

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación acerca de la teoría variacionista
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sociolingüística variacionista Investigación Violeta Nataly Rodríguez Ibáñez LLE Concepto de variación lingüística o variable lingüística El concepto de variación lingüística ha sido un problema, pues algunas de sus definiciones cubrían únicamente ciertos niveles. Esto hasta que fue definida de la misma forma en todos los planos lingüísticos. Hasta la aparición de la Sociolingüística en los años `60, todas las unidades del análisis — fonemas, morfemas, sintagmas, oraciones— se habían interpretado cualitativamente como invariantes primero y luego se reconoció que existía variación pero que ésta era libre e inmotivada. Sin embargo, la Sociolingüística variacionista la definió como una unidad estructural que es:
- variante: porque se realiza de forma diferente dependiento de los contextos estilísticos, sociolectales o idiolectales, - continua: porque ciertas variantes adquieren más prestigio lingüístico que otras dependiendo de su proximidad con la variante estándar. - de naturaleza cuantitativa: ya que este significado social viene definido por la frecuencia de ciertas variantes. Según Labov, la variación social y estilística presupone la opción de decir una misma cosa de diferentes formas, esto quiere decir que las variantes pueden ser idénticas en cuanto a lo que se quiere decir pero se oponen en cuanto a su significación social o estilística. De acuerdo con esta definición se considera, para poner un ejemplo, que en el español la sibilante [s], la aspiración [h] y la elisión [Ø] son variantes de la variable /-s/ en posición implosiva. Es decir que se trata de tres realizaciones cuya elección da cuenta de una motivación social y/o estilística pero que el valor de verdad que las vincula es el mismo, es decir, las tres dan cuenta del valor /-s/. Esta definición es reafirmada en la década de los 80 por autores como Cedergren que definía a una variable lingüística como “un conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones patentes de un mismo elemento o principio subyacente”
Por otra parte, en el marco de los estudios impulsados por la ELC, el concepto de “decir lo mismo de maneras diferentes” ha sido reemplazado por la noción de “equivalencia referencial” que supone que el hecho de decir que dos o más formas lingüísticas se encuentran en variación implica que un evento puede representarse lingüísticamente desde diferentes perspectivas y que dos o más términos son referencialmente equivalentes. El concepto de variación para esta perspectiva presupone la equivalencia comunicativa de diferentes unidades lingüísticas y una distribución parcial o totalmente superpuesta. Así, la variación lingüística sucede cuando un hablante puede alternar diferentes formas lingüísticas distintas con el fin de crear un mensaje equivalente. Según esta perspectiva, la variación cubre los distintos niveles del lenguaje: el fonológico, el morfológico, el sintáctico y el léxico y es definida de la misma forma en todos los planos lingüísticos.