Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VIGILANCIA COMUNITARIA, Resúmenes de Enfermería Clínica

Es una guía sobre la vigilancia comunitaria y lo que se usa para aprovechar los recursos en el ámbito comunitario.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/06/2025

area-de-enfermeria
area-de-enfermeria 🇪🇨

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Directrices para la Vigilancia Comunitaria con énfasis en la
Desnutrición Crónica Infantil
Ministerio de Salud Pública
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VIGILANCIA COMUNITARIA y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Directrices para la Vigilancia Comunitaria con énfasis en la

Desnutrición Crónica Infantil

Ministerio de Salud Pública

Tabla de Contenido

1.4.2. Componente 3- Seguimiento: Seguimiento de Alertas por Vigilantes Comunitarios

  • Directrices para la Vigilancia Comunitaria con énfasis en la Desnutrición Crónica Infantil
  • Introducción
  • Antecedentes y Justificación
  • Base Legal
  • Situación de la Desnutrición Crónica en Ecuador
  • Definiciones de casos
  • Líneas de acción para la vigilancia epidemiológica de la Desnutrición Crónica Infantil
  • LÍNEA DE ACCIÓN: VIGILANCIA ACTIVA..................................................................................... - Infantil 1. Vigilancia Epidemiológica Comunitaria EPICOM con énfasis en la Desnutrición Crónica - 1.2. Objetivos - 1.3. Componentes - 1.4. Escenarios y Variables para la Vigilancia Comunitaria - 1.4.1. Componente 1 y 2: Alertas.................................................................................... - 1.5. Indicadores de Vigilancia para el Primer Nivel de Atención. - 1.6. Análisis de la información - 2. Instrumentos de EPICOM aplicada a la DCI.
    • 2.1. Instrumentos de notificación comunitaria:
        1. Consideraciones para la Vigilancia Comunitaria
      • 9.1. Perfil del Vigilante Comunitario
  • Anexo 1.
  • Anexo 2.
  • PLAN DE CAPACITACIÓN EN EPIDEMIOLOGIACOMUNITARIA
    • 3.1.1.1. Introducción. -
    • 3.1.1.2. Metodología de aprendizaje. -
    • 3.1.1.3. Objetivos
      1. Contenidos/ ejes temáticos para la capacitación
      1. Población beneficiaria
      1. Material de apoyo para la capacitación

Antecedentes y Justificación En Ecuador hay experiencias exitosas de control y vigilancia epidemiológica comunitaria (VEC) para enfermedades evitables en torno a malaria, oncocercosis, pian, y enfermedades cardiovasculares en el área de salud de Borbón, provincia de Esmeraldas. En Borbón la experiencia de control de la malaria se insertó en un proyecto de Atención Primaria. Esta experiencia exitosa de intervención sobre esta problemática, tomó como eje los principios y herramientas de la epidemiología comunitaria. Efectivamente la continuidad de la presencia y el importante involucramiento con la comunidad de un equipo que trabaja en el Área de Salud de Borbón por más de 20 años, ha permitido desarrollar una metodología y estrategias de intervención que han intentado adaptarse de una forma flexible y puntual a la evolución de las condiciones de vida y de asistencia. Recientemente, en Quito, la Universidad Central del Ecuador, con el Ministerio de Salud y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ejecutó un proyecto demostrativo de control de Covid-19 de base comunitaria desde marzo del 2020, sin embargo, aunque no se ha podido implementar con una base sistémica, se aportó con datos epidemiológicos para el análisis situacional en el contexto de la pandemia. A la vez, la VEC ha sido considerada como un componente clave en la Vigilancia Integrada para Covid- 19 y oros virus respiratorios, bajo lineamientos oficiales emitidos desde el MSP, como una estrategia que permite reducir el desfase entre la comunidad y el sistema de salud, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión de los virus respiratorios 1. Así como otras iniciativas que se han planteado para contribuir a la prevención y reducción de la DCI, la Estrategia de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil desde el Ministerio de Salud Pública contempla la implementación de la VEC en el marco de las acciones para la prevención y reducción de la DCI en trabajo directo con los establecimientos de salud de primer nivel, para la identificación de factores de riesgo y otros determinantes, así como de dar seguimiento a signos y síntomas de los eventos relacionados con la desnutrición crónica (^1) Ministerio de Salud Pública, “Lineamientos de Vigilancia Integrada para COVID-19 y otros virus respiratorios”, 2022 <https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/Lineamiento-vigilancia-COVI- 19 - Enero- 2022 - _.pdf>.

en los territorios, para la detección temprana e implementación de respectivas medidas de control y propuesta de soluciones. De esta manera, la vigilancia comunitaria se presenta como un estilo específico de vigilar la salud, no alrededor o sobre las personas y las poblaciones, sino con la participación central de estos grupos. El enriquecimiento de información bidireccional que faculta este modelo resulta enriquecedor y permite validar los datos obtenidos, siendo ésta una de sus principales características, se desarrolla por medio del/la Vigilante Comunitario/a, como personal de primera línea en territorio, quien ocupa un rol imprescindible en la articulación entre la población, los TAPS y los establecimientos de salud. Base Legal La Constitución de la República en su artículo 3, numeral 1, menciona como deberes primordiales del Estado, el garantizar sin discriminación alguna el goce de los derechos establecidos en la misma y en instrumentos internacionales, con hincapié en aquellos relacionados con la salud de sus habitantes. Mediante el Decreto Ejecutivo No. 1211 de 15 de diciembre de 2021, se implementó la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, cuyo objetivo es prevenir la desnutrición crónica infantil (DCI) y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 2 años de edad, conforme los objetivos planteados en la agenda 2030, a través de la implementación del denominado “Paquete Priorizado” de bienes y servicios destinados a atender a la población objetivo que será monitoreado nominalmente y cuya asignación presupuestaria se garantiza con la aplicación de la metodología “Presupuesto por Resultados”. La Presidencia dispone a los Ministros de Estado, secretarios y altos funcionarios del país que la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición definida en el Decreto Ejecutivo N˚ 1211 de 15 de diciembre de 2020, sea asumida como prioridad de su gestión sobre la cual se evaluará el desempeño de sus funcionarios e instituciones participantes. Mediante Decreto Ejecutivo N˚ 31 de 24 de mayo de 2021, se establece la prioridad de la política de primera infancia orientada a reducir la prevalencia de la DCI en el país en forma

En Ecuador existe una importante brecha étnica y territorial en torno a la DCI, las niñas y niños indígenas menores de cinco años son quienes más están en riesgo, la ENSANUT^4 informa que cuatro de cada diez niños sufren de esta condición. Asimismo, otro eje clave alude a la desigualdad territorial en áreas rurales en donde la prevalencia de DCI es más alta y alcanza al 30.6 % de la población menor de dos años. No obstante, la desnutrición se distribuye mayormente en áreas urbanas, seis de cada diez niñas y niños que pertenecen a estas zonas tienen desnutrición, al respecto se destacan Guayas y Pichincha, seguidas de Chimborazo y Manabí (OSE, 2018). Al respecto, resulta fundamental el planteamiento de intervenciones bajo un enfoque de equidad, que respondan a las necesidades y al contexto de la población en riesgo para la desnutrición crónica. Esto debido a que si una niña o niño se desarrolla bajo condiciones no favorables, tales como necesidades básicas insatisfechas, deficientes características de la vivienda, inadecuada higiene y manipulación de agua y alimentos para su consumo, entre otras, es más propenso a padecer infecciones, es así que en Ecuador las enfermedades asociadas a la malnutrición, como las enfermedades respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas están dentro de las diez primeras causas de morbilidad en menores de cinco años^5 , estos padecimientos le impiden la adecuada absorción de nutrientes, y por ende se deprime el estado nutricional y aumenta el riesgo de desarrollar desnutrición crónica o retraso en talla. Este panorama resulta un desafío de salud pública para el país, y es precisamente en el periodo de gestación y en los primeros dos años de vida, la ventana de oportunidad para prevenir la desnutrición. Por ello se debe asegurar que la madre embarazadas y las niñas y/o niños menores de dos años reciban las prestaciones de salud de manera completa y oportuna. (^4) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (^5) Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, “Morbilidad en menores de 5 años, Ecuador-2019”.

Alcance Las directrices establecidas en el presente documento deben ser abordadas en el Primer Nivel de Atención en Salud a través de la red de establecimientos de Salud Pública. En coordinación con los niveles de Oficinas técnicas, distritos y zonas, según corresponda. Definiciones de casos Desnutrición crónica. – se refiere al retardo de la talla para la edad (T/E) o retraso del crecimiento; y está asociado a condiciones socioeconómicas insuficientes, nutrición y salud de la madre deficientes; también se le atribuye a la recurrencia de enfermedades, a la alimentación inadecuada, cuidados inapropiados para el lactante y el niño pequeño, falta de acceso a servicios de salud y otros servicios sociales. Lo cual, a su vez, tiene consecuencias en el desarrollo físico, cognitivo y social^6. Longitud/ Talla para la edad. - Es una medida que refleja el crecimiento según la edad y se utiliza para el diagnóstico de la desnutrición crónica infantil. Si se encuentra en menos dos desviaciones estándar (- 2 DE), según los Patrones de Crecimiento de la Organización Mundial de la salud^7. Enfermedad diarreica aguda (EDA). - La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) definen la diarrea aguda como tres o más evacuaciones liquidas o semilíquidas en 24 horas o de al menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o pus), durante un máximo de dos semanas. Es reducción en la consistencia de las evacuaciones (líquidas o semilíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de las mismas (por lo general > 3 en 24 horas), pudiendo acompañarse de fiebre, escalofrío, nausea, vómito o cólicos abdominales. Su duración por lo general < 7 días y, por definición, nunca más de 14 días 8. (^6) Organización Mundial de la Salud. Diversas formas de malnutrición (^7) Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento. (^8) Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas

Capacitación ( Anexo 2 .) Desarrollar las competencias y habilidades en el personal de salud y actores comunitarios para la vigilancia de la desnutrición crónica. Contar con un plan de capacitación para personal de salud, y para actores de la comunidad que se involucrarán en el sistema de vigilancia basada en la comunidad. Plan de Capacitación Fuente: Elaboración propia-MSP Nota: En el presente documento se desarrollan las Directrices para la Modalidad 3 de la Vigilancia epidemiológica activa, que corresponde a la Vigilancia EPICOM para la DCI. LÍNEA DE ACCIÓN: VIGILANCIA ACTIVA

1. Vigilancia Epidemiológica Comunitaria EPICOM con énfasis en la Desnutrición Crónica Infantil Propuesta formulada en el marco de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil- MSP, que responde al Decreto Ejecutivo N.1211, cuyo objetivo es prevenir la desnutrición crónica y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 2 años de edad, como parte de las acciones para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, mediante implementación de la vigilancia comunitaria, como parte de un trabajo horizontal, entre la comunidad y los establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención en Salud. 1.1. Vigilancia-alerta, seguimiento y monitoreo del evento de desnutrición crónica infantil Línea de acción: Vigilancia epidemiológica activa Estrategia: Búsqueda activa de niños menores de dos años y mujeres embarazadas. Actividad: Modalidad 3:^ Vigilantes comunitarios, son personas de la comunidad, identificadas para actividades en torno a la vigilancia comunitaria de la desnutrición crónica infantil

1.2. Objetivos Objetivo General:

  • Contribuir a la reducción del impacto en salud pública que genera la desnutrición crónica infantil en Ecuador, mediante el fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con énfasis en mujeres embarazadas y niños menores de dos años, mediante la identificación, notificación, investigación, descripción y control de los casos de la desnutrición crónica infantil y sus determinantes. Objetivos específicos:
  • Conocer los principales problemas y necesidades de la población de embarazadas y niñas y niños menores de dos años.
  • Identificar familias con factores de riesgo, en donde podría existir un mayor potencial para desarrollar desnutrición crónica infantil.
  • Notificar casos de desnutrición crónica infantil que se presenten en las familias de la comunidad.
  • Desarrollar mecanismos de alerta temprana para la desnutrición crónica infantil, orientada a la detección oportuna de casos.
  • Coordinar el vínculo de las familias y/o individuos identificados, con los establecimientos de salud la implementación de acciones efectivas de control.
  • Participar en la planificación de los programas de salud, a partir de la identificación de los principales problemas de salud y en la implementación de intervenciones efectivas con enfoques diferenciales.
  • Apoyar a las autoridades territoriales y locales de salud en la identificación de situaciones de salud que ameriten la oportuna intervención.

Identificar los problemas y las necesidades de la población objetivo Ficha para la Vigilancia Comunitaria Determinar la magnitud y distribución del problema, con base en los factores de riesgo ( Anexo 1 .) que presenta la población objetivo Familias con puntuación, en torno a factores de riesgo de la desnutrición crónica infantil

2. Alerta y vinculación Objetivo:

  • Notificar casos de desnutrición crónica infantil que se presenten en las familias de la comunidad.
  • Desarrollar mecanismos de alerta temprana para la desnutrición crónica infantil, orientada a la detección oportuna de casos.
  • Coordinar el vínculo de las familias y/o individuos identificados, con los establecimientos de salud la implementación de acciones efectivas de control. Actividades Producto Alertar en forma inmediata en caso de existir niños con episodios de IRAS y EDAS. Notificación de casos de IRAS y EDAS a los establecimientos de salud Crear mecanismos de alerta, que pueden ser: envío de mensajes de texto, de forma verbal, mediante grupos de whatsapp, llamada telefónica, entre otros, al nutricionista comunitario, TAPS y/o miembros del establecimiento de salud Alerta de notificaciones Entregar de forma semanal las Fichas para la Vigilancia Comunitaria, al establecimiento de salud Fichas para la Vigilancia Comunitaria, de la población identificada, entregadas y disponibles en el establecimiento de salud Comprometer al personal de salud, a dar seguimiento a las personas detectadas por el vigilante comunitario Firma de compromiso del personal EAIS, en el registro o cuaderno del vigilante comunitario

3. Seguimiento Objetivo:

  • Participar en la planificación de los programas de salud, a partir de la identificación de los principales problemas de salud y en la implementación de intervenciones efectivas con enfoques diferenciales.
  • Apoyar a las autoridades territoriales y locales de salud en la identificación de situaciones de salud que ameriten la oportuna intervención. Actividades Producto A través de visitas domiciliarias, realizar seguimiento de las personas que se contemplan en el registro del vigilante comunitario, para asegurarse que se ha establecido el vínculo con el establecimiento de salud Mantener el registro de seguimiento Participar en el proceso de actualización de salas situacionales y mapas parlantes Salas situacionales y mapas parlantes actualizados a todo nivel (Oficina técnica, Distrito y Zona) Establecer mecanismos de difusión: Devolución de la información a la comunidad, a través de asambleas mensuales con la comunidad, con el fin de sensibilizar y concientizar (en conjunto con nutricionistas comunitarios) Reuniones de sensibilización con la población Participar en las mesas parroquiales de trabajo intersectorial, con información útil sobre el contexto de la comunidad y los casos encontrados Actas de asistencia a las reuniones de las mesas parroquiales de trabajo intersectortial

Seguimiento a casos de IRAS y EDAD

  • Número de niños/as con episodios de tos o gripe (IRAS) y diarreas (EDAS) que han sido recuperados 1.5. Indicadores de Vigilancia para el Primer Nivel de Atención. a) La vigilancia comunitaria sugiere la implementación de los siguientes indicadores agregados mínimos que permitan medir los avances y nudos críticos de la estrategia: b) Estratificación de comunidades en riesgo por desnutrición crónica infantil. c) Mapeo de las comunidades afectadas. d) Número de casos nuevos de desnutrición crónica infantil por mes / año. e) Mapas Parlantes y Salas situacionales 1.6. Análisis de la información El análisis de información comunitaria se analiza a dos niveles, el primero en función dela respuesta otorgada por las unidades de salud frente a las alertas reportadoas por el vigilante y, de otra parte, los análisis de información que realicen las unidades de operativas (Distritos), fundamentalmente elaborarán: 1.6.1. Sala situacional 1.6.2. Mapa parlante 2. Instrumentos de EPICOM aplicada a la DCI. 2.1. Instrumentos de notificación comunitaria: 2.1.1. Ficha individual
  • Desprendible para unidad de salud 2.1.2. Ficha colectiva
  • Completa para unidad de salud) 3. Consideraciones para la Vigilancia Comunitaria

Los establecimientos de salud, oficinas técnicas, Distritos y Zonas deben contemplar las siguientes consideraciones para iniciar el proceso de vigilancia comunitaria:

  • Identificar y seleccionar a los líderes y vigilantes comunitarios que se articularán con los establecimientos de salud en las actividades de vigilancia comunitaria.
  • Los vigilantes y líderes comunitarios deben ser capacitados en la vigilancia y medidas de control, debido a que estas personas a más de apoyar en las acciones operativas de vigilancia deben participar en los análisis de la información y la toma de decisiones.
  • Contar con salas situacionales en los tres niveles (establecimientos de salud, oficinas técnicas, Distritos y Zonas) con el objetivo de realizar análisis epidemiológico de casos de la desnutrición crónica infantil. 9.1. Perfil del Vigilante Comunitario Son personas elegidas por la comunidad, voluntarios, que expresan el compromiso y están “dispuestos a acompañar” en las actividades de mejoramiento de las condiciones de salud y específicamente en procesos de control y vigilancia comunitaria de enfermedades o eventos de salud pública.
  • Personas mayores de 15 años y/o pares de los grupos más afectado.
  • Personas parte de un equipo comunitario.
  • En el equipo deberá haber una persona con conocimiento básico de manejo de un teléfono inteligente o el medio de comunicación definido en su comunidad, de acuerdo a su realidad geográfica, cultural y condiciones sociales y económicas.
  • Expresa su voluntad y compromiso de participar en procesos de vigilancia epidemiológica comunitaria, control de enfermedades con enfoque de atención integral en salud.
  • Participa en procesos de capacitación.
  • Consejería Lactancia Materna
  • Sesiones de consejería en educación prenatal, planificación familiar, lavado de manos, higiene alimentaria, alimentación saludable y agua segura.
  • Ecos obstétricos Niñas o niños menores de dos años, cuyos cuidadores presenten depresión. Todo niño o niña que dentro de su Libreta Integral de Salud tengan una tendencia de crecimiento en su curva por debajo de la media (línea verde que se encuentra en las curvas) Todo niño o niña mayor de seis meses que aún no esté recibiendo alimentos diferentes a la leche materna. Todo niña o niño que no haya recibido alguna de las prestaciones mencionadas a continuación: - Esquema de vacunación oportuno y completo - Medición de Hemoglobina - Prescripción con micronutrientes en polvo - Cuidadores o padres que hayan recibido consejería en lactancia materna exclusiva - Cuidadores o padres que hayan recibido consejería en alimentación complementaria y lactancia continua

Anexo 2. PLAN DE CAPACITACIÓN EN EPIDEMIOLOGIACOMUNITARIA 3.1.1.1. Introducción. - En el transcurso de los últimos años, la situación de salud del Ecuador ha variado mucho debido a los cambios socioeconómicos, culturales y ambientales, reconociéndose una transición epidemiológica en la cual, las enfermedades transmisibles y carenciales coexisten con las enfermedades crónico degenerativas los accidentes y la violencia, así como el aumento en la expectativa de vida, situación que genera una necesidad cada vez mayor de contar con recursos humanos solventes para dar respuestas a las necesidades crecientes que demanda la población. Son los servicios de salud a través de los Establecimientos de Salud, la instancia más cercana tanto para percibir estas necesidades a través del diálogo con la comunidad, así como la estrategia para encaminar las acciones que redunden en mejorar la calidad y equidad de respuesta en salud. Es por ello que con este entorno se requiere del desarrollode las capacidades de respuesta del personal de salud, a través de que estos cuenten.con herramientas que les permita ser más competitivos en su aplicación en su quehacer y desempeño profesional. La vigilancia en salud no se limita al aspecto médico de los problemas sino que integra diferentes tipos de información, demográfica, social y económica del suceso de salud y condiciones asociadas, así como datos relacionados con el sistema de salud y la opiniónde la población sobre su salud y los servicios que reciben. Por lo tanto, esta actividad resulta esencial en el proceso de prevención y control de enfermedades, factores de riesgo, en la promoción de salud y es un instrumento muy útil para la planificación de los recursos del sistema, así como para la evaluación de la eficiencia y el impacto de los programas de