones de reclusión

inhumanas

A pesar de que algunas informaciones apuntaban a que el trato dispensado a la población reclusa había mejorado en los años anteriores hasta cierto punto, al parecer hubo insultos, palizas, tortura y ejecuciones en los centros de detención administrados por los organismos encargados de hacer cumplir la ley, entre ellos el Ministerio de Seguridad del Estado y el Ministerio de Seguridad Social. En concreto, hubo informes de que los funcionarios de los centros de detención recurrían a palizas, tortura y restricción de alimentos para obtener “confesiones” o controlar a la población interna.

  1. Corea del Norte: El gobierno debe garantizar el acceso a las vacunas contra la COVID- durante el brote de Ómicron, 12 de mayo A continuación puedes ver contenidos relacionados con este país.

República Popular

Democrática de Corea

Jefe del Estado: Kim Jong-un Jefe del gobierno: Kim Tok-hun

NOTICIAS

06 DICIEMBRE 2022

Corea del Norte: Abominables

“ejecuciones de

adolescentes” destacan los

horrores de la pena de muerte

12 MAYO 2022

Corea del Norte: El gobierno

debe garantizar el acceso a

las vacunas contra la COVID-

19 durante el brote de

Ómicron

11 JUNIO 2018

Cumbre Corea del Norte-

Estados Unidos: La terrible

situación de los derechos

humanos no debe ser ignorada

en esta histórica reunión

09 MARZO 2016

Corea del Norte: Familias

devastadas por la

intensificación del control de

las comunicaciones

ARTÍCULOS

Análisis, opinión, historias personales y otros 16 JULIO 2020

Corea del Norte: ¿Sin casos de

COVID-19? Dos profesionales

de la medicina cuentan su

historia

12 JUNIO 2018

Un padre de familia

norcoreano espera que el

presidente Trump le ayude a

reunirse con su familia

18 MAYO 2018

Corea del Norte: ¿Está

realmente el cambio a la

vuelta de la esquina?

28 DICIEMBRE 2016

Un primer paso para conectar

Corea del Norte al mundo

DOCUMENTOS

RECIBE NUESTROS EMAILS

Con propuestas de acción contra la injusticia Introduce tu email

CONÓCENOS

Quiénes somos Historia Financiación Ofertas de trabajo Asamblea de socios/as

ACTÚA

Firma una petición Hazte socio/a Haz un testamento solidario Hazte voluntario/a Dona con BIZUM

INFÓRMATE

Noticias Blog Reportajes Campañas Países A-Z

OTRAS WEBS DE AI

Red de Escuelas Centro Documentación Grupos Locales AI Catalunya Área Privada de Socios/as Contacto | Política de privacidad | Política de cookies | Aviso Legal | Mapa del sitio © 2023 Amnistía Internacional España

IRÁN ESTÁ EJECUTANDO A

MANIFESTANTES

Las autoridades iraníes han ejecutado a cuatro manifestantes tras juicios falsos e injustos. Irán está utilizando la pena de muerte para sembrar el miedo y vengarse de quienes se oponen al sistema: se podrían producir más ejecuciones en cualquier momento. Únete hoy para ser la voz del cambio y defender los derechos humanos en Irán. ÚNETE

COREA DEL NORTE

VER MÁS NOTICIAS

VER MÁS ARTÍCULOS

09 MARZO 2016

North Korea: connection

denied: restrictions on mobile

phones and outside

information in North Korea

VER MÁS DOCUMENTOS

SUSCRIBIRSE

NOTICIA

NOTICIA

NOTICIA

NOTICIA

BLOG

BLOG

BLOG

BLOG

DOCUMENTO

HAZTE

SOCIO/A