






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una reseña histórica sobre los precursores de la Victimología, una disciplina académica dedicada al estudio de las víctimas de delitos. A partir de obras clave publicadas desde la década de 1940, se explora cómo esta área de conocimiento ha evolucionado y se ha relacionado con otras ciencias afines, como Criminología, Derecho Penal, Penología, Derecho Procesal, Psicología, Biología, Sociología y Antropología.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1948 Hans von Hentig publica la obra “El criminal y su víctima” 2, la cual podría considerarse el primer referente victimológico3 que, salvando las distancias, se equipararía a la relevencia que el “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente” de Lombroso ha tenido en el seno de la Criminología. En 1954 Ellenberger hace lo propio con su obra “Relaciones psicológicas entre delincuente y víctima 1954 1956 Obra “La Victimologie” (1956) Mendelsohn debería ser considerado el padre de este campo de conocimiento científico ya que fue cultivando
(Tokio y Kioto, 1982) En el IV Symposium Internacional de Victimología se propuso no seguir discutiendo el problema de la autonomía científica de la Victimología acordando que cada autor era libre de defender una u otra posición, máxime por las disquisiciones producidas. 1982 En 1986 1986 Serrano Gómez ya se refirió a estos supuestos desconocidos como cifra oscura, englobando aquella que se conoce su existencia pero no se registra porque no hay denuncia o no hay pruebas; o criminalidad oculta, en la que la víctima desconoce que haya sufrido un delito o bien es la primera interesada en que el delito permanezca oculto.
Peris Riera, incurrir en los defectos padecidos en el pasado por todas aquellas corrientes que se dedicaron a la observación aislada del autor del delito, repitiéndose aquello pero centrado ahora en la víctima. METODO El método utilizado por la Victimología, como quiera que se integra en ella, es empírico e interdisciplinar. METODO RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS Se refieren a continuación las relaciones que la Victimología establece con otras ciencias
Victimología y Derecho Procesal La relación que debe regir ambos campos de conocimiento ha ser necesariamente de colaboración e integración. Victimología y Psicología Victimología y Psicología Al igual que la Psicología incide y aporta conocimiento a la ciencia criminológica, por cuento permite conocer determinados modus operandi de ciertos individuos; esto es, analiza el comportamiento de los sujetos y conforme a ello establece determinadas pautas de actuación –como sería el caso de los asesinos en serie organizados–, en el caso de la Victimología su repercusión tampoco pudiera pasar inadvertida Victimología y Biología Las características fisiológicas inciden incuestionablemente en el comportamiento humano, quedando a su vez innegablemente vinculadas a las manifestaciones comportamentales que se definían con anterioridad
para el ámbito de la Psicología. Los factores biológicos, entendiendo por los mismos desde características hereditarias o cromosómicas, hasta aquellos otros endocrinológicos con posibles fluctuaciones en determinadas etapas vitales, configuran en cualquier caso un organismo vivo que responde a unas características observables específicas. Victimología y Biología Victimología y Sociología Se diferencian un conjunto de favorecedores sociales de evidente influencia en la propensión a ser víctima de un delito. La Sociología se caracteriza por ser una ciencia que estudia la colectividad, los fenómenos sociales en su esfera más amplia Victimología y Sociología Victimología y Antropología
crimino-legitimador››. Victimología constructivista Se evoluciona desde la “Victimología del acto”, típica de los años 40 y centrada casi en exclusividad en el hecho delictivo en sí mismo, hasta la “Victimología de la acción o asistencial”, sustentada en la reivindicación y apoyo de los derechos de las víctimas (JOUTSEN, 1986). Victimología constructivista Victimología critica Se aparta de la Victimología promocional o realista por definir a esta última en su afán eminentemente humanitario. Por su parte, y respecto a la ideología que ahora se contempla, destaca Herrera Moreno las siguientes nociones (HERRERA MORENO, 2006) Victimología crítica Victimología academica Surge en torno a un debate similar; a saber: la victimología teórica y la práctica. Victimología academica Victimodogmática Enlazando con la mentalidad de la Victimología académica, tendencia
que destierra la dicotomía entre la teoría y la práctica para abogar por la contemplación e influencia recíproca entre ambos elementos, el ejemplo más claro de su aplicación se encontraría en la recogida de los principios de dicha disciplina por el sistema de Justicia.