Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia epidemiológica, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Todo muy bien, tiene datos precisos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 02/06/2025

maria-fernanda-villanueva-ramirez-2
maria-fernanda-villanueva-ramirez-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Qué es?
Columna vertebral del estado de salud.
Rama de la epidemiología.
Observación sistemática y continua de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y tendencias
en la población.
Análisis, interpretación y difusión sistemática.
¿Para qué sirve?
Identifica oportunamente situación de riesgo que afecta la salud de la población.
Identifica grupos vulnerables, de riesgo y factores de riesgo.
Mantiene actualizado el comportamiento y tendencias de enfermedad por áreas geográficas.
Participa activamente en la selección y evaluación de intervenciones para el control de riesgos y daños en la
salud.
¿Qué norma la ampara?
NOM 017 SSA-2-2012
Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional en los sectores público, social y privado.
Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica.
¿Cuáles son las enfermedades que vigila?
146 enfermedades que se clasifican en:
-Enfermedades transmisibles.
-Enfermedades no trasmisibles.
-Enfermedades emergentes y reemergentes.
-Neoplasias malignas.
La Notificación Convencional de Casos Nuevos de Enfermedad, es uno de los subsistemas de vigilancia
epidemiológica que conforman el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE); forma parte del
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) y dispone de un sistema de cómputo
que permite las acciones de captura, análisis y emisión de reportes denominado Sistema Único
Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).
¿Cuáles son sus componentes?
-Medición.
-Interpretación.
-Acción.
¿Cuáles son sus características?
-Continuo y sistemático.
-Escrutinio de tendencias.
-Comparación.
-Información para acción.
¿Cuáles son sus propósitos?
-Evaluar el estado de la salud pública.
-Observar las condiciones de salud pública importantes.
-Definir las prioridades de salud pública.
-Evaluar los programas de salud.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia epidemiológica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

¿Qué es? Columna vertebral del estado de salud. Rama de la epidemiología. Observación sistemática y continua de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y tendencias en la población. Análisis, interpretación y difusión sistemática. ¿Para qué sirve? Identifica oportunamente situación de riesgo que afecta la salud de la población. Identifica grupos vulnerables, de riesgo y factores de riesgo. Mantiene actualizado el comportamiento y tendencias de enfermedad por áreas geográficas. Participa activamente en la selección y evaluación de intervenciones para el control de riesgos y daños en la salud. ¿Qué norma la ampara? NOM 017 SSA- 2 - 2012 Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional en los sectores público, social y privado. Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. ¿Cuáles son las enfermedades que vigila? 146 enfermedades que se clasifican en:

  • Enfermedades transmisibles.
  • Enfermedades no trasmisibles.
  • Enfermedades emergentes y reemergentes.
  • Neoplasias malignas. La Notificación Convencional de Casos Nuevos de Enfermedad, es uno de los subsistemas de vigilancia epidemiológica que conforman el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE); forma parte del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) y dispone de un sistema de cómputo que permite las acciones de captura, análisis y emisión de reportes denominado Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE). ¿Cuáles son sus componentes?
  • Medición.
  • Interpretación.
  • Acción. ¿Cuáles son sus características?
  • Continuo y sistemático.
  • Escrutinio de tendencias.
  • Comparación.
  • Información para acción. ¿Cuáles son sus propósitos?
  • Evaluar el estado de la salud pública.
  • Observar las condiciones de salud pública importantes.
  • Definir las prioridades de salud pública.
  • Evaluar los programas de salud.
  • Desarrollar los programas de salud. ¿Cuáles son sus usos?
  • Seguimiento de eventos prioritarios de salud (frecuencia, brotes epidemias y problemas emergentes, cronicidad, incremento, vigilancia e incremento de tasas).
  • Seguimientos de eventos vinculados con acción de salud pública (investigar y controlar enfermedades, seguimiento de cambios de ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona y evaluar).
  • Prueba de hipótesis y apoyo en toma de decisiones Políticas de Salud. ¿Cuáles son los tipos de vigilancia?
  • Pasiva.
  • Activa.
  • Centinela.
  • Sindrómica.
  • Por laboratorio.
  • Intensificada.
  • En tiempo real. ¿Cuáles son los tres ámbitos de su funcionamiento?
  • Población.
  • La red de servicios de atención a la salud.
  • Autoridad de salud pública. ¿Qué es caso? Individuo de una población particular, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad bajo estudio. ¿En qué se divide?
  • Sospechoso.
  • Probable.
  • Confirmado.
  • Descartado. ¿Cuáles son sus componentes de vigilancia?
  • Morbilidad.
  • Mortalidad.
  • Especial.
  • Emergencias en salud pública.
  • Internacional. ¿Cómo es su difusión de la información? Es el resultado de la vigilancia y se difunde a través de reportes impresos o electrónicos. CAUSA SUJETA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DIFTERIA ¿Qué es? Enfermedad de origen bacteriano aguda. Afecta principalmente a las amígdalas, faringe, laringe, nariz y a veces otras mucosas o la piel. ¿Qué la causa?
  • Enfermedad prevenible por vacunación
  • Reemergente en algunos países
  • Alta letalidad si no se trata
  • Indicador de coberturas vacunales deficientes ¿Cuáles son las medidas de Control y Prevención?
  • Vacunación (DPT, pentavalente)
  • Refuerzos en la infancia.
  • Identificación y seguimiento de contactos
  • Diagnóstico oportuno (cultivo de exudado faríngeo, tinción de Gram y metacromática y prueba de toxigenicidad (PCR))
  • Tratamiento apropiado con antibióticos y antitoxina eliminan el microrganismo.
  • Aislamiento del caso
  • Notificación obligatoria inmediata a la jurisdicción sanitaria ¿Cuáles son sus Indicadores y Seguimientos?
  • Tasa de incidencia y letalidad
  • Cobertura de vacunación
  • Tiempo de notificación y tratamiento
  • Seguimiento de contactos por 7-10 días
  • Reportes en plataforma del SINAVE CAUSA SUJETA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TRICOMONIASIS UROGENITAL ¿Qué es? Enfermedad de transmisión sexual muy común. ¿Qué la causa? Por la infección transmitida por el parásito protozoario “Trichomonas vaginalis” por acto sexual. ¿Cuál es su periodo de incubación? ¿Cuál es su cuadro clínico? ¿Cuándo se debe documentar? Ante la presencia de: flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa, fetidez, disuria, dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis), cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado. ¿Cuándo se considera caso sospechoso? Toda persona femenina que presente infecciones vaginales con leucorrea abundante profusa espumosa, verde amarillento, fétida y prurito vulvar. Todo masculino que presente prurito en la cabeza del pene con secreción de las características de uretritis o/y prostatitis.

¿Cuándo se considera caso probable? Toda persona que tiene síntomas compatibles con tricomoniasis y ha tenido una exposición o contacto sexual reciente con una persona infectada, pero no se ha confirmado aún mediante pruebas diagnósticas como microscopía, cultivo o pruebas moleculares. ¿Cuándo se considera caso confirmado? Toda persona femenina o masculina en la que se demuestre la presencia de Trichomona vaginalis en cultivo del exudado uretral o vaginal. ¿Cuándo se considera caso descartado? Toda persona que no tiene confirmación diagnóstica del agente Trichomonas vaginalis , no presenta síntomas compatibles o no tiene antecedentes de exposición a factores de riesgo, como el contacto sexual sin protección con una persona infectada. ¿Cada cuando se reporta? Reporte semanal a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ¿Cómo se notifica? En unidades médicas del sector público y privado Semanal ya que es una urgencia no inmediata Ingreso en plataforma de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Sujeto a la Norma Oficial Mexicana NOM- 017 - SSA2- 2012 ¿Cuántos caso se reportaron en México? 3,321 casos de acuerdo con el Boletín epidemiológico de Vigilancia Epidemiológica Semana 10, 2025. ¿Cuál es su importancia en la Salud Pública?

  • Alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva.
  • Asociaciones con: mayor riesgo de VIH y parto prematuro y bajo peso al nacer.
  • Subdiagnosticada: muchos casos asintomáticos. ¿Cuáles son las medidas de Control y Prevención?
    • Promoción del uso de preservativo.
    • Diagnóstico oportuno (examen ginecológico, pruebas de laboratorio).
    • Tratamiento del paciente y pareja (metronidazol o tinidazol).
    • Educación sexual y campañas preventivas.
    • Notificación obligatoria inmediata a la jurisdicción sanitaria ¿Cuáles son sus Indicadores y Seguimientos?
    • Incidencia y prevalencia.
    • Distribución por sexo, edad y región.
    • Evaluación de tendencias y brotes locales.
    • Reportes en plataforma del SINAVE