Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

valvulopatías cardiacas, Apuntes de Medicina

apuntes de valvulopatias cardiacas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 21/06/2025

Vargassahori05
Vargassahori05 🇻🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
INSUFICIENCIA CORONARIA
Dr. Carlos Herrera Alumnos:
Germary Herrera CI: 31.226.167
Mariana Rodríguez CI: 31.346.832
Alba León 31.943.640
Semestre: V
Sección: 6
Barinas, mayo del 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga valvulopatías cardiacas y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Programa de Medicina.

INSUFICIENCIA CORONARIA

Dr. Carlos Herrera Alumnos: Germary Herrera CI: 31.226. Mariana Rodríguez CI: 31.346. Alba León 31.943. Semestre: V Sección: 6 Barinas, mayo del 2025

INSUFICIENCIA CORONARIA

La insuficiencia coronaria, también conocida como insuficiencia de las arterias coronarias, ocurre cuando estas arterias se estrechan o bloquean, lo que reduce el suministro de sangre y oxígeno al músculo cardíaco. Con el tiempo o de forma repentina, esto puede debilitar el corazón. La causa principal de esta afección es la aterosclerosis, una enfermedad que sigue siendo la principal responsable de muertes y discapacidades prematuras en países desarrollados. Aunque existen diversos factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo, la aterosclerosis tiende a afectar áreas específicas del sistema circulatorio, generando síntomas distintos según la zona dañada. Por ejemplo, en las arterias coronarias puede provocar infartos o angina de pecho; en el cerebro, ataques isquémicos transitorios o derrames cerebrales; en las extremidades, dolor al caminar (claudicación) o incluso gangrena; y en el área abdominal, isquemia mesentérica. La aterosclerosis también puede dañar directamente los riñones (como la estenosis de la arteria renal) y es una causa frecuente de enfermedad ateroembólica renal. Hoy en día, la enfermedad de las arterias coronarias (CAD) es la causa principal de insuficiencia cardíaca tanto en hombres como en mujeres, siendo responsable de aproximadamente el 60% al 75% de estos casos. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Dado que los miocardiocitos generan energía de forma casi exclusiva mediante fosforilación oxidativa mitocondrial, la función cardíaca depende estrictamente de la existencia de un flujo continuo de sangre oxigenada a través de las arterias coronarias. Cardiopatía isquémica (CPI) es un término amplio, en el que se engloban varios síndromes estrechamente relacionados debidos a la isquemia miocárdica, que es el desequilibrio entre la irrigación de sangre cardíaca (perfusión) y las necesidades de oxígeno y nutrientes del miocardio. En más del 90% de los casos, la CPI es consecuencia de una reducción del flujo coronario de sangre secundario a una ateroesclerosis obstructiva. Por eso, salvo que se especifique lo contrario, el término CPI se considera sinónimo de enfermedad arterial coronaria (EAC). En la mayor parte de los casos, los síndromes de CPI son manifestaciones tardías de una ateroesclerosis coronaria que se va formando de forma gradual durante décadas (incluso desde la infancia o adolescencia). Con menos frecuencia, la CPI es consecuencia de un incremento de la demanda (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca o hipertensión), de una reducción del volumen de sangre (p. ej., hipotensión o shock), de una reducción de la oxigenación (p. ej., neumonía o ICC) o de una reducción de la capacidad de transportar oxígeno de la sangre (p. ej., secundaria a anemia o intoxicación por monóxido de carbono). Las manifestaciones de la CPI son consecuencia directa del aporte de sangre insuficiente al corazón. La presentación clínica puede corresponder a uno o más de los siguientes síndromes cardíacos:

  • Angina de pecho: la isquemia induce dolor, pero es insuficiente para ocasionar la muerte de los miocardiocitos. La angina puede ser estable (que aparece de forma predecible con un nivel de esfuerzo determinado), deberse a un espasmo vascular (angina de Prinzmetal) o ser inestable (aparición con niveles de esfuerzo cada vez menores e incluso en reposo).
  • Infarto agudo de miocardio (IAM): la gravedad y la duración de la isquemia son suficientes para producir la muerte de los miocardiocitos.

EL INFARTO DE MIOCARDIO (IM), que con frecuencia se llama «ataque al corazón», es una necrosis del músculo cardíaco secundaria a isquemia. Aproximadamente 1,5 millones de personas sufren cada año un IM en EE. UU., de las que un tercio fallecen la mitad antes de poder llegar al hospital. La principal causa de la CPI es la ateroesclerosis ; aunque los IM pueden aparecer prácticamente a cualquier edad, su frecuencia aumenta de forma progresiva con la edad y al aumentar los factores de riesgo de la ateroesclerosis. A pesar de todo, aproximadamente el 10% de los IM se producen antes de los 40 años, y el 45%, antes de los 65. Afecta por igual a caucásicos y a personas de raza negra. Los hombres tienen un riesgo significativamente superior que las mujeres, aunque esta diferencia se va reduciendo progresivamente con la edad. En general, las mujeres muestran una notable protección frente al IM durante los años fértiles. Sin embargo, la menopausia (con la consiguiente reducción en la producción de estrógenos) se asocia a una exacerbación de la enfermedad arterial coronaria y la CPI es la causa más frecuente de muerte en las ancianas. CAUSAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO Un ataque al corazón ocurre principalmente cuando se bloquea el flujo de sangre hacia una parte del músculo cardíaco. Las razones más comunes para esto incluyen:

  • La acumulación de depósitos grasos (placa) en las paredes de las arterias coronarias, que son las encargadas de llevar sangre al corazón. Este endurecimiento y estrechamiento de las arterias se conoce como arteriosclerosis y puede obstruir el paso de la sangre.
  • La formación de un coágulo sanguíneo (trombo) en una arteria coronaria que ya se encuentra estrechada por la presencia de una placa de grasa. Esta combinación, llamada atero-trombosis, puede bloquear la arteria completamente.
  • Un espasmo o contracción repentina en una arteria coronaria, lo que causa que se cierre temporalmente e impida que la sangre llegue a una parte del corazón.
  • Existencia de afecciones cardíacas de larga duración, como ritmos cardíacos anormales (arritmias) o una capacidad reducida del corazón para bombear sangre (insuficiencia cardíaca).
  • Factores que aumentan la probabilidad de desarrollar problemas cardíacos, tales como la presión arterial alta, la diabetes, llevar una vida poco activa, fumar, entre otros. SÍNTOMAS La manifestación de un infarto puede variar entre hombres y mujeres: Síntomas en mujeres A menudo, los síntomas en las mujeres pueden ser menos evidentes o diferentes a los típicos, incluyendo:
  • Dolor o molestia en la parte superior del abdomen, la mandíbula, el cuello o entre los omóplatos, que puede presentarse sin el clásico dolor en el pecho.
  • Sensación de que falta el aire o una respiración acelerada.
  • Cansancio extremo o inusual.
  • Sensación de mareo o aturdimiento.
  • Una sensación general de malestar o aumento de la ansiedad.
  • Sensaciones parecidas a las de una indigestión. Síntomas en hombres Los hombres suelen experimentar síntomas más reconocibles, como:
  • Un dolor o una presión fuerte y repentina en el pecho que no se alivia.
  • Dolor en el pecho que se irradia hacia los brazos (frecuentemente el izquierdo), la mandíbula, la espalda, el cuello o el estómago.
  • Aparición súbita de náuseas o vómitos.
  • Dificultad para respirar.
  • Cansancio extremo.
  • Sudoración profusa. CONSECUENCIAS DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El impacto a largo plazo de un infarto de miocardio depende de su severidad y extensión:
  • Si el daño al músculo cardíaco es considerable, es posible desarrollar insuficiencia cardíaca crónica, que a veces se acompaña de acumulación de líquido en los pulmones (congestión pulmonar).
  • En casos donde el infarto afecta una zona pequeña del corazón, las personas pueden retomar una vida normal, siempre y cuando gestionen los factores de riesgo para prevenir futuros episodios.
  • Algunas personas pueden experimentar alteraciones en el ritmo cardíaco (arritmias ventriculares) o problemas en el sistema de conducción eléctrica del corazón (bloqueos). Estas complicaciones suelen tratarse con dispositivos como desfibriladores o marcapasos y, una vez superadas, no suelen determinar el pronóstico a largo plazo.
  • En ciertas situaciones, antes de un infarto completo, puede presentarse una angina inestable. Esta condición indica un riesgo elevado de sufrir un infarto agudo o una muerte súbita. A diferencia del infarto, en la angina inestable la arteria coronaria no está completamente bloqueada por el coágulo, por lo que no hay muerte de células cardíacas. Se manifiesta con dolor o presión en el centro del pecho en reposo, que puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. Los síntomas son similares a los de un infarto, aunque generalmente menos intensos y de menor duración. La angina inestable requiere atención médica inmediata debido al alto riesgo de que progrese a un infarto, una arritmia grave o una muerte súbita.

PATRONES DEL INFARTO

La localización, el tamaño y las características morfológicas del infarto agudo de miocardio dependen de múltiples factores:  El tamaño y la distribución del vaso afectado  La velocidad de desarrollo y la duración de la oclusión  Las demandas metabólicas del miocardio (afectadas, por ejemplo, por la presión arterial y la frecuencia cardíaca)  La extensión del riego colateral Una oclusión aguda de la arteria descendente anterior izquierda (ADAI) proximal causa el 40-50% de todos los IM y normalmente determina un infarto de la pared anterior del ventrículo izquierdo , de los dos tercios anteriores del tabique ventricular y de la mayor parte de la punta del corazón , mientras que una oclusión más distal del mismo vaso podría afectar exclusivamente a la punta del corazón. Siguiendo esta misma línea, una oclusión aguda de la arteria circunfleja izquierda (ACI) en su parte proximal , situación que se presenta en el 15 al 20% de los infartos de miocardio (IM), provocará necrosis de la pared lateral del ventrículo izquierdo. Así mismo, la oclusión de la arteria coronaria derecha (ACD) proximal , que ocurre en el 30 al 40% de los infartos (IM), comprometerá a la mayor parte del ventrículo derecho.

Las oclusiones en la arteria coronaria izquierda principal se han denominado «generadoras de viudas» , porque se afecta una proporción tan amplia del territorio miocárdico que una obstrucción aguda en esta zona suele provocar la muerte del paciente. Las oclusiones podrían afectar también a ramas secundarias, como las diagonales de la ACD o las marginales de la ACI. INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST El infarto miocárdico con elevación del segmento ST (IMEST), denominado comúnmente ataque cardíaco, se define por la necrosis isquémica de las células del músculo cardíaco. Esta destrucción celular es consecuencia de la enfermedad ateroesclerótica que afecta a las arterias coronarias. La extensión del daño (área de infarto) está directamente relacionada con cuál arteria coronaria se ve ocluida y cómo el flujo sanguíneo se distribuye a través de ella. Distribución de los IMEST:  40-50% dañan la arteria descendente izquierda anterior.  30-40% de los infartos afectan la arteria coronaria derecha.  15-20% restante afectan la arteria circunfleja izquierda. Según el tamaño del vaso implicado y el grado de circulación colateral, los infartos de miocardio pueden seguir uno de los siguientes patrones.

  • Los infartos transmurales: afectan a todo el espesor del ventrículo y se deben a la oclusión de un vaso ubicado en la superficie del corazón (epicardio), resultado de la acumulación gradual de grasa en las arterias (ateroesclerosis crónica) combinada con la formación repentina de un coágulo de sangre (trombosis aguda); típicamente, este tipo de IM transmurales determinan elevaciones del segmento ST en el electrocardiograma (ECG) y pueden presentar ondas Q negativas con pérdida de la amplitud de la onda R. Estos infartos se llaman también IM con elevación del segmento ST (IMEST).
  • Los infartos subendocárdicos: se limitan al tercio interno del miocardio y no suelen asociarse a elevaciones del segmento ST o a ondas Q en el ECG, aunque pueden tener depresiones del segmento ST o alteraciones de la onda T. La región subendocárdica, presenta una mayor susceptibilidad a la disminución del flujo sanguíneo (hipoperfusión) y a la falta de oxígeno (hipoxia). Por eso, cuando existe una arteriopatía coronaria grave, una reducción temporal del aporte de oxígeno (por hipotensión, anemia o neumonía) o el aumento de las exigencias de oxígeno (como sucede en la taquicardia o la hipertensión) puede ocasionar una lesión isquémica subendocárdica.
  • Los infartos microscópicos: aparecen cuando se ocluyen vasos pequeños y pueden no asociarse a ninguna alteración del ECG diagnóstica. Pueden ocurrir en personas que padecen inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), cuando se desplazan y bloquean fragmentos de crecimientos en las válvulas cardíacas o coágulos adheridos a la pared del corazón (embolización de vegetaciones valvulares o trombos murales), o también debido a la contracción repentina de los vasos sanguíneos (espasmos vasculares) que se producen como resultado de un aumento en los niveles de catecolaminas. Este aumento puede ser generado internamente, como en el caso de un tumor

Infarto agudo de miocardio en la región posterolateral del ventrículo izquierdo, que se identifica por la ausencia de tinción con cloruro de trifeniltetrazolio en las áreas de necrosis (flecha); esta falta de tinción se debe a la extravasación de las enzimas tras la muerte celular. Obsérvese la cicatriz anterior (punta de flecha), que sugiere un infarto antiguo. La hemorragia miocárdica en el margen derecho del infarto (asterisco) se debe a la rotura ventricular y fue la causa aguda del fallecimiento de este paciente (la muestra está orientada de forma que la pared posterior está situada arriba).