Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

victimas papsivis bolivar, Resúmenes de Ética

Victimas del conflicto armado.

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 01/07/2024

sayavedra28
sayavedra28 🇨🇴

1 documento

1 / 219

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar
1
1
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO
PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO - PAPSIVI.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA LA ATENCIÓN FAMILIAR
Volumen 3 - 5
Oficina de Promoción Social
Bogotá, 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga victimas papsivis bolivar y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO - PAPSIVI.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PARA LA ATENCIÓN FAMILIAR

Volumen 3 - 5

Oficina de Promoción Social

Bogotá, 2017

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios (E)

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social

GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL Secretario General

JUAN PABLO CORREDOR PONGUTÁ Jefe de la Oficina de Promoción Social

ALEJANDRO CEPEDA PÉREZ Coordinador Grupo Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado

Equipo de trabajo

DIANA MILENA AGUAS MEZA

ANDRÉS BASTIDAS BELTRÁN

DÉBORAH JOHANNA MANRIQUE PÉREZ

HERNANDO MILLÁN MOTTA

YENNY MARCELA MORERA NIÑO

LUZ ADRIANA NARVÁEZ PATÍO

HUNZAHUA VARGAS SALAMANCA

MARITZA YANETH VILLARREAL DUARTE

  • ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ATENCIÓN FAMILIAR TABLA DE CONTENIDO
    1. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A FAMILIAS VÍCTIMAS
    1. PRINCIPIOS DIFERENCIALES PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR
    1. FORMAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR
      • 3.1 Atención en Consejería y Apoyo familiar
      • 3.2 Atención Psicosocial Terapéutica Familiar
    1. USO DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN FAMILIAR
    1. ACERCAMIENTO Y RECONOCIMIENTO FAMILIAR
    • 5.1. JUSTIFICACIÓN
    • 5.2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ACERCAMIENTO Y RECONOCIMIENTO FAMILIAR
      • Principios metodológicos fundamentales para el abordaje de este tema en particular..............................................................
      • Indicaciones generales, aspectos a evitar y riesgos a tener en cuenta en la práctica.
      • Recursos adicionales.
    • 5.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
    1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE CONSEJERÍA Y APOYO FAMILIAR
  • 6.1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTRAFAMILIARES
    • 6.1.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.1.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.1.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.2. AFRONTAMIENTO FRENTE A LA RE-ESTRUCTURACIÓN DE ROLES...............................................................................
    • 6.2.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.2.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.2.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.3. MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR
    • 6.3.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.3.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.3.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.4. HABILIDADES PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN Y CANALIZACIÓN EMOCIONAL......................................................
    • 6.4.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.4.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.4.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.5. TRABAJO EN SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN...............................................................................................................
    • 6.5.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.5.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.5.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.6. ATENCIÓN A LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO EN LA FAMILIA
    • 6.6.1. JUSTIFICACIÓN
    • 6.6.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.6.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 6.7 ATENCIÓN A CASOS DE RECLUTAMIENTO ILÍCITO EN EL MOMENTO DE ESTABILIZACIÓN
    • 6.7.1 JUSTIFICACIÓN
    • 6.7.2 RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.7.3 ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • RECLUTAMIENTO ILÍCITO 6.8 CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS NARRATIVAS EN TORNO AL SIGNIFICADO DE FAMILIA EN EL MARCO DEL
    • 6.8.1 JUSTIFICACIÓN
    • 6.8.2 RECOMENDACIONES GENERALES
    • 6.8.3 ACTIVIDADES SUGERIDAS. Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar
    1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE ATENCIÓN TERAPÉUTICA FAMILIAR.................................................................
  • 7.1. PROTECCIÓN Y CUIDADO INTRAFAMILIAR
    • 7.1.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.1.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.1.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.2. AFRONTAMIENTO DEL MIEDO
    • 7.2.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.2.3. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.2.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.3. AFRONTAMIENTO DE LA CULPA
    • 7.3.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.3.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.3.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.4. ATENCIÓN EN PROCESOS DE DUELO
    • 7.4.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.4.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.4.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.5. TRÁMITE DE DIFICULTADES EN EL COMPORTAMIENTO
    • 7.5.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.5.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.5.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.6. ATENCIÓN A LOS EFECTOS TRANSGENERACIONALES DEL CONFLICTO ARMADO
    • 7.6.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.6.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.6.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.7. ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL, CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO......................................
    • 7.7.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.7.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.7.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.8. ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN NNA
    • 7.8.1. JUSTIFICACIÓN
    • 7.8.2. RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.8.3. ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • FAMILIAR......................................................................................................................................................................................... 7.9. RESIGNIFICACIÓN DE LA RELACIÓN CON LA PERSONA DESAPARECIDA FORZADAMENTE. MODALIDAD
    • 7.9.1 JUSTIFICACIÓN
    • Objetivos
    • 7.9.2 INSUMOS PARA INDICADORES DE PROCESO..............................................................................................................
    • 7.9.3 ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • FAMILIAR......................................................................................................................................................................................... 7.10. TRANSFORMACIONES DE LA COTIDIANIDAD A PARTIR DE LA DESAPARICIÓN FORZADA. MODALIDAD
    • 7.10.1 JUSTIFICACIÓN
    • Objetivos
    • 7.10.2 INDICADORES DE PROCESO
    • 7.10.3 RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.10.4 ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • FAMILIAR......................................................................................................................................................................................... 7.11. RECONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE DESAPARICIÓN FORZADA. MODALIDAD
    • 7.11.1 JUSTIFICACIÓN Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar
  • 7.12. MANEJO DEL DUELO Y LA PÉRDIDA EN FAMILIAS CON HISTORIAS DE RECLUTAMIENTO ILÍCITO
    • 7.12.1 JUSTIFICACIÓN
    • 7.12.2 RECOMENDACIONES GENERALES
    • 7.12.3 ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • 7.13. ATENCIÓN FAMILIAR FRENTE A LA EXPERIENCIA DE TORTURA EN VÍCTIMAS DE ESTE DELITO
    • 7.13.1 JUSTIFICACIÓN
      1. Restricción de la Afectividad
      1. Alteración del registro emocional........................................................................................................................................
    • Efectos psicosociales de la tortura en la esfera individual y familiar
    • Objetivos
    • ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE TORTURA: 7.13.2 ALGUNAS RECOMENDACIONES EN CUANTO A HABILIDADES TERAPÉUTICAS GENERALES PARA LA
    • Insumos para indicadores de proceso
    • 7.13.3 ACTIVIDADES SUGERIDAS
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXO 1.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

 Es fundamental ubicarse en un lugar de facilitación desde la conversación colaborativa. Ello implica que si bien el contenido de las historias que narran los integrantes de las familias, son importantes, algunas de estas empiezan a ser las historias dominantes, es decir, aquellas con las que las personas se han identificado. Por esta razón interesa más conocer los significados, los aprendizajes, los recursos, proyectos y personas significativas asociados a estas historias. En este sentido, se propone como herramienta principal de abordaje, la conversación de apoyo basada en preguntas de tipo reflexivo. Esta herramienta derivada de la terapia narrativa de White (2) y analizada a profundidad por Karl Tomm (3), facilita una exploración por el significado y dota de posibilidades y alternativas a los integrantes de la familia.

 Si bien la atención psicosocial familiar, busca empoderar con sus propios recursos y capacidades a los integrantes de la familia, para que puedan mitigar los daños psicosociales que instala el conflicto armado, en ningún momento se pretende invalidar el dolor de sus integrantes, haciendo saltos abruptos en las conversaciones, que el/la profesional psicosocial sostenga con la familia. Para ello, el Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS- propone acoger la quinta premisa de incorporación del Enfoque Psicosocial que ha propuesto la Unidad para las Víctimas, en la que recomienda que “Se debe permitir el paso por el dolor. En ese sentido permitir el sufrimiento de lo que se ha perdido” (4).

 Las familias requieren que sus historias sean validadas. Este es un principio del acompañamiento familiar. Las personas no pueden separarse de sus historias e iniciar nuevas construcciones hasta que éstas hayan sido aprobadas. Es fundamental que los/as profesionales acompañantes se abstengan de hacer juicios o aseveraciones sobre cómo debieron haber actuado en el pasado las víctimas. El pasado está hecho. Las personas requieren conversaciones que las lleven a pensarse en el aquí y ahora para dotar de sentido esa historia que traen, poder integrarla a su vida y encontrar nuevas posibilidades para recuperar su expectativa de futuro.

 La noción de familia es una construcción subjetiva, por lo tanto, es importante considerar que las estructuras de familia con las que se encontrará el/la profesional psicosocial, podrían ser distintas de las nociones propias que haya construido este o esta profesional a lo largo de su experiencia personal y profesional. En ocasiones las familias le han dado un lugar relevante a personas significativas que son consideradas como familiares, aunque no tengan con ellas, vínculos consanguíneos o civiles. Ejemplo de ello, lo constituyen los hijos e hijas de crianza que suelen estar presentes con mayor predominancia en familias como las del Caribe colombiano, entre otras regiones. En este orden de ideas, es fundamental que quienes acompañan se abstengan de excluir personas al interior del grupo familiar aduciendo la existencia o no de un vínculo filial.

2. PRINCIPIOS DIFERENCIALES PARA LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

Dada la diversidad poblacional a la cual está dirigida la atención psicosocial, los equipos interdisciplinarios deben tener en cuenta el principio de interseccionalidad ya que pueden encontrar en el trabajo personas que de manera simultánea tienen unas características y/o identidades que se consideran diferenciales; por ejemplo: una familia compuesta por una pareja del mismo sexo con tres hijos de los cuales dos son niños y la tercera es una adolescente con discapacidad.

Por lo anterior, es fundamental recordar que la atención tiene un enfoque de derechos y que todas las personas deben ser tratadas con respeto de su identidad, sus

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

construcciones corporales y subjetivas, su libre desarrollo de la personalidad y su libre expresión, entre otras. Así, teniendo en cuenta que son representantes del Estado colombiano, en la medida en que implementan una medida de Rehabilitación en el marco de la política pública de Reparación a víctimas en Colombia, los equipos interdisciplinarios deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 De acuerdo a lo planteado en el enfoque de curso de vida, durante el proceso de focalización tenga en cuenta: los referentes familiares, sociales, culturales e históricos que existen el territorio frente al ser niño, niña o adolescente, sus capacidades, su desarrollo y necesidades de atención. Asimismo, identificar cuál es el alcance de la necesidad deatención.

 Identifique los prejuicios e imaginarios que usted y su equipo tienen con respecto a la discapacidad, las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas, los roles de las mujeres y hombres, las tradiciones étnicas, la participación política de los NNA, las personas jóvenes y adultas mayores. Tenga en cuenta que las poblaciones diferenciales son sujetos de protección especial ante el Estado Colombiano, por lo que deberá garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía y de sus derechos humanos.

 Identifique las barreras actitudinales que existen dentro de la dinámica familiar frente a las poblaciones diferenciales, con el fin de mitigarlas y reconocer las afectaciones que el conflicto armado ha generado en estas poblaciones.

 Construya una relación de intercambio mutuo y co-participación. Para esto es necesario que reconozca a los participantes como sujetos activos en su proceso de cambio y transformación. Recuerde que el equipo interdisciplinario es un facilitador que dinamiza y posibilita la emergencia de la autonomía en estos sujetos.

 Favorezca su participación a través del reconocimiento de las diferentes formas de expresión construyendo un espacio digno, seguro y confiable. Es importante que las personas se sientan reconocidas y legitimadas desde su identidad, sus capacidades, habilidades y/o pertenencia a un grupo étnico. Específicamente en el trabajo familiar con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores promueva el respeto por las diferentes formas de expresión estética, emocional y física entre otras.

 Reconozca la autonomía e independencia de las personas con discapacidad-PcD- y las personas adultas mayores que requieren de servicios de asistencia como cuidadores y cuidadoras. Para el caso específico de las PCD siempre diríjase de forma directas a ellas y en caso de requerirse permítase la participación de intérpretes, guías intérpretes, lazarillos o acompañantes.

 Para el desarrollo de sus actividades cotidianas las PcD requieren de ajustes razonables, identifique cuales son estas necesidades y realice las modificaciones necesarias para asegurar una participación en igualdad de condiciones con respecto a las demás personas que se encuentran incluidas en los procesos de atención psicosocial.

 Propenda por encuentros intergeneracionales que permitan el intercambio de experiencias y la transmisión del conocimiento y las prácticas culturales.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

 Reconozca a las personas jóvenes como agentes de cambio y transformación social en sus entornos simbólicos, culturales, sociales y ambientales.

 Valide el espacio de atención psicosocial como un escenario voluntario y autónomo, para lograr esto debe identificar si la participación del NNA en la modalidad familiar, obedece a su propia necesidad de atención.

 En caso que dentro de la modalidad familiar se encuentren PcD asegúrese que se brinden los apoyos necesarios para el desarrollo de las actividades y se cumplan con los objetivos planteados en la atención psicosocial.

 Tenga en cuenta para la atención psicosocial con mujeres y personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas las necesidades de las personas participantes. Asimismo, tenga presente la perspectiva de Continuum de violencia con que se trabaja en esta orientación, así como el enfoque transformador. Tenga en cuenta las condiciones de vida previas a los hechos violentos, así como las actuales.

 Para el caso del pueblo gitano, en la atención psicosocial familiar, se sugiere trabajar de manera separada con las mujeres y los hombres de la familia en un primer momento, de manera que se puedan identificar los roles que unos y otras tienen en el núcleo familiar. Posteriormente se requerirán sesiones en las que se trabaje el relacionamiento desde los roles de cada persona, así como desde sus afectaciones individuales.

 Tanto para familias pertenecientes al pueblo gitano así como a comunidades afrodescendientes, considere durante el proceso de atención psicosocial familiar, las nociones de familia que han sido construidas por estos grupos étnicos y los roles que desempeñan sus integrantes al interior del sistema familiar.

 Contemple durante la atención psicosocial por una parte, la diversidad de familias que tiene el país (monoparentales, parejas del mismo sexo, biparentales, abuelas que crían nietos etc.), y por otro lado, el cambio de roles que ha supuesto el conflicto armado en estas familias.

3. FORMAS DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

En línea con las expresiones de daño psicosocial y sufrimiento emocional que suelen manifestarse al interior de los sistemas familiares que han sido víctimas del conflicto armado y de estos con su medio, el MSPS establece dos formas particulares dentro del proceso de atención psicosocial familiar, como medida de Rehabilitación en el marco de la política colombiana de Reparación Integral a las víctimas. Estas formas, comprenden niveles graduales de atención psicosocial de acuerdo con la severidad y complejidad de los daños psicosociales y de las expresiones del sufrimiento emocional.

Es por ello que en un primer nivel están las acciones dirigidas a problemáticas en las que, si bien se mantiene un nivel de funcionamiento y participación social activo de la familia, aparecen quejas y preocupaciones que requieren de apoyo. Este nivel se ha denominado Atención en Consejería y Apoyo Familiar.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

El segundo nivel, denominado Atención Psicosocial Terapéutica Familiar, lo comprenden las acciones cuyos propósitos son por una parte, favorecer la estabilización emocional de los integrantes de la familia cuando han ocurrido eventos de violencia actuales o pasados que ocasionan alguna forma de crisis y por otra, posibilitar la convivencia con el sufrimiento y con las diferentes formas de expresión de éste en cada uno de los miembros de la familia, cuando los daños psicosociales causados por los hechos de violencia resultan de tal magnitud que no es posible considerar la superación total de estos. En ambos casos se reconoce que una u otra forma de respuesta, son esperables frente a eventos anormales, que pueden ser de tipo traumático.

3.1 Atención en Consejería y Apoyo familiar

Comprende las acciones de relación de ayuda, en donde se busca generar un proceso preventivo frente a los riesgos de complicaciones en la salud mental por los impactos y daños provocados por la violación a los DDHH, promoviendo el desarrollo del potencial humano, favoreciendo las cualidades de afrontamiento y resistencia, que incluyen acciones de escucha activa, clarificación de sentimientos y validación de las experiencias. (5) y (6). En este campo se incluyen específicamente procedimientos dirigidos a:

  1. Solución de problemas intrafamiliares
  2. Afrontamiento frente a la Re-estructuración de Roles
  3. Mejoramiento de la comunicación intrafamiliar
  4. Habilidades para favorecer la Expresión y Canalización Emocional
  5. Trabajo en seguridad y autoprotección
  6. Atención a las violencias de género en la familia
  7. Atención a casos de Reclutamiento Ilícito en el momento de Estabilización
  8. Construcción de nuevas narrativas en torno al significado de familia en el marco del reclutamiento ilícito

3.2 Atención Psicosocial Terapéutica Familiar

Se describen en este nivel las acciones dirigidas al manejo de respuestas significativamente mayores a los hechos de violencia, en circunstancias de crisis, o en aquellas donde la rehabilitación total del daño psicosocial es un imposible pero contribuirse en su mitigación y fortalecimiento de recursos familiares para ello. Son estrategias en las que se estimula la exploración y comprensión de situaciones más específicas (5). En este grupo se incluyen las estrategias dirigidas a:

  1. Protección y cuidado intrafamiliar.
  2. Afrontamiento del Miedo
  3. Afrontamiento de la Culpa
  4. Atención en procesos de duelo
  5. Trámite de dificultades en el comportamiento
  6. Atención a los efectos transgeneracionales del conflicto armado
  7. Atención a casos de Violencia Sexual y con ocasión del conflicto armado

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar Nivel Orientación No. sesiones Frecuencia sesiones Atención en Consejería y Apoyo Familiar

  1. Solución de problemas intrafamiliares 8 Semanal
  2. Afrontamiento frente a la re-estructuración de roles 8 Semanal
  3. Mejoramiento de la comunicación intrafamiliar 8 Semanal
  4. Habilidades para favorecer la expresión y canalización emocional 8 Semanal
  5. Trabajo en seguridad y autoprotección 8 Semanal
  6. Atención a las violencias de género en la familia 8 Semanal
  7. Atención a casos de reclutamiento Ilícito en el momento de estabilización
  8. Construcción de nuevas narrativas en torno al significado de familia en el marco del reclutamiento ilícito Atención Psicosocial Terapéutica Familiar
  9. Protección y cuidado intrafamiliar 8 Semanal
  10. Afrontamiento del miedo 8 Semanal
  11. Afrontamiento de la culpa 8 Semanal
  12. Atención en procesos de duelo 8 Semanal
  13. Trámite de dificultades en el comportamiento 8 Semanal
  14. Atención a los efectos transgeneracionales del conflicto armado 8 Semanal
  15. Atención en casos de violencia sexual y con ocasión del conflicto armado 8 Semanal
  16. Atención en casos de violencia sexual con ocasión del conflicto armado en niños, niñas y adolescentes

8 Semanal

  1. Resignificación de la relación con la persona desaparecida forzadamente. 8 Semanal
  2. Transformaciones de la cotidianidad a partir de la desaparición forzada. 8 Semanal
  3. Reconstrucción de sentidos a partir de la experiencia de desaparición forzada. 8 Semanal
  4. Manejo del duelo y la perdida en familias con historias de reclutamiento ilícito 8 Semanal
  5. Atención familiar frente a la experiencia de tortura en víctimas de este delito 8 Semanal

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

5. ACERCAMIENTO Y RECONOCIMIENTO FAMILIAR

5.1. JUSTIFICACIÓN

El momento de Acercamiento y Reconocimiento con la familia, es un momento fundamental para dar inicio al proceso de Rehabilitación Psicosocial que esta requiere para mitigar los daños psicosociales y las distintas formas de sufrimiento emocional que ha dejado en su dinámica, el conflicto armado.

Es la oportunidad que tienen el profesional psicosocial y los integrantes de la familia, para empezar a comprender diferencialmente las particularidades sobre las formas de afectación y de afrontamiento, así como los significados otorgados tanto al hecho de violencia como a la trayectoria que han recorrido para incorporarlo en sus vidas.

Es por ello que desde este momento tanto el profesional psicosocial como la familia, deben tener absoluta claridad de lo que se está iniciando: un proceso de atención psicosocial como medida de Rehabilitación en el marco de las medidas que tiene la política de Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia, ordenado por el Art. 137 de la Ley 1448 de 2011 (7).

El profesional psicosocial hará uso de sus habilidades y destrezas para procurar una conversación en la que se empieza a tejer unos mínimos de confianza con los integrantes de la familia, procurando la participación de todos y todas. Para ello contará con un instrumento denominado ficha de acercamiento y reconocimiento organizado a manera de entrevista semi-estructurada, en la que sus preguntas buscan motivar una conversación amplia con el grupo familiar, que permita establecer confianza y a partir de esto, identificar áreas de afectación psicosocial por los hechos de violencia en el marco del conflicto armado, sobre los cuales se pueda construir y desarrollar conjuntamente con la familia un plan de atención que facilite la rehabilitación psicosocial como medida de Reparación Integral.

La ficha de acercamiento y reconocimiento familiar está estructurada en 8 partes. La primera hace referencia al consentimiento informado y compromisos que establecen tanto la familia como el profesional psicosocial en el proceso de atención. La segunda recoge datos de contacto, la tercera se identifica al grupo familiar y se registra el grupo atendido. La cuarta parte, conduce la conversación hacia la comprensión de los recursos de afrontamiento y resistencia de los que se ha tenido que valer la familia para inscribir en su devenir histórico los hechos de violencia. La quinta parte explora las áreas que se han visto afectadas psicosocialmente por los hechos de violencia. La sexta, permite que los integrantes de la familia realicen una proyección y visualización de lo que se quiere cambiar o mejorar para mitigar los daños psicosociales que ha dejado el conflicto armado. Finalmente la séptima parte, con base en el análisis de los recursos de afrontamiento y las afectaciones psicosociales identificadas, se pueda concertar y priorizar con la familia, el tema que mejor responde a las necesidades de atención psicosocial que presenta la familia como medida de Rehabilitación.

En cuanto a la postura del profesional psicosocial, este deberá disponer de su humanidad y experticia para dar las certezas que la familia empieza a demandar, tales como su capacidad para la contención de las expresiones de sufrimiento que empezarán a manifestarse y la seguridad de que se está ofreciendo una medida de rehabilitación psicosocial que cuenta con una estructura que le permite garantizar un trato dignificante, respetuoso, así como unos tiempos y frecuencias establecidos para el desarrollo del proceso. Es decir, deberá minimizar desde este momento las dudas que legítimamente pueden tener los integrantes de la familia, pues a diferencia de un proceso terapéutico particular en el que las personas afectadas buscan al terapeuta, en este caso es el Estado el que está llegando a casa de las víctimas, ofreciendo una medida desde el deber de reparar que tiene para con ellas.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

La familia se comprende aquí como un grupo socialmente constituido, que funciona como un organismo vivo, con identidad propia. El que además de compartir un techo, está organizado mediante jerarquías, límites y roles entre sus miembros que pueden o no tener vinculo consanguíneo. Mantiene una serie de patrones de interacción comunicativa y afectiva, es constructora de valores y creencias en consonancia con el entorno en que se encuentra y su funcionamiento persigue el cuidado, protección y crecimiento de sus miembros.

En este sentido la familia es una noción plural, amplia, diversa, no asociada únicamente al vínculo matrimonial y puede tomar diversas formas según los grupos culturalmente diferenciados en donde se privilegia el derecho de las personas a conformar libremente sus propias nociones de familia.

Finalmente el acercamiento y reconocimiento a la familia se hace desde sus particularidades como sistema único, partiendo de las siguientes dimensiones existenciales: Ser, Tener, Hacer y Estar (9). Estas refieren una perspectiva para comprender la existencia del individuo en forma real y verdadera, que en el caso de los grupos familiares, poseen también identidad y forma de actuación propia frente al mundo. En este sentido, cada una de estas dimensiones se entiende como:

SER: Se ES en términos de las cualidades particulares como grupo familiar; de los aspectos en los que ponen énfasis los integrantes de una familia para resaltar su identidad así como su sentido de pertenencia al grupo. También influyen las formas de pensar, sus maneras de concebirse como hombres, mujeres; las posturas frente a las identidades de género y las orientaciones sexuales; el lugar que ocupan los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, las personas adultas mayores. El SER de una familia también está constituido por la escala de valores que se han construido en su interior. Ejemplos: Ahora somos más unidos. La enfermedad de mi mamá nos afecta a todos. Las mujeres de la casa somos quienes hemos podido trabajar. Lo de las amenazas no lo hemos hablado con los hijos. Mis hijos me culpan por habernos desplazado. No hemos querido recibir ayudas porque es humillante para nosotros. A mí me toca hacer todo en la casa, los demás no ayudan.

TENER: Esta dimensión define las cualidades que se han adquirido, o se han construido por sí mismos o en relación con otros y hacen parte de la existencia de la familia. Se cuenta con un nivel educativo, con un grupo de apoyo, con una familia, un trabajo, amistades, patrimonio. Ejemplos: El ranchito que teníamos con tanto cariño lo perdimos. Hacemos parte de una organización que nos apoya. Hemos podido darle estudio a los hijos. Finalmente conseguimos esta casa. Tenemos vecinos que nos ayudan.

HACER: Se entiende, desde la dimensión existencial, como la forma de comportarse y como actúa el grupo familiar, sus hábitos, costumbres, lo que hace para enfrentar las dificultades. Ejemplos: Celebramos los cumpleaños con un sancocho. Finalmente los hijos entendieron porque los cambiamos de escuela. Con mi papa nos entretenemos jugando con el Play. Desde que pasó eso los hijos no nos hacen caso en nada. Ellos ahora avisan siempre donde están.

ESTAR: Comprende el hallarse en algún lugar donde transcurre su existencia. El lugar geográfico donde se vive, el territorio y aquello de lo que dispone (ambiente, instituciones, recursos, violencia) , donde se trabaja, el lugar que se habita.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

Ejemplos: Donde vivimos todo es muy pequeño. Es muy lejos el puesto de salud. Allá vivíamos muy temerosos por la presencia de la guerrilla. Los paras no nos dejaban salir del pueblo. Aquí he podido mandar mis hijos al colegio. En ese hospital no hay psicólogos. Cada vez que llueve duro se inunda el barrio.

Indicaciones generales, aspectos a evitar y riesgos a tener en cuenta en la práctica.

Al menos un integrante de la familia debe estar registrado en el Registro Único de Víctimas-RUV o ser beneficiario de una orden judicial que lo acredita como víctima. Para ello, antes de ofrecer la atención psicosocial, el profesional deberá constatar esta condición mediante el aplicativo web o mediante la orden judicial.

El momento de acercamiento y reconocimiento familiar se llevará a cabo una vez se ha focalizado e identificado previamente al grupo familiar a través del o la cabeza de familia. Esto implica que antes de surtir el Acercamiento y Reconocimiento, el profesional psicosocial debe haberse contactado con el o la cabeza de hogar. Así mismo debe haber verificado que al menos un integrante del grupo familiar está en el RUV o es beneficiario de una orden judicial, tal y como se expuso en el punto anterior.

Antes de visitar a la familia, el profesional psicosocial deberá leer previamente toda la Ficha de Acercamiento y Reconocimiento para que se familiarice con su contenido. Su estructura permite que la entrevista fluya y se pueda conducir ágilmente cuando se conoce suficientemente este material.

Se recomienda al profesional psicosocial que cuando lo crea pertinente, escriba las frases textuales que ayudan a identificar temas centrales o importantes para la familia en los renglones habilitados para ello en la Ficha de Acercamiento y Reconocimiento.

Se sugiere al profesional psicosocial, seguir el orden presentado en la ficha.

En cuanto a posturas y actitudes que faciliten el establecimiento de confianza con la familia y el sentido reparador que debe procurar esta conversación inicial, se recomienda al profesional psicosocial:

Emplear continuamente todos los recursos para establecer una relación empática y de confianza que den como resultado no solo una identificación de acciones a seguir sino que en su diálogo, ésta genere una intensión reparadora y por ende suscite algún alivio y utilidad inicial a la familia.

Adoptar una postura “natural”, ser uno(a) mismo(a) es un elemento básico para generar un espacio en el que los miembros de la familia se sientan en confianza y acogidos con respeto para poder determinar en qué se puede brindar atención o ayuda.

Observar y estar atento a las expresiones y comportamientos de los integrantes de la familia durante la conversación. Atender los códigos y componentes culturales como la forma de vestir, saludar, refranes que simbolizan estados de ánimo, así como expresiones no verbales que pueden indicar temas sensibles que requieren una pausa. Escuchar y atender en silencio mientras las personas responden. No interrumpir innecesariamente. Animar a continuar la conversación. Ser paciente con los silencios, ellos sugieren reflexión o temas de difícil expresión.

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

que quiero hacerles algunas preguntas muy generales y luego otras sobre cómo se han sentido y que han hecho para seguir adelante. De antemano les informo que es responsabilidad mía cuidar de esta información y si hay algo que se deba hacer público se le consultará previamente al cabeza de familia, así como también le estaré informando acerca del proceso que se llevará a cabo”

3. Establecimiento de consentimiento informado. Se firma el Consentimiento Informado que aparece al inicio de la Ficha de Acercamiento y Reconocimiento.

Guion sugerido: “ Partiendo que pueden estar interesados en recibir (o continuar ) la atención por parte de nosotros, el equipo psicosocial PAPSIVI, les solicito expresen su voluntad con la firma de la persona cabeza de familia, de este consentimiento informado, el que dice: (se lee el texto). Por lo que si está de acuerdo por favor firma aquí…” Identificar datos de contacto y composición del grupo familiar

4. Recolección de información de contacto y de identificación: Se diligencia la información solicitada de los numerales I y II de la ficha de acercamiento y reconocimiento. (Se confirma ésta en caso de continuar atención). En el apartado II se registran los apellidos de la familia para identificarla y los datos de identificación se anotarán en la ficha general de asistencia, en donde se anotaran los datos solicitados como son el tipo de documento, numero, nombres completos, etc.

A manera de sugerencia: Es útil tener los nombres y composición de todo el grupo familiar, independientemente de si están o no en la atención. Esta información se puede recoger al respaldo de alguna de las hojas de acercamiento y reconocimiento, mediante un familiograma. Esto no es obligatorio que se registe Comprender los recursos de afrontamiento, los daños psicosociales y las distintas expresiones de sufrimiento emocional generados en la familia por el conflicto armado.

  1. Desarrollo de la entrevista: “Conocemos que Uds. hacen parte del grupo de víctimas afectadas por el conflicto y acogidas por la Ley de Víctimas. Con el interés de comprender mejor y ver de qué manera le podemos apoyar, queremos nos cuenten…”

Nota: Es importante informar que durante la conversación van a tomar algunas notas , para asegurarse de anotar aspectos relevantes. Añadiendo que esto no quiere decir que no se les esté prestando atención durante la conversación. Desarrolle las preguntas de los numerales III al VI de la ficha de acercamiento y reconocimiento Familiar. En cada una de estas hay preguntas que orientan cada uno de los temas. Indicación general: Las preguntas deben dirigirse a todos los integrantes de la familia. Es posible que algunos hablen más que otros, procure la participación de aquellos que se observan más silenciados. Apartados a abordar: III. Compresión de los recursos de afrontamiento IV. Afectaciones psicosociales encontradas V. Proyección futura VI. Análisis de estrategias y acciones para la atención psicosocial.

A tener en cuenta. Recoja en la conversación expresiones que además puedan dar cuenta de cómo el Ser de la familia, sus cualidades dispone de recursos y los aspectos de su identidad que fueron afectados. Identifique las acciones que ha hecho la familia como recursos, como aquellas que se dejaron de hacer. Reconozca los recursos que ahora tiene la familia, lo que ha construido, ha adquirido, como también aquellos que se construyó y se

Volumen III. Orientaciones Metodológicas para la Atención Psicosocial Familiar

perdió a causa de la violencia. Tenga en cuenta el lugar en que está la familia y lo que esto ofrece como recurso, como también aquellos elementos del lugar en que se encuentran que ocasionan riesgo y vulnerabilidad a causa de los hechos victimizantes.

Durante la entrevista: Considere además lo siguiente. Observar los cambios que se pueden presentar en el momento de hacer memoria de los hechos. Preguntar cómo se siente al hablar de ello. Y si las personas lo desean se pueden suspender estas preguntas. Consideren que pueden estar en libertad de continuar o no. Es útil reconocer el esfuerzo y valor para narrar lo sucedido. El preguntar sobre los hechos victimizantes, no se dirige a la recolección de información para un ámbito jurídico, no se trata aquí de cuestionar la veracidad o no de los hechos. A veces pueden observarse confusiones en la narración lo que da cuenta del estado emocional en que se encuentra. Las víctimas en general pueden hablar de lo ocurrido, estas acciones pueden tener una importante función de alivio, si se conducen en forma comprensiva y respetuosa. Algunos de los hechos victimizantes narrados por las personas pueden involucrar información muy confidencial por lo que es necesario atender esta privacidad. Fomentar en este momento la sensación de privacidad y reserva. El recoger las diversas opiniones sobre estos hechos, permite conocer el nivel de información y comprensión que maneja cada uno de los participantes del grupo familiar. No se puede establecer una relación lineal causal entre los acontecimientos violentos y los daños psicosociales o expresiones de sufrimiento emocional identificados. Recuerde que en muchas ocasiones las víctimas necesitan ser escuchadas en SU verdad y que se les comprenda las circunstancias en que se han encontrado. Esta disposición fortalece la confianza y contribuye a restaurar la autoestima y la actitud a la vida. Recuerde que los NNA tienen diferentes formas de expresión y representación de lo vivido que no solo están en lo verbal, por ello, es indispensable respetar sus silencios – dado que éstos también comunican-, mantener el contacto visual con ellos para mostrar que su presencia es importante, y en el caso de requerirse utilizar el dibujo, los sonidos y el cuerpo como otras formas de representación. Establecer niveles y focos de trabajo para el proceso de atención psicosocial

Definición de niveles y temas a abordar para el plan de atención psicosocial. Desarrolle el numeral VI y VII de la Ficha de Acercamiento y Reconocimiento. A partir de lo anterior… (Se hace un breve resumen de la conversación destacando algunas cualidades, recursos y dificultades por las la familia ha pasado)

¿Qué quisieran que trabajáramos en este proceso de atención psicosocial? Reconociendo que la atención psicosocial busca mitigar el sufrimiento emocional generado por los hechos de violencia.

En este momento puede ser útil promover una conversación entre el grupo para apreciar la manera en que van definiendo los cambios deseados y a la vez identificar las pautas de relación que caracterizan al grupo. Ello es fuente importante para detectar otros recursos como también focos de atención. Tenga en cuenta que el NNA es un sujeto activo y transformador, el cual no es solo un receptor de la atención sino que también propone y facilita el desarrollo de alternativas de cambio en el grupo familiar. En este momento se hace la apreciación amplia del balance de necesidades, problemáticas y los recursos cualidades, carencias afectaciones, para de esta manera ofrecer inicialmente un plan de trabajo.