


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A partir de los datos obtenidos del estudio Global Entrepreneurship Monitor durante ocho ciclos de medición, este trabajo construye un perfil de los empresarios colombianos considerando la perspectiva de la tubería empresarial desarrollada por Varela y Soler (2012), de 2006 a 2011. Esta investigación determina el perfil de los empresarios en cuatro puntos de la tubería empresarial: (1) empresarios con intención, (2) empresarios nacientes, (3) empresarios nuevos y (4) empresarios establecidos. El género, la edad, el nivel de ingresos y el nivel de estudio permitieron una comparación longitudinal para identificar rasgos prevalecientes. Se examinó la relación entre estas cuatro variables y los cuatro tipos de empresarios de la tubería, a fin de evaluar a qué nivel un elemento explica al otro.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción: El "Falso 9" es un concepto económico innovador presentado en el libro "Economía en Colores". Este enfoque redefine la manera en que entendemos y abordamos el desarrollo económico y social. A través de este enfoque, se busca promover un modelo de crecimiento más equitativo, sostenible e inclusivo, centrado en nueve objetivos fundamentales. Estos objetivos van más allá del tradicional enfoque centrado únicamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Objetivos: ( aqui puedes nombrarlos y/o darle su significado)
Que busca el falso 9 para ser competitivos? Es necesario reducir costos? mas barato? mejor calidad? El enfoque del "Falso 9" no se centra en reducir costos o competir solo en precios más bajos. Si bien la eficiencia y la reducción de costos son componentes importantes para mejorar la competitividad, el "Falso 9" busca una visión más holística que abarque una variedad de aspectos para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo. Aquí hay algunas formas en las que el "Falso 9" busca mejorar la competitividad:
crecimiento profesional, Telefónica Colombia busca mejorar la competitividad de sus empleados y la calidad de sus servicios. Estos ejemplos ilustran cómo algunas empresas colombianas están aplicando principios relacionados con la equidad, la sostenibilidad, la innovación y la inclusión social en sus operaciones, reflejando así los objetivos del "Falso 9". Aunque el concepto puede no ser explícitamente reconocido, estas empresas están contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia de una manera alineada con los principios del "Falso 9". Conclusiones: En conclusión, el "Faso 9" ofrece una alternativa valiosa al tradicional enfoque centrado únicamente en el crecimiento económico. Su implementación requiere un compromiso político y social sólido, pero sus beneficios potenciales son significativos para el futuro de las sociedades, promoviendo un desarrollo más equitativo, sostenible y humano.