







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Valoración, proceso enfermero y exploración física
Tipo: Transcripciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre Programa Nacional de Formación en Enfermería Integral Comunitaria
Docente: Carlos Sulbaran Materia: Cuidado Humano Realizado por: TSU Luzkatherine Velásquez C.I: 20.325. Transición Lic. Enfermería Nueva Esparta – Mayo, 2023 INTRODUCCION
La valoración en la enfermería es el primer procedimiento de todo profesional para poder desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) al individuo, familia o comunidad. Se desarrolla mediante técnicas que ayudan a la recolección de los datos importantes para la práctica enfermera, así que tiene que ser eficaz y fidedigna para poder alcanzar los objetivos planteados en el PAE. Una buena valoración enfermera nos da la confiabilidad de un buen diagnóstico enfermero, una excelente planificación de procedimientos a ejecutar y obtendremos los resultados esperados para restablecer la salud del individuo, familia o comunidad. Marjory Gordon con sus patrones funcionales de salud, planteo la gran ayuda para el desarrollo adecuado de la valoración enfermera, cabe destacar que dichos patrones son empleados en otras áreas de salud, ya que se complementa con el examen físico para una valoración del individuo, familia o comunidad. Y así se pueda diagnosticar adecuadamente. Todo procedimiento que se realiza en enfermería se empieza por la valoración enfermera, es el primer paso para poder desarrollar la práctica profesional y brindar los cuidados de manera individualizada a cada persona que tenemos a nuestro cargo; y así brindar cada procedimiento para restablecer, promover la salud y prevenir enfermedades a futuro. Los 11 patrones funcionales de salud nos ayudan a evaluar al individuo como un todo, abarcando cada aspecto físico, psíquico y social. Y con ello obtener una valoración completa en cualquier etapa del ciclo vital del individuo, familia o comunidad. En el presente trabajo se explicaran los patrones funcionales de salud, su empleo en cada etapa del ciclo vital y su complementación con la exploración física del individuo para poder desarrollar el proceso de atención de enfermería (PAE).
1. Valoración Enfermera
salud, ya que restablece la energía de la persona. El sueño es una de las necesidades humanas básicas. Patrón VI Cognitivo – Perceptivo: se refiere a la capacidad de una persona para percibir, comprender y procesar la información sensorial y cognitiva, y cómo esto afecta su capacidad para realizar actividades cotidianas y tomar decisiones. Abarca aspectos como la percepción sensorial, la cognición, el aprendizaje, la memoria, el juicio, la toma de decisiones, la atención y el lenguaje. Los trastornos en este patrón pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona y su capacidad para funcionar en su entorno. Patrón VII Autopercepción – Autoconcepto: se refiere a cómo la persona se ve a sí misma y cómo valora su autoestima (imagen corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía). También incluye la forma en que la persona percibe su cuerpo, su capacidad para cuidarse a sí misma y su propia identidad. El patrón se ve afectado por las experiencias de la persona, su cultura, sus relaciones interpersonales, su estado de salud y otros factores psicológicos y emocionales. Patrón VIII Rol – Relaciones: se refiere al conjunto de comportamientos, habilidades y actitudes que una persona tiene en relación con las demás y con su entorno social. Satisfacción o insatisfacción con su estado actual (familia, trabajo, relaciones sociales). Incluye la capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales, el nivel de satisfacción en las relaciones, la habilidad para resolver conflictos, la adaptabilidad a los cambios en las relaciones, entre otros aspectos. Patrón IX Sexualidad – Reproducción: Se refiere a la satisfacción/insatisfacción y expresión de la sexualidad, así como a la capacidad reproductiva de la persona y su influencia en la vida cotidiana. Además de las alteraciones percibidas en las relaciones sexuales. Seguridad en las relaciones sexuales Satisfacción percibida por la persona y las alteraciones. Es importante tener en cuenta que la sexualidad y la reproducción son aspectos importantes de la vida de las personas y pueden tener un impacto significativo en su bienestar emocional y físico. Patrón X Adaptación – Tolerancia al estrés: se centra en la capacidad del individuo para manejar y responder al estrés en su entorno. La adaptación se refiere a la capacidad del individuo para ajustarse y hacer frente a situaciones estresantes, mientras que la tolerancia se refiere a la capacidad del individuo para resistir y soportar el estrés. La alteración de este patrón se relaciona con la dificultad para hacer frente al estrés y puede manifestarse en diversas formas, como ansiedad, depresión, insomnio, entre otros. Patrón XI Valores – Creencias: se enfoca en las creencias, valores y percepciones de la vida de un individuo. Este patrón describe cómo las creencias y valores personales pueden influir en la salud física y mental de una persona, y cómo una persona puede adaptar o cambiar estas creencias y valores para mejorar su salud. El patrón se centra en las creencias y valores en áreas como la religión, la
cultura, la política, la filosofía y la ética, así como en las actitudes y percepciones que una persona tiene hacia sí misma, hacia los demás y hacia la vida en general. Uso de los Patrones de salud en la práctica enfermera Los patrones funcionales de Marjory Gordon son una herramienta fundamental en el ámbito de la enfermería. Son utilizados para realizar una valoración exhaustiva del paciente. Constituyen un proceso sistemático para obtener la información y la interpretación de los datos obtenidos. Tiene todos los requisitos necesarios para realizar de una valoración enfermera eficaz. Marjory Gordon definió 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Facilita una serie de ventajas en el proceso de valoración, ya que los patrones pueden ser utilizados independientemente del modelo enfermero del que se parta. Favorece un mejor diagnóstico enfermero. Articulación de los Patrones de Salud con la Exploración Física según la edad Se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona. Y en situaciones de salud o enfermedad. Los patrones funcionales de salud proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, el nivel de cuidados o la patología. Se complementan con el examen físico, ya que evalúa al individuo sistemáticamente de manera física, psicológica y social. Es una aproximación holística a la valoración funcional humana en cualquier marco y en cualquier grupo de edad, en todos los puntos de la relación salud- enfermedad. Incorpora los conceptos de interacción individuo-entorno, etapa de desarrollo, salud-enfermedad y cultura en la idea holística de patrones de vida dinámicos. Sirven de guía para la recogida de información de la vida de la persona, familia o comunidad y su experiencia de los sucesos y problemas relacionados con la salud y su manejo. Facilitan la comunicación entre los profesionales de la salud. Al utilizar un lenguaje común y una estructura ordenada, los patrones funcionales de salud
3. Propósito de la valoración física en la búsqueda del bienestar de las personas. La valoración física es una técnica de valoración sistemática en enfermería que consiste en examinar los sistemas y aparatos del cuerpo del paciente en un orden lógico, desde la cabeza hasta los pies, para identificar cualquier problema de salud. Esta técnica permite obtener información detallada sobre la salud del paciente y detectar cualquier anormalidad o cambio en el estado de salud. Se evalúan aspectos como el estado mental, la piel, el sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, entre otros. Su propósito es ayudar a la enfermera a recopilar datos objetivos sobre el estado físico del paciente utilizando técnicas como inspección, auscultación, percusión y palpación, centrándose en los sistemas corporales. Mediante la valoración física se obtienes datos importantes para poder realizar diagnósticos enfermero; que ayuden a desarrollar los planes de cuidados para el paciente evaluado, y así restablecer su salud. 4. Técnicas para la exploración física y su uso en cada sistema. Documentación y comunicación en el cuidado. Es una exploración sistemática cefalocaudal: cabeza cuello, extremidades superiores, tórax y espalda, abdomen, genitales, ano-recto y extremidades inferiores. Unido a la exploración física se debe registrar la impresión global del estado de salud del paciente: posición corporal, estado mental y nutricional, habla, comportamiento, monitorización de signos vitales y valoración antropométrica. Este sería el examen físico completo del paciente. Además, se puede complementar, claro está, con pruebas diagnósticas. Las técnicas se exponen por ello siguiendo un criterio anatómico-topográfico de cabeza a pies. Se espera que las exploraciones se utilicen en función de la necesidad de información clínica relevante. A veces se buscará confirmar o descartar un signo, y otras complementar o confirmar un síntoma. Estas técnicas tienen como prerrequisito el conocimiento de la anatomía y fisiología de los diferentes sistemas del cuerpo humano, y que se entiendan como parte del proceso lógico de valoración en el Proceso de Enfermería.
Inspección Es el proceso de obtención de datos utilizando fundamentalmente la vista, y es una habilidad consciente y deliberada que se desarrolla de forma metódica y organizada. Comprende: Impresión global del estado de salud del paciente: aspecto de la cara, postura corporal, cuidado personal. Estado mental y nutricional aparente, sin juicio de valor. Habla: dificultades, tono Comportamiento: evitación, afirmación, ansiedad, huida, tranquilidad, confianza. Exploración visual de la piel, pelo, uñas, ojos, oídos, nariz, boca y orofaringe, cuello, extremidades, tórax y abdomen. Se explora: turgencia, hidratación, eccemas, quistes, distribución del vello, simetrías corporales, higiene, heridas, golpes, rascaduras, signos de violencia, secreciones, coloración, cicatrices, manchas, lunares, verrugas, queratosis, edemas mediciones antropométricas: altura, peso. signos vitales. Percusión Para este método utilizaremos el sentido del oído y del tacto. Es una técnica que consiste en golpear una superficie corporal con los dedos, de forma directa o de forma mediada, para producir sonidos o buscar puntos o zonas de dolor. La percusión directa consiste en golpear una zona del cuerpo con el dedo medio de la mano dominante de la enfermera en posición de flexión. Por ejemplo, en la exploración del tórax se percute el corazón con el dedo medio de la mano dominante en posición de flexión. El sonido resultante alrededor del corazón define el reborde cardíaco. En la percusión indirecta, digito digital o mediada, el dedo percutor, golpea sobre el dedo plesímetro, situado sobre la superficie que se percute. Consiste en colocar la falange distal del dedo medio de la mano no dominante, denominado plesímetro, sobre la piel del paciente y se golpea con la punta del dedo medio de la mano dominante, también denominado dedo percutor, la falange distal del plesímetro. La percusión indirecta es la técnica que más se practica por originar el ruido de percusión más puro, poderse realizar en cualquier región anatómica, y, además, por
Tránsito en el tubo digestivo: auscultación abdominal. En el abdomen se buscan ruidos normales de 3 a 35 por minuto. Si después de 5 minutos de escucha hay ausencia de ruidos diremos que están ausentes, como en el caso del íleo paralítico. Si son muy intensos y frecuentes se escucharán más de 35 por minuto, como en el caso de gastroenteritis. Los sonidos pueden variar según su frecuencia, tono, duración y calidad. En el caso de la auscultación pulmonar se consideran sonidos respiratorios normales: Sonido o murmullo vesicular. Se asemeja a un suspiro, un susurro o un silbido callado. Se produce en los alveolos y bronquiolos terminales. Sonido bronquial. Son fuertes, toscos y profundos. Se oyen normalmente sobre la tráquea y los bronquios principales, debajo del cuello, sobre el esternón. Sonido bronco vesicular. Es una mezcla de los dos sonidos anteriores. Se oye en las zonas del pecho donde el bronquio está cerca del tejido pulmonar. Sonidos respiratorios anormales: Estridor: Sonido agudo y desagradable. Se produce cuando hay una obstrucción a nivel de la laringe. Se oye sin fonendoscopio Crepitantes o estertores: Causados por el paso del aire a través de las secreciones en las vías respiratorias. Roncus y sibilantes: Causados por el paso del aire a través de las vías respiratorias estrechas. Roce pleural: Originado por el roce de la pleura inflamada contra el pulmón y las paredes torácicas Palpación La palpación es utilizar el sentido del tacto para obtener información de los tegumentos. Se realiza para sentir con el tacto, las estructuras corporales. El procedimiento se lleva a cabo con las manos desnudas, salvo posibilidades de contaminación por fluidos corporales o sospecha de infección; o en la exploración de una cavidad. En estos casos se utilizarán guantes. En el caso además se utilizará lubricante para facilitar la penetración. Es el último método que realizar porque durante la palpación se movilizan los órganos internos de la persona que está siendo explorada y esto puede alterar por ejemplo la auscultación abdominal. Los tipos de palpación pueden ser varios según la técnica: Suave o superficial. Se hace produciendo una depresión suave de 1-2cm sobre la piel. Se realiza con una sola mano, con los dedos extendidos. Precede a la palpación profunda.
Profunda bimanual. Se ejecuta produciendo una depresión profunda de 4- cm. Para realizarla, se coloca la mano dominante y encima la no dominante. Se colocan los tres dedos medios de la mano no dominante sobre las uniones interfalángicas distales de los mismos dedos de la mano dominante y se presiona realizando movimientos circulares. Profunda con una mano. Se ejecuta produciendo una depresión profunda de 4-5 cm. A veces la mano no dominante se utiliza para soportar una masa o un órgano inferior a la mano dominante que está palpando. Se presiona con los tres dedos medios de la mano dominante sobre una zona donde la otra mano soporta una masa u órgano inferior En la palpación es importante que la enfermera se concentre en su sentido del tacto tanto de los dedos que presionan como de la palma de la mano con la que se percibe el reflejo o la movilidad de la estructura que se está palpando. De esta forma podrá determinar la normalidad o anormalidad. En la palpación, respecto a la piel, las estructuras u órganos sobre el que estamos explorando debe tenerse en cuenta: La textura. La temperatura. Aspecto. La humedad. Turgencia. Presencia de quistes y hematomas. Consistencia muscular e hística. La flexibilidad o presencia de vibración de las articulaciones. Situación. Forma. Tamaño. Consistencia. Sensibilidad. Movilidad de la piel sobre los planos profundos. Movilidad de los órganos. La distensión abdominal. La presencia de pulsos o no en extremidades. Dolor. Distensión vesical y definición: si es lisa y firme. Presencia de masas. Aspecto de los genitales externos. Presencia de fecalomas en recto. Tamaño de la próstata.
Manual de Valoración de Patrones Funcionales https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION- NOV-2010.pdf Patrones funcionales https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/ Valoración Enfermera https://enfermeriaactual.com/valoracion-de-enfermeria/ Exploración Física para cuidar https://www.salusplay.com/apuntes/consulta-de-enfermeria/tema-1-exploracion- fisica-para-cuidar