Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución Política y Social Argentina: Conservadurismo, Voluntad Mayoritaria y Peronismo, Resúmenes de Historia

Una reseña histórica de la argentina durante el período comprendido entre 1880 y 1955. Se detalla los hechos clave que marcaron la evolución política y social del país, incluyendo la derrota de buenos aires, la generación del 80, el rol de julio argentino roca, el partido autonomista nacional, la unión cívica nacional y la unión cívica radical, la primera guerra mundial y su impacto en la economía argentina, el suicidio de leandro n. Alem, la huelga de inquilinos, el primer mayo, la desigualdad social, la presidencia de hipólito yrigoyen, la década infame, el golpe de estado de 1930, el peronismo y la consagración de juan domingo perón.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fue la generación del 80 y qué papel desempeñaron sus miembros en la Argentina?
  • ¿Qué sucedió durante el año 1880 en la Argentina y cómo influyó en la historia del país?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 01/10/2022

brenda-farias-10
brenda-farias-10 🇦🇷

5

(1)

8 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Orden Conservador 1880/1916
1880 es un año central de la historia Argentina Buenos Aires es derrotada por las
fuerzas del ejercito Nacional
Julio Argentino Roca forma la llamada generación del 80,un grupo de intelectuales y
políticos, creen que el país necesita de profundos cambios sociales y que esos cambios
solo pueden llegar de la mano del capitalismo
Los conservadores tienen su propio partido el “PAN” Partido Autonomista Nacional,
piensan que el progreso solo es posible bajo un rígido orden social
Durante el mandato de Roca se crea el, consejo nacional de Educación encabezado por
Domingo Faustino Sarmiento
Se divide la unión cívica en: Unión Cívica Nacional liderada por Bartolomé Mitre y la
Unión Cívica Radical comandada por Leandro N.Alem
En 1891 surge el primer partido político moderno de la Argentina
En 1896 ocurre el suicidio de Leandro N.Alem
1898 designan a Julio A. Roca como presidente de la republica por segunda vez
1902 se aprueba la ley de residencia, que le permite al estado expulsar a los
extranjeros que se involucren en cualquier conflicto social o político
1907 tiene lugar la Huelga de Inquilinos
El 1 de Mayo de 1901 alrededor de 1.500 personas se reúnen en la plaza Lorea en el
barrio de congreso para conmemorar el día internacional del trabajador
La desigualdad es enorme
En 1916 Hipólito Yrigoyen se convierte en el primer presidente Argentino elegido
democráticamente
La Voluntad de Las Mayorías 1916/1943
Los efectos de la primera Guerra Mundial se hacen notar en la economía Argentina,
las exportaciones disminuyen y como consecuencia bajan los ingresos fiscales, al
mismo tiempo aumenta el precio de los productos importados que consume la
mayoría de la población
En 1918 el fin de la primera Guerra Mundial cambia el escenario económico de la
Argentina
En diciembre de 1921 y enero de 1922 el ejercito persigue, atrapa y fusila a mas de mil
obreros, los opositores al gobierno de Yrigoyen callan la terrible matanza
Para 1922 el mercado internacional se recupera, la economía Argentina repunta y
como consecuencia se reducen las tenciones sociales
La recuperación de las exportaciones genera la estabilización de los precios y la
recomposición del salario
La escases de dólares se agrava cuando Estados Unidos prohíbe el ingreso de carne
Argentina en su territorio, la excusa es un brote de Aftosa una enfermedad que si bien
dificulta el engorde del animal, no genera efectos nocivos en la salud de los
consumidores
Yrigoyen vuelve fortalecido a la presidencia de 1928
El diario La Época es el único que apoya la gestión de Yrigoyen
Hay dos importantes oficiales que comienzan a conspirar contra el presidente, Agustín
Justo y José Félix Uriburu
El golpe de estado de 1930 pone fin a 14 años de gestión radical
La Década Infame 1930/1943
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución Política y Social Argentina: Conservadurismo, Voluntad Mayoritaria y Peronismo y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

El Orden Conservador 1880/  1880 es un año central de la historia Argentina Buenos Aires es derrotada por las fuerzas del ejercito Nacional  Julio Argentino Roca forma la llamada generación del 80,un grupo de intelectuales y políticos, creen que el país necesita de profundos cambios sociales y que esos cambios solo pueden llegar de la mano del capitalismo  Los conservadores tienen su propio partido el “PAN” Partido Autonomista Nacional, piensan que el progreso solo es posible bajo un rígido orden social  Durante el mandato de Roca se crea el, consejo nacional de Educación encabezado por Domingo Faustino Sarmiento  Se divide la unión cívica en: Unión Cívica Nacional liderada por Bartolomé Mitre y la Unión Cívica Radical comandada por Leandro N.Alem  En 1891 surge el primer partido político moderno de la Argentina  En 1896 ocurre el suicidio de Leandro N.Alem  1898 designan a Julio A. Roca como presidente de la republica por segunda vez  1902 se aprueba la ley de residencia, que le permite al estado expulsar a los extranjeros que se involucren en cualquier conflicto social o político  1907 tiene lugar la Huelga de Inquilinos  El 1 de Mayo de 1901 alrededor de 1.500 personas se reúnen en la plaza Lorea en el barrio de congreso para conmemorar el día internacional del trabajador  La desigualdad es enorme  En 1916 Hipólito Yrigoyen se convierte en el primer presidente Argentino elegido democráticamente La Voluntad de Las Mayorías 1916/  Los efectos de la primera Guerra Mundial se hacen notar en la economía Argentina, las exportaciones disminuyen y como consecuencia bajan los ingresos fiscales, al mismo tiempo aumenta el precio de los productos importados que consume la mayoría de la población  En 1918 el fin de la primera Guerra Mundial cambia el escenario económico de la Argentina  En diciembre de 1921 y enero de 1922 el ejercito persigue, atrapa y fusila a mas de mil obreros, los opositores al gobierno de Yrigoyen callan la terrible matanza  Para 1922 el mercado internacional se recupera, la economía Argentina repunta y como consecuencia se reducen las tenciones sociales  La recuperación de las exportaciones genera la estabilización de los precios y la recomposición del salario  La escases de dólares se agrava cuando Estados Unidos prohíbe el ingreso de carne Argentina en su territorio, la excusa es un brote de Aftosa una enfermedad que si bien dificulta el engorde del animal, no genera efectos nocivos en la salud de los consumidores  Yrigoyen vuelve fortalecido a la presidencia de 1928  El diario La Época es el único que apoya la gestión de Yrigoyen  Hay dos importantes oficiales que comienzan a conspirar contra el presidente, Agustín Justo y José Félix Uriburu  El golpe de estado de 1930 pone fin a 14 años de gestión radical La Década Infame 1930/

 En 1932 Justo Agustín asume la presidencia y comienza la era del fraude  El 3 Julio de 1933 una sola noticia recorre el país, el primer líder de masas del siglo XX, el incansable luchador por la democracia a muerto, el caudillo Hipólito Yrigoyen  En el año 1933 la desocupación y la pobreza azotan el pueblo Argentino  Al cerrarse los mercados internacionales, el mercado interno se satura por una excesiva oferta de carne lo cual provoca una caída de los precios que deja a los pequeños ganaderos en una situación de riesgo  El suicidio de, De la Torre es otro de los tantos crímenes de la década infame  En la década del 30 se produce en la Argentina un proceso que transforma la realidad económica y social del país  Los recién llegados no pueden si quiera pagar habitaciones en los conventillos, por lo que se ven obligados a habitar tierras en los márgenes de la ciudad, nace así una nueva forma de asentamiento urbano “Las Villas Miserias”  Justo sabe que debe actuar cuanto antes, una clase obrera hambrienta es una masa política disponible para la revolución social  Justo sabe que prohibir el comunismo no es suficiente necesita nuevas ideas, por ejemplo las que representa el nuevo gobernador de Buenos Aires, el doctor Manuel Fresco el cual cree que la mejor forma de frenar el comunismo es darle cierto bienestar a las familias obreras por eso impulsa la construcción de 50.000 viviendas económicas y una profunda reforma educativa  Fresco fomenta el deporte, su acercamiento a las ideas del fascismo Italiano lo llevan a pensar que un cuerpo sano no puede “enfermarse ideológicamente”  Bajo el lema dios, patria y hogar Fresco busca controlar y disciplinar a la clase trabajadora  En Córdoba las cosas son muy distintas, Amadeo Sabattini cree en la libertad política y responde a la problemática del comunismo  Sabattini cree en tres ejes: La justicia social, la defensa de las libertades públicas y la defensa de la democracia  En 1941 un joven coronel se suma al grupo de oficiales nacionalistas, que empiezan a aportar ideas revolucionarias, Juan Domingo Perón que entiende que se debe atender las necesidades de la clase obrera con políticas que promuevan la “Justicia Social”  El 4 de Junio de 1943 campo de mayo se levanta en armas, un golpe militar de ideología nacionalista toma el poder, es el comienzo del fin de la década infame El Peronismo 1943/  El sábado 15 de enero de 1944 la Argentina tiembla, un fuerte terremoto destruye la ciudad de San Juan, deja un saldo de 7.000 muertos y arrasa con el 90% de sus edificaciones  Desde la secretaria de trabajo y previsión Perón impulsa medidas que cambian sustancialmente la situación de los trabajadores, ahora los obreros tienen derechos, indemnización por despido, vacaciones pagas aguinaldo y jubilación  Se firman numerosos convenios colectivos de trabajo, se fundan escuelas de capacitación profesional, pero uno de los logros mas importantes es el estatuto de peón, que protege al trabajador rural un tipo de trabajo que nunca estuvo legislado  En 1944 llega a ocupar tres cargos: Ministro de guerra, secretario de trabajo y previsión y vicepresidente de la nación  El 17 de octubre de 1945 pasa a la historia la consagración de Perón como líder popular