













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la mecánica respiratoria, explorando conceptos generales como la respiración externa, el transporte de gases y la ventilación alveolar. Se profundiza en el trabajo respiratorio, analizando las fuerzas que intervienen en la ventilación alveolar espontánea, incluyendo las fuerzas elásticas, de resistencia e inercia. Se describe la zona de conducción y la zona respiratoria, así como las resistencias elásticas y viscosas que afectan la mecánica respiratoria. Se explica la tensión superficial y el papel del surfactante en la estabilidad alveolar. Útil para estudiantes de medicina y carreras afines que buscan comprender los principios básicos de la mecánica respiratoria.
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRANSPORTE POR CONVECCION: activo
nar el transporte masivo de aire hasta el espacio alveolar.
cmH 2 O.s/l; Cp: 0.2 l/cmH 2 O). Trabajo Respiratorio
TRANSPORTE POR DIFUSION: pasivo
VM = Vc FR = (Va + EM) FR
0.5 12 = 6 l/min
Trabajo Respiratorio: es una estimación de la POSCARGA
de los músculos respiratorios para mantener la ventilación alveolar.
R elástica TP durante la I, ocurre independiente al Flujo Aéreo Depende de la CP y CT, y del volumen pulmonar Se almacena como energía potencial
Rva al flujo aéreo + Rtisular durante los mov. Respiratorios Depende del Flujo Aéreo y de la tasa de variación del vol pul Trabajo disipativo, NO se almacena (resistencias friccionales)
Asociado con el movimiento del gas y de los tejidos Depende de la masa T-P y de gas aceleradas en cada ciclo resp Disipativo, despreciable a la frecuencia resp normal, excepto para Fr
60/min
Resistencias Elásticas: curvas de relajación o
compliance
Las propiedades elásticas del sistema respiratorio son dependientes de las propiedades elásticas de c/u de las estructuras: P y Tx
Ctp Cp Ct
Resistencias Elásticas: Curva P-V
Las propiedades elásticas del Pulmón: fibras elásticas, tensión superficial y fibras de colágeno.
Inspiración: I- Expansión del baby-lung, II- Reclutamiento alveolar, III- Expansión elástica del tejido pulmonar, IV- Sobredistensión pulmonar. Espiración: (corrida a derecha, con < definición de PII y PIS) I- Sobredistensión, II- Retracción elástica del tejido pulmonar, III- Colapso alveolar progresivo, IV- Colapso de la vía aérea (air-trapping)
Resistencias Elásticas: Curva P-V
Tensión Superficial: fuerza que actúa en la superficie de un líquido, en la interfase líquido-aire, que tiende a la superficie del mismo.
SURFACTANTE: son moléculas más o menos solubles en H 2 O compuestas de 2 partes: una polar hidrosoluble y otra no polar hidrófoba. ( 90 % lípidos: fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol, 10 % proteínas: subfracciones A y D): adsorción en la interfase aire-líquido.
Resistencias Elásticas: Curva P-V e Histéresis
Resistencias Viscosas
-Resistencia friccional a los movimientos toracopulmonares (Rvis tisular) y al flujo de gas (Rvis vía aérea)
-La Rvis vía aérea depende del régimen del flujo: si es laminar, transicional o turbulento.
REGIMEN LAMINAR: (NR < 2000) P = (8.n.l/pi.r^4 ).^ F (Poiseuille)
El perfil de velocidad es plano a la entrada del tubo y sufre un fenómeno de frenado lateral-aceleración axial hasta constituirse el perfil parabólico característico (longitud de entrada: 10 - 30 D).
La V en el centro del tubo es el doble de la V media.
La relación F/P es lineal de pendiente K = a la conductancia (‘G’).
REGIMEN TURBULENTO: (NR > 10000)
El perfil desordenado característico del flujo turbulento se logra completamente a una determinada longitud de entrada ( 10 - 30 D).
El flujo turbulento no tiene la alta V axial caracteristica del F laminar.
La relación F/P no es lineal y disminuye con el aumento del flujo.
Resistencias Viscosas: Rva