Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Velocimetría Doppler en circulaciones uteroplacentarias y fetoplacentarias, Resúmenes de Biología

Cómo se utiliza la velocimetría doppler en el estudio de las circulaciones uteroplacentarias y fetoplacentarias durante el embarazo. Se discute cómo esta técnica puede ser utilizada para evaluar complicaciones como la rciu y la dificultad fetal debida a hipoxia y asfixia fetales. Se presentan ejemplos de cómo la resistencia en una arteria umbilical puede estar asociada a la rciu. Además, se muestra un ejemplo de un estudio de velocimetría doppler sobre el cordón umbilical en una embarazo de 18 semanas y se explica el significado de las ondas arteriales y venosas observadas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza la velocimetría Doppler durante el embarazo?
  • ¿Cómo se interpreta un estudio de velocimetría Doppler sobre el cordón umbilical?
  • ¿Qué complicaciones del embarazo se pueden evaluar mediante la velocimetría Doppler?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/02/2022

jimena-luerssen
jimena-luerssen 🇲🇽

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La velocimetría Doppler de la utilizamos con las circulaciones uteroplacentaria y
fetoplacentaria y nos sirve para evaluar diversas complicaciones del embarazo
como la RCIU y la dificultad fetal secundaria a hipoxia y asfixia fetales. A medida
que progresan la gestación y la infiltración trofoblástica de la decidua basal, se
produce un incremento progresivo en la velocidad del flujo diastólico en las
arterias umbilicales. Un ejemplo de esto es la asociación estadística entre la RCIU
y el incremento excesivo de la resistencia en una arteria umbilical.
En el estudio de velocimetría Doppler sobre el cordón umbilical. La onda arterial
(parte superior) ilustra el flujo anterógrado pulsátil, con picos altos y velocidades
bajas durante la diástole.
La combinación nos sugiere la existencia de una resistencia elevada en la
placenta frente al flujo sanguíneo placentario. Y según este índice se va modificar
en el transcurso de la gestación. Este estudio que vemos en la imagen es de un
embarazo de 18 semanas. En este período, el patrón del flujo es normal. Ahora en
el flujo no pulsátil del lado opuesto, la dirección negativa representa el retorno
venoso procedente de la placenta. Pero ambas ondas son normales para esta
edad gestacional.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Velocimetría Doppler en circulaciones uteroplacentarias y fetoplacentarias y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

La velocimetría Doppler de la utilizamos con las circulaciones uteroplacentaria y fetoplacentaria y nos sirve para evaluar diversas complicaciones del embarazo como la RCIU y la dificultad fetal secundaria a hipoxia y asfixia fetales. A medida que progresan la gestación y la infiltración trofoblástica de la decidua basal, se produce un incremento progresivo en la velocidad del flujo diastólico en las arterias umbilicales. Un ejemplo de esto es la asociación estadística entre la RCIU y el incremento excesivo de la resistencia en una arteria umbilical. En el estudio de velocimetría Doppler sobre el cordón umbilical. La onda arterial (parte superior) ilustra el flujo anterógrado pulsátil, con picos altos y velocidades bajas durante la diástole. La combinación nos sugiere la existencia de una resistencia elevada en la placenta frente al flujo sanguíneo placentario. Y según este índice se va modificar en el transcurso de la gestación. Este estudio que vemos en la imagen es de un embarazo de 18 semanas. En este período, el patrón del flujo es normal. Ahora en el flujo no pulsátil del lado opuesto, la dirección negativa representa el retorno venoso procedente de la placenta. Pero ambas ondas son normales para esta edad gestacional.