¡Descarga VALORACION GERIATRICA INTEGRAL y más Diapositivas en PDF de Geriatría solo en Docsity!
Valoración Geriátrica
Integral (VGI)
IM Alessia Granda Chávez Centro Médico Naval
⬇︎ ⬇︎ ⬇︎ ⬇︎ ⬇︎ ⬇︎ Introducción
Paciente geriátrico requiere de abordaje diferente a la población adulta en general ↓ reserva funcional y alteración de homeostasis del organismo Son más vulnerables ante situaciones de estrés o enfermedad Objetivo VGI : diseñar plan individualizado de actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora con el fin de lograr ↑independencia o ↑ calidad de vida
- (^) Pilares fundamentales en VGI: valoración clínica, funcional, afectiva y cognitiva, psicosocial y nutricional.
Escalas de
valoración
↑objetividad ↑ reproductibilidad de la valoración ↑comunicación entendimiento entre los diversos profesionales
Valoración clínica
- (^) Adecuada anamnesis: a veces difícil recolectar información (déficit auditivo, visual, alteración de comprensión)
- (^) Colaboración con el familiar
- (^) Ancianos: sintomatología pobre y larvada
- (^) Frecuente: alteraciones mentales como síntoma de afección orgánica (por eso importante hablar con familiar)
- (^) Fármacos, efectos adversos*
Valoración cognitiva
- (^) Función cognitiva: Resultado de funcionamiento global de diferentes áreas intelectuales: pensamiento, memoria, percepción, comunicación, orientación, cálculo, comprensión y resolución de problemas.
- (^) Objetivo: I dentificara algún deterioro cognitivo que altere autosuficiencia del AM
- (^) Establecer estrategias a partir de eso
- (^) Herramientas: Instrumentos de valoración de función cognitiva: permiten detectar déficit cognitivo, dx más temprano e intervención más eficaz. Ejmp: Test del Reloj, Minimental de Folstein
Test del reloj
- (^) Evalúa una variedad de funciones cognoscitivas, como el entendimiento verbal de la orden, memoria, conocimiento de codificación espacial y habilidades constructivas
Aspectos a considerar acerca de
escalas
- (^) Instrumentos de valoración son aproximaciones a posible deterioro de las capacidades cognitivas del paciente.
- (^) Resultado positivo: corroborarse siempre con evaluación neuropsicológica completa.
Valoración afectiva
- (^) Muchas veces subvalorado
- (^) Es determinante en la salud y calidad de vida del anciano
- (^) Depresión se asocia a ↑ morbimortalidad (actúa sobre parte funcional, nutricional y social)
- (^) Objetivo: identificar y cuantficar posibles trastornos que puedan comprometer autosuficiencia del AM
- (^) Dx de DM y ansiedad es a veces DIFICIL en ancianos por varias causas*
- (^) Herramientas: Entrevista clínica o elementos de cribado
- (^) Objetivo : dx, cuantificación e identificación de fuentes de disminución de la capacidad funcional
- (^) Debe guiar toma de decisiones, teniendo en cuenta capacidad funcional global y calidad de vida.
- (^) Herramientas : Escalas como Barthel
Índice de Barthel
- (^) Escala funcional basada en las actividades de la vida diaria
- (^) Objetivo: mide hasta qué punto una persona puede funcionar de forma independiente y tiene movilidad en las actividades de su vida diaria.
- (^) Puntuación total de máxima independencia: 100 y máxima dependencia: 0
Escala de Tinetti
- (^) Objetivo: Evalúa la movilidad (marcha) y equilibrio de las personas mayores
- (^) Determinar el riesgo que presenta AM de sufrir una caída.
Valoración psicosocial
- (^) Evaluación entorno familiar, redes de apoyo y recursos externos del paciente (juegan papel relevante en atención y cuidado del AM)
- (^) Indagar por medio de cuidadores condición de vivienda, recursos económicos, acceso a servicios de salud
- (^) Influyen en dx, tratamiento y toma de decisiones.
Bibliografía
- (^) Domínguez A, Garcia J. Valoración geriátrica integral. Temas de interes de la Revista de atención familiar. 2012
- (^) Rodríguez Guevara, Camila, & Lugo, Luz Helena. (2012). Validez y confiabilidad de la Escala de Tinetti para población colombiana. Revista Colombiana de Reumatología , 19 (4), 218-233. Retrieved June 30, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 81232012000400004&lng=en&tlng=es.
- (^) Cid-Ruzafa, Javier, & Damián-Moreno, Javier. (1997). Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Revista Española de Salud Pública , 71 (2), 127-137. Recuperado en 30 de junio de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 04&lng=es&tlng=es .
- (^) Escribano-Aparicio M. Validación del MMSE de Folstein en una población española de bajo nivel educativo. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2010