






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Inglés, desarrollo infantil etc
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: Como docentes interesados en la educación debemos preocuparnos por la forma en que vamos a transmitir los conocimientos adquiridos, haciéndolo cada uno de una forma distinta, pero siempre enfocados a un objetivo específico, que es el lograr que nuestros estudiantes lleguen a tener un buen desenvolvimiento dentro de la sociedad, teniendo como base los conocimientos, habilidades y actitudes de cada individuo para obtener resultados satisfactorios. Es por esta razón que la labor de un currículo debe estar presente en las dificultades que se tienen para mejorar la enseñanza, teniendo en cuenta las necesidades de cada ser humano. Los maestros somos los protagonistas en el proceso de dar solución a los problemas educativos, si no asumimos nuestro compromiso y participación, sería difícil concretar cualquier propuesta curricular, de ahí la necesidad que los docentes conozcamos los fundamentos teóricos y objetivos para poder llevarlos a la práctica y a la vez replantear nuestra labor docente. El currículo no sólo puede basarse en mostrar una posible respuesta de lo que uno quiere lograr en el ámbito educativo, sino que también debe contribuir a crear un ambiente libre, sencillo y de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es decir, aplicable tanto para el maestro como para el alumno, ya que es una guía que contribuye a tener una visión de los objetivos a lograr. El currículo debe verificar, guiar, prever, organizar y procurar que el aprendizaje sea satisfactorio tanto para los docentes como para los estudiantes. Por tal motivo el currículo es imprescindible para la práctica docente, ya que contribuye a que el docente logre desempeñar su papel como guía de la enseñanza tanto dentro como fuera del salón de clases, para que así permita al alumno crecer de forma integral, cubriendo así todos los aspectos importantes en su desarrollo.
Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinando a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados. (Inlow, 1966, p.130) En vista de las deficiencias de la definición popular, diremos aquí que currículo es una serie estructural de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. ¨Éste prescribe (o a lo menos anticipa) los resultados de la instrucción. (Jonson, 1967, p.130) Una reflexión más sobre currículum sugiere que cuando nos referimos a las influencias que se ejercen en la escolaridad, a ese texto le hemos denominado técnicamente currículum: lo que contiene el proyecto en sí, los materiales de la reproducción-producción de seres humanos a través de la educación, así como la dirección para desarrollar dicho plan. (Sacristán, 2005, p.110) La mayoría de los autores que menciona Casarini señalan en su mayoría posturas similares con respecto a la definición de curriculum en varios aspectos. Ellos señalan que este está orientado a lograr una meta y mejorar la calidad de la educación. También consideran parte fundamental del currículo tomar parte en las acciones que ocurren previamente al trabajo del aula y sobre todo analizar las acciones que suceden durante el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula. Así como los autores tienen puntos de vista similares, Casarini menciona a Sacristán que difiere en cuanto a su concepto de currículo. El menciona que es el conjunto de reglas del sistema educativo que nos permiten conocer la funcionalidad del área. También dice no ayuda al análisis de las acciones en el aula, si no que es un apoyo para analizar el contexto en el que se lleva a cabo la acción educativa. Sacristán menciona que es un trabajo en el que se debe tomar en cuenta a todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje y así poder ser mejorar la practica educativa y el enfoque que se le da a esta.
¿El Currículo es lo posible; el C. es lo que se escribe?; o es lo que se hace?; o es lo que se logra? Quizás acomodar estas preguntas pueda ayudar a definir de manera más clara el Currículo. El currículo es lo posible, ya que como su nombre lo dice es el camino que se debe seguir para lograr metas reales tanto en los alumnos, como en la labor del propio docente. De nada sirve establecer un currículo que no se adapte a la realidad que se vive dentro del contexto escolar, por eso el currículo debe ser lo que es posible lograr en el aula. Es un documento en él se escriben las acciones que se van a realizar en la jornada escolar, en que muestra la estructura general del programa, objetivos del programa, perfiles de ingreso y egreso del alumno, competencias que lo conforman, resultados de aprendizaje, etc; es decir, todo lo que se pretende hacer para lograr los aprendizajes de los alumnos en cierta área específica. Con la creación de un currículo se pretende asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional en los centros de formación, así como organizar los programas de formación, definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación. ¿Cómo entender los conceptos de Currículo Formal u Oficial, o Escrito, los de Currículo Real o Realidad Vivida, o Currículo Oculto o Currículo no escrito? ¿Son estos diferentes? O ¿Son dimensiones del mismo currículo, pero que tienen tal fuerza que se convierten, a veces, en líneas paralelas de desarrollo educativo? Currículo Formal: se puede definir como el desarrollo de la enseñanza aprendizaje al proponer un Plan de Estudios en un proceso pedagógico, el cual debe tener todos sus lineamientos, componentes académicos y administrativos propuestos en una Planificación consistente. Esté Currículo debe tener una fundamentación formal en su desarrollo, las operaciones que lo ponen en práctica en un proceso pedagógico deben estar firmemente
Conclusión El currículo debe contar con un diseño sustentable que lo hagan realmente rico en información y por ende que convenza a quienes está dirigido pero para ello tiene que ser analizado y reflexionado para ver hasta donde es pertinente trabajarlo en el nivel que va dirigido. Cada currículo es una propuesta que ayuda mucho a desarrollar las competencias para la vida, que se pretende formar niños autónomos, sociales, que reflexionen críticamente sobre sí mismo y sobre el mundo en el que se desenvuelven; mientras que las experiencias curriculares deben de tener un propósito bien marcado, acompañado de temas que permiten lograrlo a través de actividades de enseñanza-aprendizaje. La educación y las leyes educativas han ido surgiendo cambios a través de los tiempos, hemos evidenciados a través de este trabajo los componentes educativos que hay que desarrollar en el currículo y los demás temas que se derivan de este y hacen parte del entorno educativo es decir del colegio, directivos, docentes y estudiantes entre otros. Con este trabajo he aprendido a lo que nos enfrentamos como educadores entendiendo nuestro terreno y lo que se requiere saber para ser partícipe de esto. He reflexionado en que ser educadores es más que un trabajo de transmisión de conceptos y aprendizajes, es también un conjunto de procesos y normas que se tienen que cumplir en el ámbito educativo.
Perfil de egreso:
Bibliografía:
Participación Exposiciones El alumno expresa y comenta sus conocimientos y está atento a la clase. Observación Lista de cotejo
Asistencia Llega a tiempo a clase y con el material de la asignatura completo. Lista de asistencia 10% Tareas Realiza todos los ejercicios encargados por la maestra en casa y a tiempo. Hojas de trabajo Libreta Libro
Proyecto final Trabajo en equipo. Cumple con los aspectos de la rúbrica. Expresa los aprendizajes del alumno. Rúbrica 15% Evaluación Conocimientos del alumno. Temas vistos en clase. Examen 10%