Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vías Motoras: Casos Clínicos y Análisis Fisiológico, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Un análisis detallado de diferentes casos clínicos relacionados con las vías motoras del sistema nervioso central. Se describen los síndromes piramidal, de poliomielitis, de hemisección medular, medular anterior y medular central, explicando los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y los signos y síntomas clínicos característicos de cada uno. El documento proporciona una comprensión integral de la estructura jerárquica y el funcionamiento de los sistemas motores, lo que resulta fundamental para el estudio de la fisiología del sistema nervioso. Además, se incluyen referencias bibliográficas relevantes que permiten profundizar en el tema. Este material puede ser de gran utilidad para estudiantes universitarios de carreras relacionadas con las ciencias de la salud, como medicina, enfermería o terapia física, que buscan ampliar sus conocimientos sobre las vías motoras y su relevancia clínica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndromes y vías motoras del
sistema nervioso central
Vías Motoras
Introducción
El estudio de los circuitos en el sistema nervioso central que forman parte
en la actividad motora se inicia con una consideración de los reflejos
espinales y avanza a través de niveles superiores de procesamiento. Este
enfoque tradicional ayuda a proporcionar una comprensión funcional de la
estructura jerárquica que caracteriza a los sistemas motores y virtualmente
a todos los demás sistemas en el SNC.
Casos Clínicos
1. Síndrome Piramidal
Un paciente varón de 82 años sufre un infarto de rodilla de la cápsula
interna del lado derecho. Este caso se relaciona con los accidentes
vasculares cerebrales, y al estar afectada la cápsula interna, la vía afectada
es la vía Corticospinal, justo antes de la decusación. Esto produce un
trastorno en el hemicuerpo contralateral (hemicuerpo izquierdo),
presentando el síndrome piramidal. Los signos clínicos incluyen: - Síndrome
de Babinski: Sobreexcitación de las vías extrapiramidales sin el control de la
vía piramidal afectada. - Reflejo cremasteriano ausente - Reflejo cutáneo
abdominal ausente - Pérdida de los movimientos voluntarios finos En cuanto
a la sensibilidad, no presenta trastornos y puede presentar atrofia como
signo tardío.
2. Poliomielitis
Un paciente varón de 6 años, sin vacunas, presenta una lesión a nivel del
segmento medular L1. La poliomielitis es una infección viral aguda que
afecta a las motoneuronas inferiores en las astas anteriores de la médula
espinal. Los signos que presenta son: - Parálisis flácida - Atrofia muscular -
Contractura muscular - Reacción de degeneración Los reflejos patelar y
aquiliano se conservan debido a que los segmentos L2, L3 y S2 no se
encuentran afectados.
3. Síndrome de Hemisección Medular o Brown-Séquard
Un paciente varón de 18 años sufre una fractura desplazada de la apófisis
transversa izquierda de la vértebra dorsal T6 en un accidente
automovilístico. Esto produce una hemisección medular a nivel de los
segmentos T8 y T9, afectando principalmente la vía Corticoespinal. También
se ven afectadas las vías ascendentes o sensitivas, como la vía
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vías Motoras: Casos Clínicos y Análisis Fisiológico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Síndromes y vías motoras del

sistema nervioso central

Vías Motoras

Introducción

El estudio de los circuitos en el sistema nervioso central que forman parte en la actividad motora se inicia con una consideración de los reflejos espinales y avanza a través de niveles superiores de procesamiento. Este enfoque tradicional ayuda a proporcionar una comprensión funcional de la estructura jerárquica que caracteriza a los sistemas motores y virtualmente a todos los demás sistemas en el SNC.

Casos Clínicos

1. Síndrome Piramidal

Un paciente varón de 82 años sufre un infarto de rodilla de la cápsula interna del lado derecho. Este caso se relaciona con los accidentes vasculares cerebrales, y al estar afectada la cápsula interna, la vía afectada es la vía Corticospinal, justo antes de la decusación. Esto produce un trastorno en el hemicuerpo contralateral (hemicuerpo izquierdo), presentando el síndrome piramidal. Los signos clínicos incluyen: - Síndrome de Babinski: Sobreexcitación de las vías extrapiramidales sin el control de la vía piramidal afectada. - Reflejo cremasteriano ausente - Reflejo cutáneo abdominal ausente - Pérdida de los movimientos voluntarios finos En cuanto a la sensibilidad, no presenta trastornos y puede presentar atrofia como signo tardío.

2. Poliomielitis

Un paciente varón de 6 años, sin vacunas, presenta una lesión a nivel del segmento medular L1. La poliomielitis es una infección viral aguda que afecta a las motoneuronas inferiores en las astas anteriores de la médula espinal. Los signos que presenta son: - Parálisis flácida - Atrofia muscular - Contractura muscular - Reacción de degeneración Los reflejos patelar y aquiliano se conservan debido a que los segmentos L2, L3 y S2 no se encuentran afectados.

3. Síndrome de Hemisección Medular o Brown-Séquard

Un paciente varón de 18 años sufre una fractura desplazada de la apófisis transversa izquierda de la vértebra dorsal T6 en un accidente automovilístico. Esto produce una hemisección medular a nivel de los segmentos T8 y T9, afectando principalmente la vía Corticoespinal. También se ven afectadas las vías ascendentes o sensitivas, como la vía

Espinotalámica y la Columna Dorsal Lemnisco Medial. Los síntomas clínicos incluyen: - Lesión de vías sensitivas por debajo de la lesión: - Pérdida de la sensibilidad termoalgésica al lado contralateral - Pérdida homolateral de la sensación del tacto, posición y vibración - Lesión de Motoneurona Inferior (T8-T9): - Atrofia - Hipotonía - Arreflexia - Fasciculaciones - Lesión de Motoneurona Superior (T10 para abajo): - Babinski Positivo - Hiperreflexia - Espasticidad - Reflejos Cutaneoabdominales y cremastérico ausentes

4. Síndrome Medular Anterior

Un paciente diabético de 56 años presenta un déficit motor en ambos miembros inferiores debido a un infarto medular anterior a nivel de los segmentos D4-D5, por posible trombosis de la arteria espinal anterior. Al dañarse la parte anterior de la médula, se afecta la vía Corticoespinal, originando paraplejia. Los síntomas incluyen: - Lesión Motoneurona Superior (D9 hacia abajo): - Parálisis Espástica bilateral - Babinski Positivo - Atrofia Muscular - Hiperreflexia - Lesión Motoneurona Inferior (D7-D8): - Parálisis Flácida Bilateral - Atrofia - Hipotonía

5. Síndrome Medular Central

Un joven de 20 años sufre un accidente automovilístico con un movimiento en "latigazo" de la región cervical. Presenta un déficit sensitivo y motor generalizado, que luego se localiza principalmente en los miembros superiores. El Síndrome Medular Central, ocasionado por la hiperextensión cervical, afecta principalmente la vía Corticoespinal Lateral, siendo las fibras centrales, que inervan los miembros superiores, las más comprometidas. Esto se manifiesta con: - Atrofia muscular - Hiporreflexia (disminución de la respuesta motora ante reflejos osteotendinosos) - Hipotonía (disminución del tono muscular) Además, la lesión a nivel central de la médula compromete vías sensitivas como la Espinotalámica Lateral, lo que explica la pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en los miembros superiores.

Resultados

Los casos clínicos presentados muestran diferentes tipos de lesiones en el sistema nervioso central que afectan las vías motoras, produciendo diversos síndromes y manifestaciones clínicas. Cada caso se caracteriza por la afectación de estructuras y vías específicas, lo que se refleja en los signos y síntomas observados en los pacientes.

Bibliografía

John E. Hall. Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. 13a edición. Barcelona: ELSEVIER; 2016. Kim E. Barrett, Susan M. Barman, Scott Boitano, Heddwen L. Brooks. Ganong Fisiología Médica. 25a edición. México: Mc Graw Hill; 2016. Yazmín Brenes Rojas. Lesiones Medulares Agudas. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/ rmc163aq.pdf