Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

villa de los misterios pompeya, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia del Arte

la villa de los misterios, ritos dionisiacos :)

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

sof-le-blanc
sof-le-blanc 🇵🇪

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POMPEYA: LA VILLA DE LOS MISTERIOS
RAFAEL AGUSTÍ TORRES
HISTORIADOR DEL MUNDO ANTIGUO Y ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
MIEMBRO DE LA CLASSICAL SOCIETY & SOCIETY OF ANCIENT LITERATURE (UNIVERSITY
OF CAMBRIDGE)
MIEMBRO DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF ANCIENT HISTORIANS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga villa de los misterios pompeya y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

POMPEYA: LA VILLA DE LOS MISTERIOS

RAFAEL AGUSTÍ TORRES

HISTORIADOR DEL MUNDO ANTIGUO Y ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

MIEMBRO DE LA CLASSICAL SOCIETY & SOCIETY OF ANCIENT LITERATURE (UNIVERSITY

OF CAMBRIDGE)

MIEMBRO DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF ANCIENT HISTORIANS

POMPEYA: LA VILLA DE LOS MISTERIOS

La Villa de los Misterios es una antigua villa romana situada a 800 metros al noroeste del muro norte de la antigua ciudad de Pompeya y a unos 200 metros de la Puerta de Herculano con la que se conecta a través de una vía funeraria. De carácter rústico- residencial, fue sepultada durante la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C. y descubierta en la primavera del año 1909. Desde su descubrimiento, y por un período de más de dos décadas, esta villa fue llamada “Villa Item”, por Aurelio Item, propietario del Hotel Suisse de Pompeya, quien descubrió la villa y la excavó de forma privada por primera vez. En 1931, Amedeo Maiuri (1886-1963), director de las excavaciones en Pompeya, cambió su nombre a “Villa de los Misterios”, tras la publicación de su informe de excavación y para centrar la atención en la decoración de la “sala roja”, un aposento famoso por una serie de exquisitos frescos que, generalmente, son interpretados como la representación de un ritual de iniciación en los misterios de un culto greco-romano por parte de una joven mujer y que dan nombre a la villa, estos frescos se encuentran entre los más famosos de la pintura romana antigua. La Villa de los Misterios forma parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1997.

LAS VILLAS ROMANAS Y LA VILLA DE LOS MISTERIOS

La villa romana, inspirada en la villa griega del siglo IV a.C., era originalmente una vivienda rural cuya edificación formaba el centro de una propiedad agraria en la antigua Roma, con el paso del tiempo, muchas de ellas se convirtieron en grandes residencias aristocráticas que combinaban funciones residenciales y productivas, los ciudadanos romanos ricos y de la clase alta de las zonas rurales, tanto fuera de Roma como en todo el Imperio, vivían en complejos de villas que poseían en numerosos casos, anexadas granjas rurales, el complejo de estas villas constaba de tres partes:

I. La “pars urbana”, donde vivían el dueño y su familia, esto equivaldría a la condición social de una persona rica de la ciudad. Esta zona de la villa solía ser decorada con pinturas parietales. II. La “pars rustica”, donde trabajaban y vivían los cocineros y esclavos de la villa, esta zona fue, también, la vivienda de los animales de la granja. Por lo general, en esta parte de la villa habría otras dependencias que podían usarse como almacenes, un hospital e incluso una prisión. III. La “fructuaria villa”, sería la zona de almacenaje de los productos de la granja que estarían listos para su transporte a los compradores y mercados. Los cuartos de almacenamiento aquí se habrían utilizado para el aceite, vino, granos, uvas y cualquier otro producto de la villa.

Istacidi (cuyo panteón familiar se halla situado en una de las vías de salida de la ciudad de Pompeya) por lo que se ha llegado a proponer a esta persona como el propietario de la villa. Otra posible identificación del propietario de la villa es Livia, esposa de Augusto, debido al hallazgo, en un rincón del peristilo, de una estatua que la representa (esta estatua se conserva actualmente en el Antiquarium de Pompeya) pero esta posibilidad presenta muchas dudas (una pequeña habitación situada en esta misma zona donde fue hallada la estatua podría haber sido un pequeño santuario donde se daría culto a Livia, pero esto no la hace, necesariamente, la propietaria de la villa).

Vista actual de la Villa de los Misterios

Tras el terremoto del año 62 d.C. acaecido en la zona, el jardín cayó en ruinas así como la mayor parte de la villa, posteriormente se convirtió en una villa rústica a la que se dotó de herramientas agrícolas, incluyendo una prensa y un lagar para hacer vino (lat. torcularium). De plano cuadrado, la villa se halla sobre una colina desde donde se tiene una vista panorámica de la bahía de Nápoles, el edificio fue apoyado parcialmente sobre una plataforma, otra parte fue apoyada por un criptopórtico formado por una arcada usada como terreno de descarga de basura (en el criptopórtico fueron hallados los cuerpos de cuatro víctimas de la erupción del año 79 d.C. algunos de estos cuerpos se exponen dentro de la propia villa). La entrada principal, que está parcialmente excavada, se halla en una vía secundaria que, probablemente, conducía a la vía de las tumbas, la entrada se hacía a través de un amplio arco de medio punto, justo al lado opuesto de la exedra, a este arco se le añadió posteriormente otro arco que ampliaba la casa y le dotaba de una nueva entrada para abarcar las nuevas dependencias de servicio realizadas en época augustea y que se realizaron entre la vía superior y la fachada antigua. Esta zona nueva tenía un piso superior por existir dos escaleras. Esta

zona junto con la parte aledaña del interior estaba habitada en el momento de la erupción del Vesubio del año 79 d.C. y ha proporcionado restos de utensilios, enseres y ánforas, y contrasta con la parte más señorial de la villa, la otra mitad, que debía estar deshabitada y vacía, es posible que después del terremoto del año 62 d.C. la villa pudiera haber cambiado de propietario y también de uso, pasando de ser una villa señorial a un establecimiento agrícola.

Reconstrucción de la Villa de los Misterios

La exedra se trata de una especie de veranda que da al exterior, en los laterales se disponen terrazas con jardín (lat. viridarium) y arcadas. Después del terremoto del año 62 d.C. esta entrada fue convertida en zona rústica y de servicio dotada con diferentes elementos destinados a la panadería, a las cocinas dotadas de horno y, además, dotada de una prensa con un tronco con cabeza de carnero y un lagar para el vino como hemos mencionado más arriba. Invirtiendo el orden normal de sucesión de espacios en cualquier vivienda romana, nos encontramos, al atravesar el vestíbulo, en primer lugar, con cuatro piezas que representan el corazón de la zona de recepción: un peristilo con dieciséis columnas de estilo dórico construido entre los años 90 y 70 a.C.,

pequeño atrio dan unos cubículos, uno con pilares del II estilo y arquitecturas armoniosamente ilusionistas, también del II estilo. Otras habitaciones resultaban aún más espectaculares, con sus columnatas y arquerías proyectadas en falsa perspectiva, los trampantojos son espectaculares por el realismo y la sensación de espacio que conseguían.

Villa de los Misterios, peristilo

Villa de los Misterios, atrium principal

Villa de los Misterios, muro norte del atrium principal

Villa de los Misterios, cocina

Vista de la decoración pictórica del tablinum sobre fondo negro en III estilo de pintura mural pompeyana

Villa de los Misterios, decoración parietal en II estilo de pintura mural pompeyana

DESCUBRIMIENTO, EXCAVACIÓN Y CONSERVACIÓN

Cubierta por metros de ceniza y otros materiales volcánicos, la Villa de los Misterios solo sufrió daños menores durante la erupción del Vesubio del año 79 d.C. y la mayoría de sus paredes, techos y, más particularmente, frescos, sobreviven en gran parte sin

daños. La villa fue excavada entre 1909 y 1910, tratándose de una simple excavación realizada por el propietario del terreno en el cual se halló. Una excavación arqueológica en mayor profundidad fue realizada entre 1929 y 1930, a raíz de la expropiación del terreno llevada a cabo por el Estado Italiano. En 1931 fueron expuestas al público algunas representaciones en color de los frescos hallados en la villa, exposición que estuvo a cargo del arqueólogo italiano Amedeo Maiuri. La excavación arqueológica del lugar todavía no ha terminado, aunque la opinión de los arqueólogos es que lo que queda por excavar no reviste gran importancia.

Villa de los Misterios, trabajos de restauración moderna (2013-2015)

La decoración de la villa se vio expuesta de forma inmediata (tras retirarse las capas de ceniza que la protegían) a posibles daños ocasionados por los elementos naturales y los terremotos, uno de los cuales ocurrió poco más de un mes después del inicio de las excavaciones, por lo que apenas tres semanas después de su descubrimiento, las excavaciones se detuvieron y el enfoque se dirigió a la protección y conservación,

El famoso fresco de los misterios que da nombre a la villa, se halla en una sala de 40 metros cuadrados y es, muy posiblemente, obra de un artista local anónimo que se inspiró en un original helenístico que representaba la iniciación de las novias en los misterios dionisíacos datados entre los siglos IV y II a.C., los frescos están datados en la primera mitad del siglo I d.C.

Villa de los Misterios, reconstrucción del triclinium de los frescos mistéricos

Estos frescos fueron hallados menos de una semana después del inicio de las excavaciones de 1909. Las pinturas se despliegan por las cuatro paredes de la habitación, la longitud total de los frescos es de 17 metros con una altura de 3 metros y están constituidas por 29 personajes, de tamaño natural, pintados con gran naturalidad en una técnica denominada “megalografía” (una pintura de grandes dimensiones, especialmente en la pintura romana del período imperial, por lo general se trataba de pinturas murales situadas en palacios, domus y villas con temáticas de tipo histórico, religioso y mitológico) claramente inspirada en la pintura griega y en el II estilo pompeyano de pintura denominado “perspectiva arquitectónica”, las figuras, de dimensiones naturales, parecen haber sido cortadas y pegadas, sin sombras, dispuestas en grupos sobre un podio decorado con mármol falso (luego pintado en trompe-l´oeil) que corre a lo largo de la parte inferior de las paredes, las figuras están distribuidas por una pequeña cornisa pintada de verde que las eleva y contribuye a crear la sensación de que se trata de un escenario. A parte del rojo (que se utiliza como fondo), el color dominante es el violeta (aunque los restauradores eliminaron algunos

de los matices de este color). El tema y el significado de los frescos siguen siendo objeto de encendido debate hoy en día, se trata de una serie de diez secuencias a las que se han dado diferentes significados desde una representación de un espectáculo de mimos, los preparativos de una boda o los preparativos y realización de un ritual de iniciación (lat. initiatio) de una novia al dios Baco/Dionisos. Paul Veyne hace notar que la acumulación de detalles representados en los frescos corresponden a un “pastos”, una pintura de motivo matrimonial que presenta los estereotipos dionisíacos de iconografía convencional, probablemente inspirada en un original griego adaptado localmente, según Veyne, el fresco representa simplemente los preparativos de un rico matrimonio y las festividades que lo acompañaban (Veyne, Paul 2016).

Villa de los Misterios, reconstrucción de los frescos

La sala de los frescos es una habitación de 7 metros de largo por 5 metros de ancho y con un piso decorado en mosaico blanco y negro. Se trata de una estancia luminosa, abierta a través de una gran puerta, y con una ventana orientada al sur por la que entraba la luz más potente durante todo el día y desde donde se puede ver el pórtico y el jardín exterior. Originalmente esta estancia era un “oecus” (un salón o sala de grandes proporciones utilizado para recibir a invitados o visitantes importantes, este es un término que apenas aparece en la literatura latina aunque sí lo cita Vitrubio – oeci- en De Architectura, VI, 7), conectado a la doble alcoba nupcial y, solo más tarde se convirtió en un triclinio (lat. triclinium “comedor”) invernal. Si el tema de los frescos trata sobre un rito iniciático ¿por qué realizarlos en un triclinio?, el triclinio era el comedor, y los rituales mistéricos, asociados a Baco/Dionisos, el dios del vino, naturalmente deberían tener lugar en unas salas preparadas para el banquete místico, en donde, gracias al poder del vino, iban a transformar a los devotos o practicantes, es por tanto que esta sala pudiera ser un triclinio ritual preparado para la celebración de estos cultos. Aunque comúnmente esta habitación se ha interpretado como un triclinio, también se ha identificado con un posible cubículo (lat. cubiculum), una pequeña habitación comúnmente asociada con un dormitorio perteneciente a la matrona de la casa, lo que indicaría que esta persona era miembro del culto de Dionisos/Baco, sea el primer o el segundo caso, esta estancia parece ser que se utilizó

En el año 186 a.C., el Senado romano, en un intento por frenar la rápida propagación de estas ceremonias de misterio, ajenas a la religión oficial del Estado (en contraste con la religión y el culto públicos reconocidos, en el mundo greco-romano los cultos mistéricos requerían que el adorador fuera iniciado), emitió una ordenanza (el Senatus consultum de Bacchanalibus) que prohibía su celebración. Pero el culto continuó extendiéndose en secreto, especialmente en Campania, un testimonio de la complejidad de estos rituales está representado precisamente por el gran fresco de la Villa de los Misterios en Pompeya. En este contexto, la interpretación más plausible de las escenas representadas en los frescos del triclinio es que se trata de un rito de iniciación (o rito de paso) exclusivamente femenino, probablemente de entrada en la edad adulta, en el que la novicia tenía que sufrir una muerte y una resurrección simbólicas, bien para convertirse en iniciada en los misterios de Dionisos/Baco, bien para pasar de la edad infantil a la edad adulta y estar preparada para el matrimonio o bien, ambas cosas. Una de las características definitorias que ayudan a identificar estos frescos como un mural relacionado con el culto de Dionisos/Baco es la representación de ménades (o su sinónimo de thyiadas), las seguidoras femeninas de Dionisos/Baco. Estas devotas a menudo son representadas bailando con telas arremolinadas alrededor de ellas, estas representaciones han sido halladas primeramente en la cerámica griega, mucha de la cual fue realizada antes de que el culto a Dionisos se extendiera a Italia.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESCENAS

Junto a la puerta que conecta la sala de los frescos con el cubículo de bodas de doble alcoba, se halla la primera escena:

I. Dos mujeres y un niño desnudo que lee un texto escrito en un papiro. Una de las mujeres aparece sentada y sostiene en su mano un papiro en el que podrían aparecer los nombres de las personas ya iniciadas y al que se sumaría el de la joven novicia. A continuación aparece representada una mujer vestida con una túnica púrpura que trae una bandeja con ofrendas (tal vez una focaccia, considerada de buen presagio para los novios) llevando una corona de mirto y sosteniendo en su mano una ramita de laurel, esta figura está a punto de cruzar a la siguiente escena, esta figura femenina ha sido interpretada como la propia novicia que pareciera se ha transformado en una sirvienta, pero puede estar trayendo una ofrenda a alguna divinidad. Algunos investigadores han identificado al niño con el propio dios Dionisos que, como niño, intenta leer las fórmulas sagradas bajo la guía de su madre Sémele y su tía Ino; estas dos mujeres también han sido identificadas como la madre de la novicia y una sacerdotisa o matrona sentada en un trono, por otro lado, según Maiuri, el niño, sería un ministro que no conocía el culto porque aún era un infante, dedicado a leer el ritual

y, por tanto, como un niño inocente y no como Dionisos. Es posible por lo tanto, que esta es la secuencia de la “catequesis”, donde a la izquierda la novia/novicia aparece, en el centro, una sacerdotisa con el niño que, junto a ella, lee los textos sagrados.

II. El segundo mural muestra a otra sacerdotisa (o iniciada de rango mayor) y a sus ayudantes preparando la canasta o cesta “liknon” (un implemento agrícola tomado y utilizado en el culto dionisíaco y en los misterios eleusinos), a los pies de esta sacerdotisa están las patas del banco en el que se halla sentada y que podría confundirse con hongos. A un lado aparece un sileno tocando la lira (Sileno fue tutor y compañero de Dionisos), con la música se entra en un nuevo estado psicológico. Sin embargo, esta escena también ha sido interpretada como la preparación de un baño ritual que, según la tradición, precedía y seguía a la primera relación sexual. La sacerdotisa se halla sentada en el centro y de espaldas, como para ocultar lo que ella está haciendo a los ojos del espectador, se ha propuesto que lo

iniciática que queda bien representada en autores clásicos como Homero, Odisea, XI; Virgilio, Eneida, VI u Ovidio, Metamorfosis, IV, V, VII y X).

IV. En la dirección hacia la que la novicia mira con miedo, se halla el cuarto mural, donde se muestra a un joven sátiro al que un sileno que mira con el ceño fruncido a la mujer temerosa de la escena anterior, ofrece un cuenco de vino mientras que, detrás de él, otro sátiro sostiene una máscara teatral, aterrado (el culto a Dionisos estaba estrechamente vinculado a los orígenes del teatro) que, según algunas interpretaciones, el sátiro bebedor ve reflejada en el cuenco (esto puede ser paralelo al espejo en el que el joven Dionisos se mira fijamente durante los ritos órficos), sin embargo, esta escena también ha sido interpretada como un ritual de adivinación por

medio de la lectura de los posos que el vino dejaba en el fondo de un recipiente (oinomancia), o por un ritual adivinatorio en el cual se interpretaba la imagen reflejada en un espejo (catrotomancia).

Escena de adivinación

El personaje representado por la máscara es, posiblemente, Baco y tendría un significado de: la verdad del futuro se esconde tras la máscara del presente. El centro de la escena está ocupado por Dionisos, que se entrega lánguidamente en el regazo de una figura femenina que se halla sentada en un trono (esta es la zona más dañada de todo el fresco), la tesis más compartida es que esta figura femenina se identifica con Ariana (la esposa de Dionisos), la pareja divina simbolizaría la felicidad sobrenatural que espera a los iniciados en la adoración; según otras interpretaciones, podría tratarse de la diosa Afrodita, ya que esta figura femenina tiene un papel protagonista en la escena y, por lo tanto, sería más posible identificarla con una divinidad de rango superior; otra hipótesis la identificaría con Sémele, la madre de Dionisos (Sauron, G. 2000) o también a Dionisos recostado sobre el regazo de la joven iniciada en representación de una boda sagrada.