Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia epidemiológica en fauna silvestre, Apuntes de Ecología de la Vida Silvestre

Apuntes para estudiar sobre este tema en fauna silvestre

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/05/2025

shiva-snow
shiva-snow 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
19. Vigilancia epidemiológica.
¿Qué es la vigilancia epidemiológica en fauna silvestre?
La vigilancia epidemiológica en fauna silvestre es una disciplina de la medicina veterinaria y de
salud pública que se centra en monitorear, detectar y prevenir enfermedades dentro de las
poblaciones de animales silvestres. Tiene el propósito de proteger tanto a estas especies como a
las interacciones entre ellas y otros sistemas, incluidas las poblaciones humanas y domésticas.
Este enfoque se relaciona directamente con el concepto de "Una sola salud", que busca integrar
la salud animal, humana y ambiental para abordar problemas de manera holística.
Elementos clave del concepto.
1. Monitoreo continuo: La vigilancia implica la recopilación sistemática de datos a lo largo del
tiempo para detectar patrones, brotes o cambios en la prevalencia de enfermedades.
2. Interacción ecosistémica: Reconoce que las enfermedades no son eventos aislados y que los
animales silvestres son parte de ecosistemas complejos donde interactúan con flora, fauna,
clima y actividades humanas.
3. Prevención y control: Va más allá de identificar problemas, estableciendo estrategias para
reducir la propagación de enfermedades y proteger la biodiversidad.
Objetivos específicos.
Detección temprana de brotes: Identificar enfermedades emergentes en etapas iniciales
para implementar medidas rápidas y evitar su propagación.
Protección de especies en peligro: Algunas enfermedades pueden afectar de manera
desproporcionada a especies vulnerables, acelerando su extinción.
Reducción de riesgos zoonóticos: Muchas enfermedades que afectan a humanos, como el
ébola o la gripe aviar, tienen su origen en la fauna silvestre.
Impacto en la economía y salud animal: Controlar enfermedades que puedan
transmitirse a animales de granja es esencial para la producción sostenible.
Enfoques y herramientas de vigilancia.
Vigilancia basada en comunidades: Involucra a pobladores locales para reportar
anomalías en la fauna silvestre. En algunos países, los guardabosques, cazadores y
comunidades indígenas participan activamente en la detección de enfermedades en la
fauna silvestre. Por ejemplo, en algunas regiones de nuestro país, pobladores locales han
participado en el monitoreo de especies silvestres. Un informe de Clima21 menciona cómo
comunidades campesinas e indígenas han reportado cambios en la fauna debido a la crisis
económica, lo que ha afectado la biodiversidad y aumentado la caza furtiva
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia epidemiológica en fauna silvestre y más Apuntes en PDF de Ecología de la Vida Silvestre solo en Docsity!

19. Vigilancia epidemiológica.

¿Qué es la vigilancia epidemiológica en fauna silvestre?

La vigilancia epidemiológica en fauna silvestre es una disciplina de la medicina veterinaria y de salud pública que se centra en monitorear, detectar y prevenir enfermedades dentro de las poblaciones de animales silvestres. Tiene el propósito de proteger tanto a estas especies como a las interacciones entre ellas y otros sistemas, incluidas las poblaciones humanas y domésticas. Este enfoque se relaciona directamente con el concepto de "Una sola salud", que busca integrar la salud animal, humana y ambiental para abordar problemas de manera holística.

Elementos clave del concepto.

  1. Monitoreo continuo: La vigilancia implica la recopilación sistemática de datos a lo largo del tiempo para detectar patrones, brotes o cambios en la prevalencia de enfermedades.
  2. Interacción ecosistémica: Reconoce que las enfermedades no son eventos aislados y que los animales silvestres son parte de ecosistemas complejos donde interactúan con flora, fauna, clima y actividades humanas.
  3. Prevención y control: Va más allá de identificar problemas, estableciendo estrategias para reducir la propagación de enfermedades y proteger la biodiversidad.

Objetivos específicos.

Detección temprana de brotes: Identificar enfermedades emergentes en etapas iniciales para implementar medidas rápidas y evitar su propagación. Protección de especies en peligro: Algunas enfermedades pueden afectar de manera desproporcionada a especies vulnerables, acelerando su extinción. Reducción de riesgos zoonóticos: Muchas enfermedades que afectan a humanos, como el ébola o la gripe aviar, tienen su origen en la fauna silvestre. Impacto en la economía y salud animal: Controlar enfermedades que puedan transmitirse a animales de granja es esencial para la producción sostenible.

Enfoques y herramientas de vigilancia.

Vigilancia basada en comunidades: Involucra a pobladores locales para reportar anomalías en la fauna silvestre. En algunos países, los guardabosques, cazadores y comunidades indígenas participan activamente en la detección de enfermedades en la fauna silvestre. Por ejemplo, en algunas regiones de nuestro país, pobladores locales han participado en el monitoreo de especies silvestres. Un informe de Clima21 menciona cómo comunidades campesinas e indígenas han reportado cambios en la fauna debido a la crisis económica, lo que ha afectado la biodiversidad y aumentado la caza furtiva

Teledetección y modelos predictivos: Uso de tecnología avanzada para prever brotes según factores ambientales y climáticos. Se han desarrollado sistemas de monitoreo con sensores remotos y análisis de datos climáticos para prever brotes de enfermedades. Un ejemplo es que el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ha desarrollado el proyecto Motusven, una red de estaciones receptoras de radio automatizadas para rastrear animales migratorios. Este sistema permite estudiar la conectividad de especies y generar planes de conservación Bioseguridad en áreas protegidas: Implementar medidas para prevenir la interacción entre fauna silvestre y doméstica. En reservas naturales, se implementan medidas como cercas sanitarias y protocolos de manejo de residuos para evitar la transmisión de enfermedades entre fauna silvestre y doméstica. En parques nacionales como Henri Pittier, se han implementado medidas para reducir la interacción entre fauna silvestre y doméstica. La vigilancia epidemiológica en estos espacios busca prevenir la transmisión de enfermedades entre especies vulnerables. Tecnología molecular : Estudios genéticos y de laboratorio que permiten identificar patógenos específicos en muestras de animales silvestres. Se han desarrollado pruebas genéticas para detectar patógenos en muestras de animales silvestres. Por ejemplo, investigaciones en Venezuela han utilizado técnicas genéticas para estudiar la migración de aves y detectar posibles patógenos. En el proyecto Motusven, se han identificado especies migratorias con marcadores genéticos, lo que contribuye a la vigilancia de enfermedades zoonóticas.

Relevancia global.

En un mundo cada vez más interconectado, donde los cambios climáticos, la deforestación y la expansión urbana alteran los hábitats naturales, la vigilancia epidemiológica en fauna silvestre se vuelve esencial. Los ecosistemas afectados son más susceptibles a brotes de enfermedades que pueden propagarse rápidamente entre especies, incluso cruzando barreras geográficas.

Importancia de la vigilancia en fauna silvestre.

Prevención de enfermedades zoonóticas: Muchas enfermedades emergentes, como el virus del Nilo Occidental, la rabia o el hantavirus, tienen su origen en la fauna silvestre. Protección de la biodiversidad: Las enfermedades pueden amenazar especies en peligro de extinción, afectando la estabilidad de los ecosistemas. Salud pública: Identificar y controlar enfermedades en animales silvestres reduce el riesgo de transmisión a humanos. Impacto en la producción animal: Algunas enfermedades pueden propagarse desde la fauna silvestre a animales de granja, afectando la economía agrícola.

Métodos de vigilancia.

Vigilancia activa : Implica la recolección sistemática de datos mediante muestreos, necropsias y análisis de laboratorio. Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) han realizado estudios sistemáticos sobre enfermedades