Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilar y castigar resumen capitulo disciplina, Tesinas de Filosofía

Resumen del texto Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión del filósofo e historiador francés Michel Foucault.

Tipo: Tesinas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/10/2019

arcadio86
arcadio86 🇦🇷

4.5

(123)

51 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUMEN DE MICHEL FOUCAULT
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. (Surveiller et punir,
1975). Trad. Aurelio Garzón del Camino. Ed. Siglo XXI. 2ª edi-
ción. México, 1993.
CONTENIDO
1. Suplicio
2. Castigo
3. Disciplina
4. Prisión
A B S T R A C T
Blithz Lozada
Michel Foucault habla, en definitiva, de la sociedad moderna. Piensa que las
instituciones de secuestro y las múltiples redes que se extienden gracias a la
microfísica del poder de la sociedad desarrollada del siglo XX, han tejido
alrededor del sujeto, infinidad de formas de control y de colonización de su
conciencia, al grado que él mismo se convierte en vigilante de sus propias
acciones y en quien inflige sanciones y castigos en su contra. Si bien en el libro
es evidente el trabajo que muestra la genealogía de la prisión a través de los
cuatro momentos que Foucault estudia, la rcel moderna y, en particular, el
panoptismo, se constituyen en la metáfora por excelencia de los agregados
políticos y la dinámica social moderna de una sociedad que no puede refrenar
ni reconducir sus pulsiones de sometimiento del individuo.
En definitiva, Foucault habla de la sociedad del siglo XX como una gran prisión
en la que todos compartimos la conculcación de nuestra libertad impuesta por
los demás en sentido amplio y general, pero también, aplastada por nosotros
mismos en sentido estricto y particular. Por lo demás, el trabajo genealógico de
Foucault respecto de la prisión muestra cómo en las sucesiones históricas y las
relaciones complejas de las tramas del suplicio, el castigo y la disciplina, se han
configurado la prisión y la sociedad moderna, siendo ésta un archipiélago
carcelario: se trata de un conjunto inacabable y sistémico de micro-prisiones
consteladas en un universo mayor de mega-prisiones incluyentes e inclusivas.
La visión de conjunto y la comparación metafórica sólo es posible si se repara
en el detalle de cada trama. El suplicio, por ejemplo, es descrito con la
intensidad documentalista que sólo el genealogista comprometido y sensible
puede dar lugar. En el detalle obsesivo radica la posibilidad de comprender no
sólo la peculiaridad de la realidad social y política, sino de articular en una
visión comprensiva, las particulares y legítimas formas de comprender el
sentido y la totalidad de la historia en sus evoluciones y escansiones.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilar y castigar resumen capitulo disciplina y más Tesinas en PDF de Filosofía solo en Docsity!

RESUMEN DE MICHEL FOUCAULT

FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. (Surveiller et punir, 1975). Trad. Aurelio Garzón del Camino. Ed. Siglo XXI. 2ª edi- ción. México, 1993.

CONTENIDO

1. Suplicio

2. Castigo

3. Disciplina

4. Prisión

A B S T R A C T

Blithz Lozada

Michel Foucault habla, en definitiva, de la sociedad moderna. Piensa que las instituciones de secuestro y las múltiples redes que se extienden gracias a la microfísica del poder de la sociedad desarrollada del siglo XX, han tejido alrededor del sujeto, infinidad de formas de control y de colonización de su conciencia, al grado que él mismo se convierte en vigilante de sus propias acciones y en quien inflige sanciones y castigos en su contra. Si bien en el libro es evidente el trabajo que muestra la genealogía de la prisión a través de los cuatro momentos que Foucault estudia, la cárcel moderna y, en particular, el panoptismo, se constituyen en la metáfora por excelencia de los agregados políticos y la dinámica social moderna de una sociedad que no puede refrenar ni reconducir sus pulsiones de sometimiento del individuo.

En definitiva, Foucault habla de la sociedad del siglo XX como una gran prisión en la que todos compartimos la conculcación de nuestra libertad impuesta por los demás en sentido amplio y general, pero también, aplastada por nosotros mismos en sentido estricto y particular. Por lo demás, el trabajo genealógico de Foucault respecto de la prisión muestra cómo en las sucesiones históricas y las relaciones complejas de las tramas del suplicio, el castigo y la disciplina, se han configurado la prisión y la sociedad moderna, siendo ésta un archipiélago carcelario: se trata de un conjunto inacabable y sistémico de micro-prisiones consteladas en un universo mayor de mega-prisiones incluyentes e inclusivas.

La visión de conjunto y la comparación metafórica sólo es posible si se repara en el detalle de cada trama. El suplicio, por ejemplo, es descrito con la intensidad documentalista que sólo el genealogista comprometido y sensible puede dar lugar. En el detalle obsesivo radica la posibilidad de comprender no sólo la peculiaridad de la realidad social y política, sino de articular en una visión comprensiva, las particulares y legítimas formas de comprender el sentido y la totalidad de la historia en sus evoluciones y escansiones.

PRIMERA PARTE EL SUPLICIO

EL CUERPO DE LOS CONDENADOS

El caso de Damiens: * Condenado el 2 de marzo de 1757.

  • Caso de suplicio y empleo del tiempo según un estilo penal determinado.
  • Es el CASTIGO ESPECTÁCULO. Esto envuelve a ver- dugo y condenado: La vergüenza del supliciado se convier- te en compasión y admiración. La violencia legal del ver- dugo se hace infamia.

El cambio: * En Francia en 1791 - consolidado en 1808 y 1810-, se inaugura una nueva

era: la desaparición de los suplicios (Rusia, 1769; Prusia, 1780; Pensilva- nia y Toscana, 1786; Austria, 1788). En unas cuantas décadas desaparece el cuerpo supliciado, descuartizado, amputado, marcado en el rostro o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido en espectáculo, desaparece el cuerpo como blanco de la represión penal.

  • Poco a poco el castigo deja de ser TEATRO. Al desaparecer el suplicio, es el ESPECTÁCULO el que se borra. Doble proceso: Desaparición del espectáculo y anulación del dolor.

  • Ya no se toca al cuerpo, o lo menos posible, para herir en él algo incorpó- reo: prisión, reclusión, trabajos forzados, presidio, interdicción de resi- dencia, deportación.

  • Por la guillotina - desde 1792-, la muerte queda reducida a un aconteci- miento visible e instantáneo. La guillotina tiene la abstracción de la ley.

Desaparece, pues, en los comienzos del siglo XIX, el gran espectáculo de la pena físi- ca; se disimula el cuerpo supliciado; se excluye del castigo el aparato teatral del su- frimiento Se entra en la era de la sobriedad punitiva. (Pg. 21-22).

Hoy: Sigue siendo la muerte penal, en el fondo, un espectáculo que es necesario prohibir.

  • La prisión: Ha mantenido siempre una medida de sufrimiento corporal. Un fondo "supliciante", envuelto cada vez más en un fondo no corporal.

  • G. de Mably:

Que el castigo, si se me permite hablar así, caiga sobre el alma más que sobre el cuerpo (De la législation. Oeuvres completes, 1799, t IX, p.326). Pg. 24.

  • Entran en escena entidades impalpables, fin de la tragedia, comienza una comedia con siluetas de sombra, voces sin rostro. Han cedido el sitio la pareja del cuerpo y la sangre.
  • Desde hace 150 ó 200 años, los jueces sólo enjuician el "alma" de los delincuentes.

Resumamos: desde que funciona el nuevo sistema penal -el definido por los grandes códigos de los siglos XVIII y XIX-, un proceso global ha conducido a los jueces a juz-

  • Teoría que organiza una iconografía, una teoría política de la monar- quía, los mecanismos jurídicos vinculados a la corona y los rituales que le son propios.

Tecnología del poder sobre el cuerpo:

  • El hombre es efecto de un sometimiento profundo.
  • Su cuerpo es habitado por un "alma". Algo lo conduce y lo convierte en una pieza de dominio, es el alma como efecto e instrumento de una anatomía política, prisión del cuerpo...

LA RESONANCIA DE LOS SUPLICIADOS

El suplicio: * Parte notoria de la penalidad. La pena seria tiene algo de suplicio.

  • Muerte:
  • Es suplicio en cuanto ocasión y término de una gradación calculada de sufrimiento.
  • La gradación va del descuartizamiento de infinito sufrimiento, hasta la decapitación, pasando por la horca, hoguera, rueda con larga agonía.
  • La muerte-suplicio es arte de retener la vida en el dolor, subdividién- dola en "mil muertes" y obteniendo the most exquisite agonies (Olyffe, An essay to prevent capital crimes, 1731). p. 39.
  • La muerte-suplicio es el arte cuantitativo del sufrimiento.
  • Código jurídico del dolor: La pena supliciante está calculada de acuerdo a reglas escrupulosas.
  • Es parte de un ritual. En los "excesos" de los suplicios se evidencia una economía del poder.
  • La justicia persigue al cuerpo más allá de todo sufrimiento posible, aun después de la muerte.

Procedimiento criminal:

  • En Europa -salvo Inglaterra-, hasta antes de la sentencia, el procedimiento peral era secreto. (Ej. 1498, 1670).

  • El principio del secreto es que constituye un derecho absoluto y un poder exclusivo para el soberano.

  • El soberano establece la verdad por "soberano poder", correspondiente a su derecho de castigar.

  • Para establecer la verdad se tenían que seguir ciertas reglas, según un modelo riguro- so de demostración penal.

  • Los indicios, según la naturaleza que tengan, permiten una aritmética penal:

  • Pruebas plenas. Por ej. dos testigos irreprochables ven al acusado con puñal ensangrentado. Traen aparejado cualquier tipo de condena.
  • Pruebas semiplenas: Por ej. un solo testigo ocular o amenazas de muerte. Ocasionan sólo penas aflictivas y nunca la muerte.
  • Indicios imperfectos. Por ej. turbación en el interrogatorio, rumor público, etc. "Decretan" al sospechoso, se le pide mayor información o se le impone una multa.
  • El siglo XVIII diferencia las pruebas:
  • Sobre testimonios: ciertas, directas o legítimas.
  • Según argumento: Indirectas, conjeturales, artificiales.
  • Pruebas urgentes o necesarias (plenas).
  • Pruebas manifiestas, considerables e imperfectas.
  • La aritmética penal define cómo una prueba puede ser construida. Así la instrucción penal produce la verdad en ausencia del acusado.
  • Por la confesión, el acusado toma posición en la producción de la verdad penal, se compromete con el procedimiento. La confesión es ambigua:
  • Es elemento de prueba
  • Es contrapartida de la información
  • Siendo ambigua, la confesión justifica dos medios de obtenerla:
  • Por juramento antes del interrogatorio
  • Por tortura
  • La tortura es cruel pero no salvaje, es un juego judicial estricto, se enlaza con vie- jos procedimientos acusatorios (ordalías, duelos judiciales, juicios de Dios). La ley dice que si el acusado resiste y no confiesa, se retiren los cargos. En la tortura hay al- go de investigación y algo de duelo.

El culpable: * En su cuerpo se hace legible a todos, un procedimiento secreto, por eso es

exhibido, paseado expuesto, supliciado como acto de justifica.

  • La verdad de la ejecución pública en el s. XVIII:
  1. El culpable debe ser el pregonero de su propia condena.
  2. El suplicio hace patente la verdad, trabajo continuado por el tor- mento. Se prosigue la escena de la confesión.
  3. Se prende el suplicio sobre el crimen, sus relaciones son descifra- bles
  4. La lentitud del suplicio, sus peripecias, los gritos y sufrimientos del condenado, desempeñan la final del ritual judicial, el papel de prueba última.
  • Del tormento a la ejecución, se ha cerrado el círculo: El cuerpo ha produci- do y reproducido la verdad del crimen.

El suplicio: * Es tanto judicial como ritual político. El derecho a castigar es un derecho

del soberano a hacer la guerra a sus enemigos. Función jurídico-política.

  • La ceremonia punitiva es "aterrorizante", inscrita en el funcionamiento po- lítico de la penalidad, manifiesta a la luz del día la relación de fuerzas que da su poder a la ley.

  • El verdugo ante el condenado cumple la función de campeón del rey.

  • Su atrocidad desempeña un doble papel:

  • Principio de comunicación del crimen con la pena.
  • Exasperación del castigo con relación al crimen.

... la relación verdad-poder se mantiene en el corazón de todos los mecanismos puni- tivos... vuelve a encontrarse en las prácticas contemporáneas de la penalidad, pero bajo otra forma y con efectos muy distintos. (Pg. 60-61).

La Reforma Penal del siglo XVIII:

  • Trata de encontrar nuevas técnicas para los castigos, nuevos principios para regularizar, afinar y universalizar el arte de castigar. Homogeneizar su ejercicio, disminuir su costo económico y político. Nueva economía y tecnología del po- der de castigar.

  • El menor delito ataca a la sociedad entera e incluso el delincuente se halla pre- sente en el castigo.

  • La Semiotécnica del poder de castigar reposa en REGLAS MAYORES: PRIMERA: Regla de la cantidad mínima. El crimen cesaría de ser desea- ble si se lo vinculara a una idea de desventaja. SEGUNDA: Regla de la idealidad suficiente. La eficacia de la pena mues- tra la desventaja del delito. TERCERA: Regla de los efectos laterales. La pena debe ser más eficaz en aquellos que no han cometido la falta. CUARTA: Regla de la certidumbre absoluta. El delito está vinculado irre- cusablemente con la pena. Las leyes son inexorables y sus eje- cutores, inflexibles. QUINTA: Regla de la verdad común. La verificación del crimen obedece a criterios generales de verdad. La investigación no se da se- gún el "modelo inquisitorial", sino según el modelo "empíri- co", validado por la ciencia y el sentido común. SEXTA: Regla de la especificación óptima. Los códigos son precisos, relacionan claramente las infracciones con las penas.

  • La semiotécnica, es un "poder ideológico" que luego es sustituido por- una nueva anatomía del cuerpo como protagonista: Sustitución de la semiotécnica punitiva por una nueva política del cuerpo.

  • Ya en 1767, Servan había reconocido que los lazos de dominio de las ideas son más fuertes que cualquier cadena, aun más cuando las creemos obra nuestra.

  • Así se constituye un Linneo de los crímenes y penas. Sobre todo individuo pu- nible y toda infracción particular cae el peso de una ley general.

1810: * Se desarrolla el concepto de "reincidencia". Se castiga a un sujeto delin-

cuente que ha evidenciado una índole criminal.

  • Se desarrolla la noción de "crimen pasional", involuntario, irreflexivo, aun- que inexcusable con la locura.

LA BENIGNIDAD DE LAS PENAS

Castigar:

  • Se apoya en una tecnología de las representaciones. Son condiciones para que los signos- obstáculos se constituyan en el nuevo arsenal de las penas, las siguientes (como las mar- cas- vindicta organizaban los suplicios):
  1. Ser lo menos arbitrario posible. El castigo ideal es transparente al crimen que sanciona. Transparencia del signo: Relación inteligible a los sentidos que da lugar a un cálculo simple.
  2. Mecanismo de las fuerzas. La pena debe recomponer la economía de los in- tereses y la dinámica de las pasiones.
  1. Modulación temporal. Sería contradictoria una pena sin término. La duración permite la acción de castigar.
  2. Desde el condenado, la pena es mecanismo de signos, intereses y duración. El blanco es el culpable sólo como uno de los posibles blancos. El cuerpo del condenado es un bien social, objeto de apropiación colectiva y útil (antes era una "cosa del rey" sobre la que éste imprimía su marca y sus efectos).
  3. Economía docta de la publicidad. El malhechor se separa de la sociedad en una ceremonia del pueblo. Los castigos son vana escuela, no una fiesta, un libro abierto, más que una ceremonia. Visibilidad de los castigos.
  4. El crimen aparece como una desdicha y el malhechor como un enemigo al que se enseña de nuevo la vida social. Buen desarrollo del ceremonial del duelo y de la transposición del orden punitivo. El Código repite carteles, le- treros, anuncios, símbolos, mil teatros de castigo; para cada delito, ley; para cada criminal, pena. Hay un escenario del absoluto castigo, en una araña de hierro en medio de la ciudad, el parricida.
  • Se ha desterrado la idea de una pena uniforme: La prisión no se presenta en estos proyectos de penas específicas. Muchos reformadores critican la idea del encierro penal.

La prisión, en resumen, es incompatible con toda esa técnica de la pena-efecto, de la pena-representación, de la pena-función general, de la pena-signo y discurso. (118).

  • Sustitución del teatro punitivo por una arquitectura cerrada, compleja y jerarquizada, inte- grada al cuerpo del aparato estatal: Física del poder completamente distinta.
  • Se ha constituido el principio de penas específicas, ajustadas, eficaces, de modo que formen una lección para todos, se ha establecido la ley de detención para toda infracción un poco importante si no merece la muerte. Tres formas de detención:

El calabozo: Se agrava el encierro con privación de luz, restric- ción de alimento, etc. La gene: Se atenúan las medidas anejas. La prisión propiamente tal: Encierro puro y simple.

Prisión: * Sólo permite la detención, no el castigo. Si la prisión desempeña el papel de

pena es sólo a título de sustitutivo.

  • Aparece también marcada por los abusos de poder que se cometían.

… el decreto del 13 de marzo de 1790 ordena que se ponga en libertad "a todas las perso- nas detenidas en los castillos, casas religiosas, correccionales, casas de policía y otras prisiones cualesquiera, ya fuera por lettres de cachet o por orden de los agentes del poder ejecutivo. (Pg. 124).

Rasphuis de Amsterdam:

  • Representa el vínculo entre la teoría del s. XVI de la transformación pedagógica y espiritual del individuo por el ejercicio continuo y la técnicas penitenciarias imagi- nadas en la segunda mitad del s. XVIII.

Modelo inglés:

  • Agrega como esencial para la corrección, el aislamiento.
  • La marca.
  • La ceremonia.
  • El enemigo vencido.
  • El cuerpo objeto del suplicio.

2. Proyecto de los juristas reformadores:

  • El castigo es un procedimiento para recalificar a los individuos como sujetos de derecho.
  • Empleo de signos, conjuntos cifrados de representaciones.
  • La escena de castigo asegura la circulación rápida y universal de los signos.
  • El cuerpo social.
  • El signo.
  • La representación.
  • El sujeto de derecho en vías de recalificación.
  • La manipulación de las representaciones del alma.

3. Proyecto de institución carcelaria:

  • El castigo es una técnica de coerción de los individuos.
  • Se emplean procedimientos de sometimiento del cuerpo, con ras- tros en forma de hábitos, en el comportamiento. Instalación de un poder específico de gestión de la pena.
  • El aparato administrativo.
  • El rastro.
  • El ejercicio
  • El individuo sometido a una coerción inmediata.
  • El cuerpo que se domina.

… tenemos aquí tres series de elementos que caracterizan los tres dispositivos enfren- tados unos a otros en la última mitad del siglo XVIII. No se los puede reducir ni a teo- rías del derecho (aunque coinciden con ellas), ni identificarlos a aparatos o a institu- ciones (aunque se apoyen en ellos) ni hacerlos derivar de opciones morales (aunque encuentren en ellas su justificación). Son modalidades según las cuales se ejerce el poder de castigar. Tres tecnologías de poder. (Pg. 136).

TERCERA PARTE LA DISCIPLINA

LOS CUERPOS DÓCILES

Siglo XVIII: * Segunda mitad, el soldado se ha convertido en algo que se fabrica.

  • Es característico de la edad clásica que el cuerpo se haya convertido en objeto y blanco de poder.
  • Se instituye el HOMBRE-MÁQUINA :
  • Registro anatomo-metafísico
  • Registro técnico político
  • Son nuevos métodos que operan un control minucioso sobre el cuerpo, garantiza la sujeción constante de fuerzas e impone una re- lación de docilidad- utilidad, métodos de DISCIPLINA :
  • La escala de control : Se trabaja el cuerpo en sus partes.
  • El objeto de control: Economía, eficacia de los movimien- tos, organización interna y coacción.
  • La modalidad: Coerción ininterrumpida que vela los pro- cesos de la actividad.
  • Son fórmulas generales, distintas de dominación, las siguientes:
  • De la esclavitud
  • De la domesticidad
  • Del vasallaje
  • La mecánica del poder de la disciplina
  • La institución disciplinaria tiene frecuencia ínfima, define un modo de adscripción política y detallada del cuerpo: MICROFISICA DEL PODER.

La disciplina es una anatomo-política del detalle. (Pg. 143).

Una observación minuciosa del detalle, y a la vez una consideración política de estas pequeñas cosas, para el control y la utilización de loa hombres, se abren paso a tra- vés de la época clásica llevando consigo todo un conjunto de técnicas, todo un corpus de procedimientos y de saber, de descripciones, de recetas y de datos. (145).

El arte de las distribuciones: Técnicas de la disciplina

  1. Exige a veces la clausura: Colegios, internados, cuarteles y fábricas.
  2. Se da según el principio de localización elemental o de división en zonas: Presencias y ausencias, comunicaciones útiles e inútiles, poder vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos.

El espacio de la disciplina es siempre, en el fondo, celular. (Pg. 147).

  1. Regla de los emplazamientos funcionales. Creación de un espacio útil, administrativo y político, articulado de forma terapéutica, individualiza los cuerpos, las enfermeda- des, los síntomas, la vida y la muerte. P. e j. en las fábricas se da una vigilancia gene- ral e individual, se comprueba la presencia y aplicación del obrero, la calidad de su trabajo, se los compara y se los clasifica.
  2. Establecimiento del rango, del lugar en una clasificación. La disciplina es el arte del rango y la técnica para la transformación de las combinaciones. P. e j. un colegio je- suita reproduce, con predominio de la disciplina, la fábula antigua del torneo y el re- medo de la guerra, distribución de los individuos en el orden escolar, se fijan "celdas", "lugares", "rangos". Mediante los "cuadros vivos" las multitudes se hacen ordenadas.

La construcción de "cuadros" ha sido uno de los grandes problemas de la tecnolo- gía científica, política y económica del siglo XVIII. (Pg. 152).

  • Descubrimiento de "evolución" como génesis, progreso de las socieda- des, génesis de los individuos.

Una macro y una microfísica del poder han permitido, no ciertamente la invención de la historia ... sino la integración de una dimensión temporal, unitaria, continua:, acumulativa en el ejercicio de los controles y la práctica de las dominaciones. (165).

  • El ejercicio es la técnica de imposición al cuerpo de tareas repetitivas y diferentes, graduados. Dispone a un estado terminal y perpetua caracterización del individuo (según el término, su relación con los demás o el tipo de trayectoria). Economiza el tiempo de la vida, lo acumula útilmente, ejerce poder. El tiempo es tecnología polí- tica del cuerpo y la duración, según sujeción que no acaba jamás de completarse.

La composición de las fuerzas:

La disciplina compone fuerzas para obtener un aparato eficaz (la escuela de enseñanza mutua):

  1. El cuerpo singular se puede colocar, mover, articular. Pieza de maquinaria multisegmentaria.
  2. Las series cronológicas son piezas que la disciplina combina para formar un tiempo com- puesto. Todo el tiempo de todos los alumnos queda ocupado: enseñan o aprenden según el nivel y el momento.
  3. Sistema preciso de mando. Control del comportamiento por señales a las que hay que reac- cionar instantáneamente.

La disciplina crea cuatro características de la individualidad:

  1. Individualidad celular por el juego de la distribución espacial. MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE CUADROS.
  2. Individualidad orgánica por el cifrado de las actividades. MFDIANTE LA PRES- CRIPCION DE MANIOBRAS.
  3. Individualidad genética por la acumulación del tiempo. MEDIANTE LA IMPOSI- CION DE EJERCICIOS.
  4. Individualidad combinatoria por la composición de fuerzas MEDIANTE LA DIS- POSICION DE TACTICAS.

La política:

  • Es concebida como continuación de la guerra.
  • Se piensa como medio fundamental para prevenir la alteración civil.
  • ESTRATEGIA: Define la serie política-guerra
  • TACTICA: Define la serie ejército-política

...ha habido también un sueño militar de la sociedad; su referencia fundamental se ha- llaba no en el estado de naturaleza, sino en los engranajes cuidadosamente subordina- dos de una máquina, no en el contrato primitivo, sino en las coerciones permanentes, no en los derechos fundamentales, sino en la educación y formación indefinidamente progresivos, no en la voluntad general, sino en la docilidad automática. (173).

La base de este sueño es la referencia romana, los ciudadanos y los legionarios, la ley y la manio- bra, la coerción individual y colectiva de los cuerpos que la época clásica realiza.

LOS MEDIOS DEL BUEN ENCAUZAMIENTO

La vigilancia jerárquica

El campamento:

  • Diagrama de poder que actúa por efecto de una visibilidad general.
  • Cada mirada es una pieza en el fundamento global del poder. Técnicas de vigilancia múltiple y entrecruzada, miradas que no son vistas, arte de la luz y de lo oscuro, sa- ber nuevo sobre el hombre a través de nuevas técnicas para sojuzgarlo y de proce- dimientos para utilizarlo.
  • Arquitectura no para ser vista o para vigilar el exterior, sino para un control interior, articulado y detallado. 0tros ejemplos: el hospital-edificio, la escuela-edificio. Las instituciones disciplinarias han secretado una maquinaria de control que ha funcionado como un microscopio de la conducta. (Pg. 178).

Arc-et-Senans:

* Estructura arquitectónica ideada por Ledoux: En el centro de las edificaciones dis-

puestas en círculo y abiertas al interior, una elevada construcción acumula funcio- nes administrativas de dirección, policíacas de vigilancia, económicas de control y verificación, religiosas de fomento de la obediencia y el trabajo, centro de órdenes, actividades, de constatación de faltas. Su único soporte, una geometría exacta: UTOPIA POLITICA de un aparato disciplinario perfecto de una sola mirada.

Vigilancia

  • Operador económico decisivo, pieza de producción, engranaje especificado del poder disciplinario.
  • Establece, en la escuela:
  • Observadores (ven p.ej. quien charla).
  • Admonitores (constatan quien estudia con zumbido).
  • Visitantes (investigan en las familias)
  • Intendentes (vigilan a todos los oficiales)
  • Repetidores (sólo ellos cumplen labor pedagógica haciendo leer a los alumnos de dos en dos).
  • Único dispositivo con tres procedimientos:
  • Enseñanza propiamente dicha.
  • Adquisición de conocimientos por el ejercicio.
  • Observación recíproca y jerarquizada.

La vigilancia jerarquizada, continua y funcional no es, sin duda, una de las grandes "invenciones" técnicas del siglo XVIII, pero su insidiosa extensión debe su importan- cia a las nuevas mecánicas de poder que lleva consigo. (Pg. 181).

  • Vigilantes perpetuamente vigilados. El poder funciona como una maquinaria, no se detenta ni se transfiere. Por las técnicas de vigilancia, se realiza una FISICA del poder, dominio óptico y mecánico del cuerpo según un juego de espacios, líneas, pantallas, haces, grados y sin recurrir, al principio por lo menos, al exceso, la fuer- za, la violencia.
  • El desbloqueo epistemológico de la medicina en el s. XVIII se operó con la organización del hospital como aparato de "examinar". El hospital hace lugar a la "disciplina" médica.

  • La escuela es lugar de examen ininterrumpido que acompaña todo el proceso de enseñanza. Así se hace lugar de elaboración de la pedagogía.

  • Como mecanismo que une el ejercicio del poder con la formación de un saber el examen:

  1. Invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio de poder. Su poder disciplina- rio se ejerce haciéndose visible, se manifiesta acondicionando objetos, es la cere- monia de la objetivación. Entramos a la época del examen infinito y de la objetiva- ción coactiva.
  2. Hace entrar la individualidad en un campo documental. Formación de códigos dis- ciplinarios, transcriben, homogeneizándolos, los rasgos individuales: Código físico de señalización, código médico de los síntomas, código escolar o militar de con- ductas o de los hechos destacados. La "buena" disciplina médica permite integrar los datos individuales en sistemas acumulativos. El registro general permite encontrar cualquier individuo e inversa- mente, cada dato de examen individual, repercute en los cálculos de conjunto.

El examen abre dos posibilidades correlativas (DESBLOQUEO EPISTEMO- LOGICO DE LAS CIENCIAS DEL INDIVIDUO):

  • Constitución del individuo como objeto descriptible y analizable aunque irreductible a rasgos específicos.
  • Constitución de un sistema comparativo que permite la medida de fenóme- nos globales, descripción de grupos, caracterización de hechos colectivos, estimación de las desviaciones, distribución en "población".

De manera moderna, las CIENCIAS DEL HOMBRE son el juego de las coercio- nes sobre cuerpos, gestos y comportamientos.

  1. Rodeado de técnicas documentales, hace de cada individuo, un "caso": Objeto de conocimiento y presa para un poder. La descripción para los procedimientos disci- plinarios es un medio de control y un método de dominación; el individuo, objeto y efecto de poder como efecto y objeto de saber.

Nuestra civilización

* Ha constituido un hombre calculable, una tecnología del poder y una anatomía polí-

tica del cuerpo.

  • Ha constituido a los individuos en elementos de un poder y de un saber, una reali- dad fabricada por esa tecnología específica llamada DISCIPLINA.
  • Toda ciencia, práctica o análisis con “psico” han invertido el procedimiento de la individualización:

En un régimen disciplinario, la individualización es ..."descendente": a medida que el poder se vuelve más anónimo y más funcional, aquellos sobre los que se ejerce tienden a

estar más fuertemente individualizados; y por vigilancias más que por ceremonias, por observaciones más que por relatos conmemorativos, por medidas comparativas que tie- nen la "norma", por referencia y no por genealogías que dan los antepasados como pini- tos de mira; por "desviaciones" más que por hechos señalados. En un sistema de disci- plina el niño está más individualizado que el adulto, el enfermo más que el hombre sano, el loco y el delincuente más que el normal y el no delincuente. (Pg. 197).

EL PANOPTISMO

La peste en una ciudad:

* Es un espacio cerrado, recortado, vigilado, todos están insertos en un lugar, todo

movimiento se controla, todo acontecimiento se registra. El poder lo ejerce una fi- gura jerárquica de manera continua, cada individuo está localizado, examinado y distribuido entre los vivos, enfermos y muertos. MODELO COMPACTO DE DISPOSITIVO DISCIPLINARIO.

  • Si la lepra (y su división que figura el sueño en una sociedad pura) da un MODE- LO DE EXCLUSION , la peste da un ESQUEMA DISCIPLINARIO (reticulado que figura una sociedad disciplinaria).

  • Marcación binaria y exilio del' leproso: Se concreta en la diferenciación de lo nor- mal de lo anormal:

...el asilo psiquiátrico, la penitenciaría, el correccional, el establecimiento de educa- ción vigilada, y por una parte los hospitales, de manera general todas las instancias de control individual, funcionan de doble modo: el de división binaria y la marca- ción... y el de asignación coercitiva, de la distribución diferencial. (Pg. 203).

El Panóptico de Jeremy Bentham

  • Modelo con un vigilante en torre central que observa en cada celda, a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar. Cada uno en la celda es visto pero no ve, es objeto de información pero no de comunicación.

  • El poder debe ser visible e inverificable.

  • Visible: El detenido tiene la silueta del guardián.
  • Inverificable: El detenido no sabe jamás si se le mira o no, aun- que sabe que puede ser mirado.
  • El Panóptico es una máquina que disocia la pareja ver/ser visto. El detenido es vis- to: Soledad secuestrada y observada. El vigilante jamás es visto: Multiplicidad enumerable y controlada. En resumen, funcionamiento automático del poder.

  • El Panóptico genera efectos homogéneos de poder. El detenido reproduce las coac- ciones de poder, haciéndolas jugar espontáneamente sobre sí mismo y convirtién- dose así en principio de su propio sometimiento.

  • Es una colección zoológica real. Puede ser máquina de hacer experiencias. Hace obra de naturalista:

  • En los enfermos
  • En los niños
  • En los obreros

EDAD MODERNA: Se procura que un pequeño número o uno tenga la visión de la multitud. Individuos privados y el Estado regulan la in- versión del espectáculo. Sociedad de la vigilancia.

Sociedad de vigilancia. Por la superficialidad de la imagen se llega a la profundidad de los cuerpos, detrás de la abstracción del cambio, se adiestra minuciosamente las fuerzas útiles, mediante circuitos de la comunicación que acumulan y centralizan el poder. Ya no hay escenario, sino sólo máquina panóptica. Dominados por sus efectos de poder, somos uno más de sus engranajes.

Formación de la sociedad disciplinaria

  1. Disciplinas
    • Técnicas para garantizar la ordenación de multiplicidades humanas. Táctica de poder según tres criterios:
      • Menor costo del ejercicio de poder (económicamente, escaso gasto; política- mente, discreción y poca resistencia).
      • Máxima intensidad y extensión de los efectos de poder, sin fracasos ni lagunas.
      • Aumentar la docilidad y utilidad de los elementos del sistema.
  • Sustituyen el principio EXACCION-VIOLENCIA por el de SUAVIDAD- PRODUCCION-PROVECHO: Multiplicación de los aparatos de producción (propiamente dicha, producción de saber y de aptitudes, de salud, producción de fuerza destructora en el ejército).

  • Utilizan los procedimientos de tabicamiento y de verticalidad. Así el despegue económico de occidente no fue sólo por acumulación originaria de capital, sino por acumulación de hombres.

…las disciplinas son el conjunto de las minúsculas invenciones técnicas que han permitido hacer que crezca la magnitud útil de las multiplicidades haciendo decrecer los inconve- nientes del poder que, para hacerlos justamente útiles, debe regirlas. (223). La disciplina es el procedimiento técnico unitario por el cual la fuerza del cuerpo está con el menor gasto reducida como fuerza "política" y maximizada como fuerza útil. (224).

  1. La modalidad panóptica no es absolutamente independiente de las grandes estructu- ras jurídico-políticas.
    • Las Luces que han descubierto libertades, inventaron las disciplinas. Estas en cuan- to reales y corporales, son el subsuelo de las libertades formales y jurídicas.
    • El poder de castigar se generaliza por ser extensión regular, trama infinitamente tupida de procedimientos panópticos. Técnica físico política que se hace pasar por moral.
  2. Procedimiento circular que refuerza la formación del saber con el aumento del poder.
    • Como la Edad Media inventó la investigación judicial, el s. XVIII inventó las téc- nicas de la disciplina y el examen. Del desbloqueo de la investigación a fines de la Edad Media, para la constitución de las ciencias empíricas y la matriz jurídico polí- tica, se ha dado en la época clásica, la remisión, de una instancia disciplinaria a otra, a un esquema de poder-saber propio de toda disciplina.
  • ¿Qué Gran Vigilante cumplirá la función de examinar en las ciencia humanas?

El punto ideal de la penalidad hoy día sería la disciplina indefinida, un interrogatorio que no tuviera término, una investigación que se prolongara sin límite en una observación mi- nuciosa y cada vez más analítica, un juicio que fuese al mismo tiempo la constitución de un expediente jamás cerrado, la benignidad calculada de una pena que estaría entrelazada a la curiosidad encarnizada de un examen, un procedimiento que fuera a la vez la medida permanente de una desviación respecto de una norma inaccesible y el movimiento asintóti- co que obliga a coincidir con ellos en el infinito. (230).

CUARTA PARTE LA PRISIÓN

UNAS INSTITUCIONES COMPLETAS Y AUSTERAS

Prisión: * Sus formas similares son, un cuartel estricto, una escuela sin indulgencia,

un taller sombrío.

  • Su reforma fue contemporánea a ella misma. Así se establecieron progra- mas para garantizar el funcionamiento de la máquina-prisión, programas de tratamiento para detenidos, modelos de acondicionamiento material.

  • Aparato disciplinario exhaustivo, tiene un carácter omnidisciplinario. Bal- tard: "Instituciones completas y austeras".

  • Sus principios son:

  1. El aislamiento. La soledad es el instrumento positivo de la refor- ma. El aislamiento asegura el coloquio del detenido y el poder que se ejerce sobre él. La pena es individual e individualizante. En torno a la corrección se han tratado diferentes conflictos: religioso (importancia de la conversión en la corrección), médico (locura en el aislamiento total), económico (menor costo), arquitectónico y administrativo (la mejor vigilancia).
  2. El trabajo. Es agente de la transformación penitenciaria. El trabajo produce individuos mecanizados según las normas de la sociedad industrial. Se fabrica individuos-máquina y proletarios. El salario es motor y punto de referencia de las transformaciones individua- les, es un artificio eficaz en las técnicas de corrección.
  3. Algo más que la privación de libertad. La pena dura según el acto y las circunstancias y se constituye en individualizada en tanto se aplica a un individuo castigado, al objeto de transformación, modi- ficado y reaccionando en relación al aparato carcelario.
  • En Ginebra (1838), se dio un sistema progresivo basado en: TRES SEC- CIONES (Prueba, para la generalidad, Castigo y Recompensa, para los que comienzan a enmendarse), y CUATRO FASES (Período de intimidación, sin contacto con el exterior ni interior; Período de trabajo, dado después de ocio; Período de moralización, basado en "conferencias" y Período de tra- bajo en común).