



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La concepto de varada en buques, su definición, causas y tipos. Además, se presentan fórmulas para determinar pesos y reacciones necesarias para liberar el buque de la varada. Se discuten varadas voluntarias y sus efectos en la estabilidad del buque. Se incluyen diagramas y ecuaciones.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Escuela Náutica de Venezuela Estabilidad del Buque II B-OP
Docente: Cadetes Cap/Altura Rodrígue Omar Nahomi Blanco 25.845. Morales Alexander 26 - 971 - 952 Medina Diego 28.030. Mayora Juan 26.647.
Podemos definir como varada a la acción de que un buque toque fondo del mar con su quilla, y se puede quedar más o menos agarrado a él por falta de agua para flotar. Son varias las causas que pueden originar una varada, sea el caso, de varadas accidentales y varadas voluntarias. En las varadas accidentales podemos encontrar: Cuando tenemos a un buque varado en un punto cualquiera de la quilla, Cuando tenemos a un buque varado fuera del plano transversal que pasa por el centro de flotación F, Varada en cualquier punto, considerando la marea, Varada fuera del plano diametral. Determinación de pesos descargar, trasladar y cargar para quedar libre de varada: Un buque al varar en un punto A, produce una reacción “R” en ese punto, si se descarga o se traslada un peso “P” igual al “R” sobre la verita de A, la reacción de R se anulará y el buque quedará libre de varada. Estudio de la varada en la vertical del centro de flotación o en un punto cualquiera de la quilla. La embarcación que está proyectada continúa con el mismo Desplazamiento “D” ejerciendo sus efectos en el mismo punto “G”, pero el Empuje del agua se ha reducido en una cantidad “R” y esta cantidad perdida se encuentra actuando en el punto “A” (lugar donde ocurrió la varada). El valor del apoyo “R” es igual al peso de la rebanada del volumen de carena formada por las líneas de flotación L0F0y L1F1. Por lo tanto, la emersión I se puede calcular así: I = R/Tpc
Varada Voluntaria. Esta última varada es comúnmente utilizada por ejemplo, al llevar un buque a dique, es decir, la nave es llevada a dique seco, mismo en el que seguidamente retiran el agua (quedando el buque sostenido sobre picaderos) para realizarle reparaciones o diferentes operaciones que amerite, en este caso al ir descendiendo el agua e ir aumentando la resistencia “R” la estabilidad del buque va disminuyendo debido a que el centro de gravedad del buque se eleva porque la reacción “R” que actúa de tal manera como si se desembarcara un peso. El metacentro M” disminuye de altura generalmente debido a la forma de la carena ya que disminuye la superficie de flotación al disminuir el calado. Tenemos también otro caso de varada Voluntaria que, para evitar la pérdida del buque, y el mismo se encuentra cerca de la costa, conviene que el buque se adentre lo más posible en la arena de la playa, desarrollando la máxima velocidad de este para evitar que el buque quede a efectos de la marea. Vale resaltar que la mejor superficie para realizar esta labor es la arena o fango con un gradiente o inclinación similar respecto a la horizontal del buque. Así mismo. En las varadas en las que se esté previsto salir poco después, se debe varar el buque en la marea baja, ya que seguidamente al subir la marea es el momento justo para zarpar en razón al aumento del nivel de agua. Donde un buque al entrar a dique tiene la línea de flotación L0F0; el punto “A”, donde se apoya el codaste sobre los picaderos; la línea de flotación cuando el buque apoya toda la quilla sobre los picaderos es L'F'; mientras que L"F" es la línea de flotación que tendrá el buque apoyado sobre los picaderos al mover el buque, pero como no lo rotamos, lo hacemos con la línea de flotación según se indica en la figura. Los valores de la reacción “R” serán los siguientes: a) Al tocar los picaderos, R =0 (cero) b) en un punto intermedio de su asiento, R = a. Mu / dF c) al apoyar toda la quilla sobre los picaderos, R = A. Mu / dF
siendo: a= alteración A= asiento Mu= momento unitario dF = distancia del codaste en el punto de apoyo sobre los picaderos al centro de flotación “F”. Como se puede apreciar en el dibujo esta distancia “dF” es casi igual a “dpp” que es la distancia del centro de flotación “F” a la perpendicular de popa “ppp”. Entonces podemos establecer sin mucho error, que: dF =dpp =E/2 ± ÄF Estos valores se sustituyen en las fórmulas anteriores. Si la cama de los picaderos tuviera una pendiente i que está dada en centímetros por metro, la resistencia máxima estará dada por: R = (A – i. E). Mu / dF Calculo de la estabilidad al apoyar toda la quilla sobre los picaderos. Al ir descendiendo el agua e ir aumentando la resistencia “R”la estabilidad del buque va disminuyendo debido a que el centro de gravedad del buque se eleva porque la reacción “R” que actúa como si se desembarcara un peso del punto de apoyo de la varada y que sería en el codaste. GM apoyado = KM al disminuir la carena – D. KG / D - R El metacentro “M” disminuye de altura generalmente debido a la forma de la carena puesto que por lo general disminuye la superficie de flotación al disminuir el calado. Cuando un buque un buque apoya toda la quilla sobre los picaderos, la altura metacéntrica GM se hace mínima, y puede llegar a ser negativa, escorándose el buque hacia un costado. Por ello, se debe efectuar el cálculo de esta altura metacéntrica y colocar picaderos laterales denominados escoras, los cuales se calculan previamente a la entrada a dique.