Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración y diagnóstico, Apuntes de Anatomía

Para comprender mejor este tema

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/12/2023

angelica-marquez-14
angelica-marquez-14 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES VALORACION Y DIAGNOSTICO.
Definición Historia Clínica: Es un documento médico legal, que recopila la
información del paciente en orden cronológica. Se quedan plasmados todas las
intervenciones y actividades realizadas por el profesional sanitario relacionadas con su
salud, así como la relación entre el paciente y el personal médico, con el fin de agilizar
y facilitar su asistencia sanitaria desde el momento en el que nace hasta que fallece.
Destacando que es un instrumento básico de la buena práctica de salud, ya que
sin ella es imposible que el profesional de la salud tenga una visión completa y global
del paciente tanto en el presente como en el pasar del tiempo, mejorando su calidad
de vida. Puede ser:
Directa (personal): Fisioterapeuta-PX (el paciente siempre se poya en
esta)
Indirecta (no personal): las recoge o genera una maquina o dispositivo.
La persona solo se encargará de revisar y dar el visto bueno a los datos
Objetivo de la HC: Tiene varias funciones, pero son 7 principales
General: Recopilar Información, razonamiento, hacer fácil la asistencia.
Específicos: Investigación clínica.
Objetivo asistencial: ofrece al paciente una atención sanitaria adecuada
para recabar toda la información importante y principal de este.
Investigación Docente: Se detalla y explica las decisiones tanto
terapéuticas como exploratorias que se han tomado en un caso clínico.
Investigación Clínica: Localiza y agrupa las historias clínicas que
contenga una determinada patología, casos clínicos o tratamientos.
Investigación Epidemiológica: Se conoce de información la población
de los denominados niños o niñas.
Gestión clínica y planificación de recursos asistenciales: Se valora el
uso de recursos sanitarios que se disponen y para el planteamiento de
inversiones futuras
Jurídico: Es donde queda constancia por escrito toda la asistencia que
ha recibido el paciente
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración y diagnóstico y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

APUNTES VALORACION Y DIAGNOSTICO. Definición Historia Clínica: Es un documento médico legal, que recopila la información del paciente en orden cronológica. Se quedan plasmados todas las intervenciones y actividades realizadas por el profesional sanitario relacionadas con su salud, así como la relación entre el paciente y el personal médico, con el fin de agilizar y facilitar su asistencia sanitaria desde el momento en el que nace hasta que fallece. Destacando que es un instrumento básico de la buena práctica de salud, ya que sin ella es imposible que el profesional de la salud tenga una visión completa y global del paciente tanto en el presente como en el pasar del tiempo, mejorando su calidad de vida. Puede ser:  Directa (personal): Fisioterapeuta-PX (el paciente siempre se poya en esta)  Indirecta (no personal): las recoge o genera una maquina o dispositivo. La persona solo se encargará de revisar y dar el visto bueno a los datos Objetivo de la HC: Tiene varias funciones, pero son 7 principales General: Recopilar Información, razonamiento, hacer fácil la asistencia. Específicos: Investigación clínica.  Objetivo asistencial: ofrece al paciente una atención sanitaria adecuada para recabar toda la información importante y principal de este.  Investigación Docente: Se detalla y explica las decisiones tanto terapéuticas como exploratorias que se han tomado en un caso clínico.  Investigación Clínica: Localiza y agrupa las historias clínicas que contenga una determinada patología, casos clínicos o tratamientos.  Investigación Epidemiológica: Se conoce de información la población de los denominados niños o niñas.  Gestión clínica y planificación de recursos asistenciales: Se valora el uso de recursos sanitarios que se disponen y para el planteamiento de inversiones futuras  Jurídico: Es donde queda constancia por escrito toda la asistencia que ha recibido el paciente

Control de calidad asistencial: permite cuantificar y evaluar los objetivos científicos y técnicos. Fases del Proceso de EvaluaciónInvestigación Epidemiológica: Estadística de la población  Anamnesis: Recopilación de Datos o Datos personales: o Motiva de la consulta: por que asiste o Enfermedad actual: referencia medica o Antecedentes familiares o Hereditarios: enfermedad de los familiares o Antecedentes Personales: enfermedad que haya tenido el paciente o que sufre o Fármacos: medicamentos que ingiere o Hábitos: higiene, rutina diaria, deporte, alimentación, o Hábitos tóxicos: Si ingiere bebidas alcohólicas o droga o Valoración sistemática: Patología del sistema. Sea el sistema neuromusculoesquelético, cardio, musculoesqueleitico, tergunomentario. Evaluación Subjetiva (anamnesis o entrevista clínica): Debemos conocer el por qué, el que, desde cuando… preguntas sobre todo lo que ha llevado (su historial) hasta llegar al fisioterapeuta. Evaluación Objetiva (observación y exploración física): Es como se desenvuelve el paciente en cualquier actividad funcional ya sea caminando, vistiéndose, así como, mediante análisis de sensibilidad, reflejos, goniometría, pruebas ortopédicas etc. Métodos de evaluación en FT INSPECCION: es el examen visual y global que se tiene del paciente teniendo como objetivo valorar la respuesta ante su estado de salud, de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo forman. Habilidad o dificultad para realizar diferentes actividades de la vida diaria, así como el tiempo que le conlleva realizarlas. Se observa:

Fases del proceso VALORACION Y DIAGNOSTICO observación es el primer paso de su evaluación física. Durante la observación, intentas ver si puedes encontrar alguna anomalía estructural que puedas relacionar con las quejas de tu paciente.

En el plano frontal, una de las primeras cosas que podría mirar es la línea que va desde la punta de la nariz pasando por el centro del mentón hasta el manubrio del esternón. La cabeza también puede estar girada o inclinada hacia un lado. A continuación, podría comparar el nivel de los hombros, evaluar el ángulo de ambas clavículas y ver si los pezones están a la misma altura. Esto último no debe tenerse en cuenta en el caso de los pacientes femeninos. Al desplazarme hacia abajo, puedo comparar ambas crestas ilíacas y utilizar la espina ilíaca anterosuperior como otro punto de referencia. ambién se puede comparar el espacio entre el tronco y los brazos. Además, se pueden examinar las diferencias de longitud de los brazos, al comparar el nivel de las puntas de los dedos de ambas manos. Mirando las rodillas, compruebo si el vértice de ambas rótulas está nivelado y si tienen una posición hacia fuera, el llamado varo, o hacia dentro, el llamado valgo. Por último, compruebo el nivel de ambos maléolos mediales. En el plano sagital, una de las primeras cosas a evaluar debe ser la línea de plomada lateral, la llamada línea de Appleton, que es la línea que va desde el lóbulo de la oreja a través de la cabeza del húmero. Compruebe si la cabeza está excesivamente colocada en sentido anterior o posterior. Los hombros también pueden estar a favor o en contra. Al mirar al paciente de lado, es conveniente examinar la columna vertebral en busca de anomalías en la lordosis y la cifosis. A nivel de la pelvis, se puede comprobar el ángulo entre la espina ilíaca anterosuperior y la espina ilíaca posterosuperior, que suele ser de unos 15°. Por último, comprueba si las rodillas están hiperextendidas. Ahora, miremos al paciente desde atrás. De nuevo, compruebe si la cabeza gira o se inclina hacia un lado. Al examinar la columna vertebral, se buscan desplazamientos laterales que puedan indicar una escoliosis. Los puntos de referencia posteriores incluyen ambos acromios, las espinas escapulares y ambos ángulos inferiores de la escápula. Comprueba también la distancia de los bordes mediales del omóplato a la columna vertebral. Desplazándose hacia abajo, compare ambas crestas ilíacas y compruebe la espina ilíaca superior posterior. El pliegue glúteo también podría utilizarse como punto de referencia. A nivel de la rodilla, se podría identificar la posición en valgo o en varo, al igual que en el plano frontal. Por último, compara ambos maléolos mediales, y dependiendo del número de dedos que veas junto al tendón de Aquiles, una pierna podría estar más rotada que la otra.