Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VIA DE ADMINISTRACION DE DROGAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Toxicología

VIAS DE ADMINISTRACION DE LAS DROGAS : ORAL, Vía parenteral: Esta vía de administración de las drogas incluye las inyecciones intravenosas, intramusculares, subcutáneas e intradérmicas. - Vía intravenosa: es la más rápida, la sustancia es inyectada directamente en el torrente sanguíneo, llegando al corazón y en pocos segundos al cerebro. - Vía intramuscular: es un poco más lenta debido a que el compuesto es depositado entre las fibras musculares y debe ser absorbido por diferentes mecanismos. El tejido muscular, por su tipo de función y actividad constante está ampliamente irrigado, por lo que la sustancia es absorbida gradualmente en un tiempo de unas horas hasta uno o dos días, dependiendo de la complejidad de las moléculas, solubilidad y viscosidad de la sustancia inyectada. - Vías subcutánea e intradérmica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 09/05/2025

marylin-jimenez-1
marylin-jimenez-1 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO
COLABORATIVO
CONTEXTUALIZADO
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
V SEMESTRE
UDC
TOXICOLOGIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VIA DE ADMINISTRACION DE DROGAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Toxicología solo en Docsity!

TRABAJO

COLABORATIVO

CONTEXTUALIZADO

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO V SEMESTRE UDC

TOXICOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

TOXICOLOGIA

Integrantes Adriana Beltrán De La Rosa Leidy Cassiani Martinez Marylin Jimenez Diaz Anyi López García Jesús Simanca Bossa Presentado a: Tomas Alfonso Estrada Rivadeneira Universidad de Cartagena Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo V Semestre 2024

1. INTRODUCCION.

A lo largo de la historia, las comunidades han luchado contra el impacto de diversas sustancias. En la antigüedad, el opio era parte integral de los rituales religiosos y las prácticas medicinales. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso de estas sustancias evolucionó. Finalmente, encontraron un hogar en los fumaderos de opio del siglo XIX. El siglo XX trajo consigo su propio conjunto de desafíos relacionados con el abuso de drogas y sustancias. La era de la Prohibición se mantuvo como un símbolo de desafío social. Durante este tiempo, muchas personas compraron, consumieron y vendieron alcohol ilegal. A medida que avanzamos hacia finales del siglo XX, las drogas sintéticas hicieron su entrada. El LSD se convirtió en parte de los movimientos de contracultura de la década de 1960. Las anfetaminas alimentaron las sociedades después de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de estos años, el rostro del abuso de drogas continuó evolucionando. El amanecer del siglo XXI marcó un nuevo capítulo. Se centró en el uso y abuso de medicamentos recetados y de diseño. En la actualidad, muchos de estos problemas relacionados con el abuso de drogas se encuentran al borde de una crisis en nuestras comunidades. La guerra contra las drogas, una característica destacada de finales del siglo XX, hizo hincapié en las medidas punitivas y la aplicación de la ley. Sin embargo, con el paso de los años, las estrategias de reducción de daños han ganado fuerza, desplazando el foco hacia la educación, el tratamiento y la prevención. La lucha contra el narcotráfico no puede fundarse en una acción represiva sobre las víctimas ni sobre los eslabones más precarios de la cadena, sino que debe centrarse y extremar esfuerzo en erradicar las organizaciones delictivas, circuitos económicos y políticos que protegen y promueven la venta y consumo de drogas ilegales.

2. Alcance

La sombra del abuso de drogas ha afectado la salud y la armonía de nuestras sociedades. Es una lucha profundamente personal. Sin embargo, sus repercusiones se extienden más allá del individuo. Se trata de una batalla contra sustancias que alteran el delicado equilibrio de nuestros cuerpos y mentes. Estas sustancias van desde drogas ilícitas como la cocaína y la heroína hasta las legales como el alcohol y los medicamentos recetados. El abuso de drogas no discrimina. Llega a todos los rincones de nuestro mundo, tocando todos los grupos demográficos y culturas. Si bien a menudo se lo percibe como un problema confinado a las áreas afectadas por la pobreza, la verdad es que puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar. Las consecuencias del abuso de drogas son de largo alcance. No solo afecta a los individuos involucrados, sino a la sociedad en su conjunto. Se manifiesta en diversas formas, desde el uso recreativo hasta el uso indebido de medicamentos recetados. Además, se extiende desde los bulliciosos centros urbanos hasta los tranquilos paisajes rurales. Hoy día, la comunidad del barrio de San Francisco en la ciudad de Cartagena de Indias, se ve afectada, principalmente, por dos problemas, la ocupación ilegal del terreno, “las invasiones, y el microtráfico”. El abuso de drogas no es sólo un problema individual. Es un problema social con implicaciones de largo alcance. Al examinar su impacto en los aspectos sociales, económicos y de salud, podemos entender mejor su alcance y trabajar para lograr intervenciones y curaciones efectivas.

4. Descripción de la Problemática

Hoy día, la comunidad del barrio de San Francisco en la ciudad de Cartagena de Indias, se ve afectada, principalmente, por dos problemas, la ocupación ilegal del terreno, “las invasiones y el microtráfico”. En agosto de 2011, una falla geológica en el barrio San Francisco, sector Las Lomas, provocó el colapso de viviendas, desplazando a cientos de familias. Aunque el Distrito de Cartagena reubicó a los afectados para evitar el uso de terrenos de alto riesgo, la llegada de migrantes y personas en busca de oportunidades ha creado una crisis urbanística y social. Esto ha llevado a un incremento en la informalidad, afectando la salud pública y el ambiente. Con el incremento de la población en el barrio y la falta de infraestructuras adecuadas, se ha observado un aumento en la acumulación de desechos y residuos tóxicos, generados por actividades informales de reciclaje y comercio de productos químicos en el área. Esta situación representa amenazas para los habitantes de la zona. Según el reportaje de El Universal, titulado “ La comunidad en Cartagena que vive sobre una falla geológica”, se plasma como este problema de viviendas ilegales, va más allá de esto, ya que, en las palabras de uno de los habitantes del barrio, estos nuevos habitantes “construyeron pozos sépticos”. (Perez, 2024) A pesar, de que sí existe la instalación de pozos sépticos seguros y bajo normativa, como es de suponer, los de barrio San Francisco, no son ejemplo de esto. En una zona donde las entidades territoriales correspondientes parecen hacer la vista gorda y han permitido y sigue permitiendo el establecimiento de más y más habitantes, es difícil creer que exista alguna medida de control en cuando al saneamiento del agua y sistema de acueducto. Ahora bien, en términos generales, el acceso a agua potable es un problema que afecta a la población a nivel mundial. Tanto así que según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“en el año 2022 en el mundo había al menos 1700 millones de personas que tomaban agua para consumo de fuentes contaminadas con heces. La contaminación microbiana del agua potable como resultado de la presencia de heces supone el mayor riesgo de toxicidad” (Organizacion Mundial de la Salud, Tomado 2024). De igual manera, si un pozo séptico no se mantiene adecuadamente, los residuos pueden filtrarse en los ríos, lagos y arroyos cercanos. Esto puede provocar problemas como la eutrofización, que es el enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua. (VEOLIA, 2023) Además, la acumulación de residuos en los pozos sépticos puede causar obstrucciones y desbordes, lo que no solo crea condiciones insalubres, sino que también atrae plagas y genera malos olores, afectando la calidad de vida de los residentes. La falta de regulación y supervisión en estas áreas incrementa el riesgo de contaminación del agua potable y del entorno, exponiendo, no solo a los habitantes de la invasión, sino a la comunidad en general a sustancias químicas nocivas y patógenos. En este contexto, existe una interacción entre la falta de infraestructura adecuada, la exposición a contaminantes tóxicos, debido a la mala gestión de los residuos sanitarios y las condiciones precarias de vida agravan la vulnerabilidad de estas comunidades. En segundo lugar, en lo que respecta al microtráfico, gracias a una publicación de la redacción de El Universal de la ciudad sobre un operativo al microtráfico, se supo que el barrio de San Francisco es una de los lugares que acobija este flagelo social. “en el sector Paraíso, de San Francisco, y Loma Fresca, en las faldas de La Popa, las autoridades atraparon en flagrancia a cinco presuntos “jíbaros” y se incautó de más de 1.500 dosis de diversos tipos de estupefacientes: marihuana (1.000 dosis); cocaína, (500 dosis); y 51 pastillas alucinógenas. (Redaccion de Sucesos, 2020). La problemática del microtráfico de estupefacientes parece estar echando raíces y extender sus ramas, ya que según el mismo reportaje de El Universidad “A diferencia del año pasado, en donde la marihuana encabezó todos los meses la lista de decomisos, este año es la

- Complicaciones cardiovasculares - Problemas respiratorios - Daños hepáticos - Estos efectos a largo plazo pueden provocar enfermedades crónicas, lo que afecta a su calidad de vida. Los trastornos de salud mental están relacionados con el abuso de drogas. Las personas afectadas pueden experimentar un aumento de la ansiedad, la depresión, la paranoia o las alucinaciones. Estas afecciones pueden exacerbar los problemas de salud mental preexistentes o desencadenar la aparición de nuevos trastornos.

5. Glosario

  • Uso indebido de drogas: En el marco de la definición de la Organización Mundial de Salud (OMS) podemos afirmar que el uso indebido de drogas es el uso o consumo excesivo, persistente u ocasional de una sustancia sin prescripción médica.
  • Drogodependencia: La OMS define la drogodependencia como “El estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por:
    • El deseo dominante para continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier medio.
    • La tendencia a incrementar la dosis de la droga
    • La dependencia física y generalmente psíquica
    • La presencia de efectos nocivos para el individuo (consumidor) y para la sociedad.
  • Intoxicación : La intoxicación es un estado transitorio que sigue a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas o de alcohol, produciendo alteraciones en la conciencia, la cognición, la percepción visual, el estado afectivo, el comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.
  • Vías de administración : son las formas en que los medicamentos se introducen en el cuerpo.
  • Marihuana: es una mezcla de las hojas secas y trituradas y flores de la planta Cannabis Sativa. El principal agente psicoactivo en la marihuana, responsable de la mayoría de los efectos buscados por los usuarios, es el delta- 9 - tetrahidrocannabinol (THC). El cannabis en su estado fresco contiene ácido tetrahidrocannabinólico, el cual luego se convierte en THC.

6. JUSTIFICACIÓN

Una de las mayores consecuencias del abuso de drogas es la ruptura de las estructuras y relaciones familiares. El abuso de sustancias puede tensar los vínculos familiares hasta el punto de ruptura. Las familias suelen ser vistas como una fuente de apoyo. Ahora, deben tomar la desgarradora elección entre ayudar a un ser querido o permitirle continuar por el camino del abuso de drogas. Además, el abuso de drogas contribuye a un aumento preocupante en las tasas de delincuencia y violencia dentro de las comunidades. La desesperación por mantener una adicción o el deterioro del juicio causado por las sustancias pueden llevar a las personas por el camino de la conducta delictiva. Esto pone en peligro la seguridad individual y erosiona la sensación general de seguridad dentro de los vecindarios. Los niños criados en entornos marcados por el abuso de drogas enfrentan interrupciones en su desarrollo. El entorno estable y enriquecedor necesario para un crecimiento saludable se fractura. Como resultado, eso puede conducir a un ciclo de abuso de sustancias a lo largo de las generaciones. Las drogas ejercen su acción principalmente sobre el Sistema Nervioso Central y directa o indirectamente sobre los otros órganos o sistemas del cuerpo humano (efectos y consecuencias por la toxicidad). Cada sustancia o droga, dependiendo de su forma de presentación, tienen diferentes vías de administración para llegar al torrente sanguíneo y de esta manera, llegar al cerebro y ejercer su efecto psicotrópico. La necesidad de abordar esta problemática en el barrio San Francisco es inminente, el abuso de drogas no discrimina, llega a todos los rincones de nuestro mundo, tocando todos los grupos demográficos y culturas. Si bien a menudo se lo percibe como un problema confinado a las áreas afectadas por la pobreza, la verdad es que puede afectar a cualquier persona, en cualquier lugar.

Las consecuencias del abuso de drogas son de largo alcance. No solo afecta a los individuos involucrados, sino a la sociedad en su conjunto.

8. DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN PLANTEADA

Nuestra comunida local escogida barrio San Francisco se encuentra ubicado en una zona vulnerable de la ciudad de Cartagena, afectada, principalmente, por dos problemas, la ocupación ilegal del terreno, las invasiones, y el microtráfico”. Esta última directamente relacionado con la disponibilidad y el acceso a diversas drogas. La constante circulación de estas sustancias en el mercado negro no solo fomenta el consumo, sino que también incrementa el riesgo de sobredosis, especialmente entre jóvenes y personas con menos recursos, quienes a menudo carecen de información sobre los peligros asociados con el uso de drogas. Las intoxicaciones, que pueden variar desde efectos agudos hasta complicaciones a largo plazo, representan una carga significativa para los sistemas de salud, que deben enfrentar tanto la atención de emergencias como el tratamiento de las secuelas del consumo de drogas. La presente actividad de aprendizaje busca proponer diferentes estrategias de intervención para la prevención del consumo de drogas en esta comunidad ya sean de manera informativa o formativa. Las comunidades desempeñan un papel en la lucha contra el abuso de drogas. Si nos centramos en la prevención, la educación, el tratamiento y la participación activa de los líderes comunitarios, podemos promover un cambio positivo. Además, todos podemos desarrollar resiliencia frente a los desafíos que plantea el abuso de sustancias en la comunidad del barrio San Francisco.

9 ¿Qué sustancias se consumen en el barrio San Francisco?

Basado en el artículo publicado por el periódico Universal (Redacción articulo: Las “ollas de droga en Cartagena ¿un negocio de familia? - 01 Jul 2016) “Según datos suministrados por el grupo de investigaciones de Estupefacientes de la Sijin, las drogas de consumo diario en los barrios de más vulnerables de Cartagena son: Marihuana: el cannabis es la droga que más se consume en la ciudad. Su precio en los expendios es de 1 mil o 2 mil pesos por una dosis personal que equivale a 20 gramos. Muchos “jíbaros” solo venden como dosis personal entre 5-10 gramos. Marihuana Cripy : es una droga de producción casera. Se utilizan químicos para que la planta no crezca muy alta, sino que sus ramas sean más abundantes. Esta droga se consigue en la ciudad por un valor de entre 5 mil a 20 mil pesos por dosis. La Cripy tiene mayor concentración de tetrahidrocannabinol, el principal constituyente psicoactivo del cannabis. Cocaína y sus derivados : en algunos lugares de expendio la cocaína y afines reciben el nombre de Tulitas, Bazuco y Perico. Esta droga es ligada con sustancias como bicarbonato, cafeína, cal, ladrillo, tiza china, entre otros, por eso su precio varía entre mil o 2 mil pesos por gramo. En algunos sectores se conocen como el “chocolate” o el “batido”. El microtráfico está ligado también al consumo de licor, según las intervenciones realizadas por la Sijin, se demuestra que el consumidor de licor a menudeo es un potencial consumidor de droga.

Vía respiratoria : Las drogas que ingresan al organismo por esta vía lo hacen por inhalación profunda para llegar a los alvéolos pulmonares a través de la boca o nariz, laringe, tráquea, bronquios y bronquíolos. Las drogas inhaladas transponen la membrana alveolar hacia los capilares pulmonares, una vez en la sangre corren por las venas pulmonares a la Aurícula y Ventrículo Izquierdo y son distribuidos al cerebro y al organismo. Los efectos, dependiendo de la sustancia consumida, pueden iniciarse de 15 segundos a unos minutos. Algunas drogas consumidas en exceso como el alcohol pueden ser eliminadas por esta misma vía. Absorción por contacto: Todas las membranas mucosas tienen la capacidad de absorber compuestos químicos incluyendo la piel. La rapidez con que se incorporan las drogas depende tanto de la sustancia (tipo de solución, viscosidad, solubilidad, tamaño de las moléculas, pureza, complejidad, pH, etc.) como de la membrana en sí (hidratación, irrigación, grosor, etc.). Para el consumo de drogas por esta vía se utilizan principalmente tres vías: membrana nasal, sublingual y conjuntiva ocular. Por vía nasal los efectos de la droga consumida pueden ser percibidos de 1 a 3 minutos; por vía sublingual el tiempo varía de 15 a 30 segundos; y, por vía conjuntiva el tiempo es un poco mayor.

11 Como afectan las drogas al cerebro

Las drogas son sustancias químicas que actúan sobre la estructura del cerebro “… penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información” 01. La acción que ejercen las sustancias o drogas en la transmisión del impulso nervioso puede identificarse de diferentes maneras: Algunas drogas como la marihuana imitan o se parecen a los neurotransmisores que el organismo produce, por lo que puede unirse a las neuronas receptoras saturándolas. Otras drogas como la cocaína o las anfetaminas estimulan la producción de mayor cantidad de neurotransmisores, trastornando los canales de comunicación entre las neuronas. El uso indebido de drogas ataca, directa o indirectamente, al sistema de gratificación del cerebro, inundando el circuito con dopamina. “La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la motivación y los sentimientos de placer. La sobreestimulación de este sistema, que recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de euforia que buscan las personas que abusan (del consumo) de las drogas y les enseña a repetir este comportamiento” 02. La sensibilización dopaminérgica implica que, durante el consumo crónico, los efectos placenteros de la droga van disminuyendo progresivamente, principalmente debido a la tolerancia y a mecanismos de neuroadaptación.