Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

variables individuales relativas al emprendedor, Resúmenes de Economía

A partir de los datos obtenidos del estudio Global Entrepreneurship Monitor durante ocho ciclos de medición, este trabajo construye un perfil de los empresarios colombianos considerando la perspectiva de la tubería empresarial desarrollada por Varela y Soler (2012), de 2006 a 2011. Esta investigación determina el perfil de los empresarios en cuatro puntos de la tubería empresarial: (1) empresarios con intención, (2) empresarios nacientes, (3) empresarios nuevos y (4) empresarios establecidos. El género, la edad, el nivel de ingresos y el nivel de estudio permitieron una comparación longitudinal para identificar rasgos prevalecientes. Se examinó la relación entre estas cuatro variables y los cuatro tipos de empresarios de la tubería, a fin de evaluar a qué nivel un elemento explica al otro.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 03/04/2024

rafaela-celedon-silvera
rafaela-celedon-silvera 🇨🇴

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción:
El "Falso 9" es un concepto económico innovador presentado en el libro "Economía en
Colores". Este enfoque redefine la manera en que entendemos y abordamos el desarrollo
económico y social. A través de este enfoque, se busca promover un modelo de crecimiento
más equitativo, sostenible e inclusivo, centrado en nueve objetivos fundamentales. Estos
objetivos van más allá del tradicional enfoque centrado únicamente en el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB).
Objetivos: ( aqui puedes nombrarlos y/o darle su significado)
Equidad económica y social: Busca reducir las desigualdades de ingresos y mejorar
el acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.
Sostenibilidad ambiental: Promueve el cuidado del medio ambiente y la utilización
de recursos de manera responsable para garantizar un desarrollo sostenible.
Calidad de vida: Prioriza el bienestar y la calidad de vida de la población por encima
del crecimiento económico per se.
Diversificación económica: Fomenta la creación de una economía diversificada,
menos dependiente de sectores específicos y más resiliente a los cambios globales.
Innovación y tecnología: Impulsa la inversión en investigación, desarrollo e
innovación para mejorar la competitividad y la productividad.
Educación y capacitación: Prioriza la educación de calidad y la capacitación continua
como herramientas para el desarrollo humano y el progreso económico.
Infraestructura y servicios básicos: Garantiza el acceso equitativo a infraestructura y
servicios básicos como salud, educación, agua y energía.
Gobernanza y transparencia: Promueve la buena gobernanza, la transparencia y la
lucha contra la corrupción para garantizar un ambiente propicio para el desarrollo
económico.
Inclusión social: Busca la integración de todos los sectores de la sociedad en el
proceso de desarrollo económico, incluyendo a grupos marginados y vulnerables.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga variables individuales relativas al emprendedor y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Introducción: El "Falso 9" es un concepto económico innovador presentado en el libro "Economía en Colores". Este enfoque redefine la manera en que entendemos y abordamos el desarrollo económico y social. A través de este enfoque, se busca promover un modelo de crecimiento más equitativo, sostenible e inclusivo, centrado en nueve objetivos fundamentales. Estos objetivos van más allá del tradicional enfoque centrado únicamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Objetivos: ( aqui puedes nombrarlos y/o darle su significado)

  • Equidad económica y social: Busca reducir las desigualdades de ingresos y mejorar el acceso a oportunidades para todos los ciudadanos.
  • Sostenibilidad ambiental: Promueve el cuidado del medio ambiente y la utilización de recursos de manera responsable para garantizar un desarrollo sostenible.
  • Calidad de vida: Prioriza el bienestar y la calidad de vida de la población por encima del crecimiento económico per se.
  • Diversificación económica: Fomenta la creación de una economía diversificada, menos dependiente de sectores específicos y más resiliente a los cambios globales.
  • Innovación y tecnología: Impulsa la inversión en investigación, desarrollo e innovación para mejorar la competitividad y la productividad.
  • Educación y capacitación: Prioriza la educación de calidad y la capacitación continua como herramientas para el desarrollo humano y el progreso económico.
  • Infraestructura y servicios básicos: Garantiza el acceso equitativo a infraestructura y servicios básicos como salud, educación, agua y energía.
  • Gobernanza y transparencia: Promueve la buena gobernanza, la transparencia y la lucha contra la corrupción para garantizar un ambiente propicio para el desarrollo económico.
  • Inclusión social: Busca la integración de todos los sectores de la sociedad en el proceso de desarrollo económico, incluyendo a grupos marginados y vulnerables.

Que busca el falso 9 para ser competitivos? Es necesario reducir costos? mas barato? mejor calidad? El enfoque del "Falso 9" no se centra en reducir costos o competir solo en precios más bajos. Si bien la eficiencia y la reducción de costos son componentes importantes para mejorar la competitividad, el "Falso 9" busca una visión más holística que abarque una variedad de aspectos para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo. Aquí hay algunas formas en las que el "Falso 9" busca mejorar la competitividad:

  • Mejora de la calidad: En lugar de simplemente buscar reducir costos a expensas de la calidad, el "Falso 9" promueve la mejora de la calidad de productos y servicios. Esto puede aumentar la satisfacción del cliente, fortalecer la reputación de la empresa y generar lealtad de marca a largo plazo, lo que finalmente mejora la competitividad.
  • Innovación: El "Falso 9" fomenta la innovación en productos, procesos y modelos de negocio. La innovación puede generar productos y servicios únicos que se diferencien en el mercado, permitiendo a las empresas destacarse de la competencia y ganar una ventaja competitiva sostenible.
  • Valor añadido: En lugar de simplemente competir en precios bajos, el "Falso 9" busca agregar valor a los productos y servicios ofrecidos. Esto puede incluir brindar un servicio excepcional al cliente, personalización, garantía de calidad o características adicionales que hagan que los productos sean más atractivos para los consumidores.
  • Desarrollo de talento humano: Invertir en la capacitación y el desarrollo del capital humano es clave para la competitividad a largo plazo. Un personal bien capacitado y motivado puede mejorar la eficiencia, la productividad y la capacidad de innovación de una empresa, lo que contribuye a su competitividad en el mercado.
  • Sostenibilidad: El "Falso 9" reconoce la importancia de la sostenibilidad ambiental y social en la competitividad a largo plazo. Adoptar prácticas comerciales sostenibles puede mejorar la reputación de la empresa, reducir los riesgos relacionados con la cadena de suministro y aumentar la eficiencia operativa, lo que finalmente contribuye a la competitividad. En resumen, si bien la reducción de costos puede ser un componente importante de la competitividad, el "Falso 9" adopta un enfoque más amplio que incluye la mejora de la

crecimiento profesional, Telefónica Colombia busca mejorar la competitividad de sus empleados y la calidad de sus servicios. Estos ejemplos ilustran cómo algunas empresas colombianas están aplicando principios relacionados con la equidad, la sostenibilidad, la innovación y la inclusión social en sus operaciones, reflejando así los objetivos del "Falso 9". Aunque el concepto puede no ser explícitamente reconocido, estas empresas están contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia de una manera alineada con los principios del "Falso 9". Conclusiones: En conclusión, el "Faso 9" ofrece una alternativa valiosa al tradicional enfoque centrado únicamente en el crecimiento económico. Su implementación requiere un compromiso político y social sólido, pero sus beneficios potenciales son significativos para el futuro de las sociedades, promoviendo un desarrollo más equitativo, sostenible y humano.