Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración de la boca, Diapositivas de Enfermería

Pasos para la valoración de la boca.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 13/12/2022

ana-vazquez-sanchez-1
ana-vazquez-sanchez-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valoración de la
boca
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración de la boca y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Valoración de la

boca

DELEGACION:

Como la valoración de la boca y bucofarínge requiere importantes conocimientos y habilidades no se delega en el auxiliar de enfermería. Sin embargo, durante la asistencia habitual se observan muchos aspectos que puedes ser registrados por personas distintas al personal de enfermería. Los datos anormales deben ser validado e interpretados por el profesional de enfermería.

  1. Se pregunta si el paciente tiene antecedentes de un patrón sistem ático de cuidados dentales, y cuándo fue su última visita al dentista; duración de las úlceras u otras lesiones que se encuentren; m olestias por prótesis dentales; medicam entos que recibe el paciente.
    1. Se coloca al paciente en una posición cómoda, sentado si es posible.

VALORACION:

  1. Inspección externa de los labios para comprobar la simetría, el contorno, el color y la textura. Se pide al paciente que frunza los labios como si fuera a silbar.
    1. Inspección y palpación de la parte interna de los labios y de la mucosa bucal para valorar el color, la humedad, la textura y la presencia de lesiones. s Se ponen unos guantes limpios. 9 Se pide al paciente que relaje la boca y, para mejorar la visualización, se tira del labio hacia fuera, separándolo de los dientes. s Se coge el labio entre el pulgar y el índice a ambos lados.
  1. Inspección de las prótesis dentales. Se pide al paciente que se quite las prótesis completas o parciales. Se inspecciona su estado, observando en especial las áreas rotas o desgastadas.
  2. Inspección de la superficie de la lengua para comprobar su posición, color y textura. Se pide al paciente que saque la lengua.
    1. Inspección de los movimientos de la lengua. Se pide al paciente que enrolle la lengua hacia atrás y que la mueva de un lado a otro.
    2. Inspección de la base de la lengua, del suelo de la boca y del frenillo. Se pide al paciente que apoye la punta de la lengua en el techo del paladar.

PALADAR Y AVULA

  1. Inspección del paladar duro y blando para observar el color, la textura y la presencia de prominencias óseas. Se pide al paciente que abra bien la boca y que incline la cabeza hacia atrás. A continuación, se deprime la lengua con el depresor y se usa la linterna para obtener una visualización adecuada.
  2. Inspección de la posición y movilidad de la úvula mientras se examina el paladar. Para observar la úvula, se pide al paciente que diga «a», con lo que el paladar blando se eleva.

DATOS NORMALES

Prótesis uniformes e intactas. Posición central. Color rosa (algo de pigmentación parda en los bordes de la lengua en los pacientes de piel oscura); húmeda; ligeramente rugosa; delgada cobertura blanca. Bordes laterales lisos; ausencia de lesiones Papilas sobresalientes (yemas gustativas). Movimientos libres; sin dolor a la palpación. Base de la lengua lisa, con venas prominentes. Paladar blando rosa pálido y liso Paladar duro de color rosa más pálido y de textura más irregular Posición en la línea media del paladar blando, se eleva al vocalizar. Pared posterior rosa y lisa.

DESVIACIONES A LA NORMALIDAD

 (^) Prótesis mal adaptadas; áreas irritadas y escoriadas bajo las prótesis  (^) Desviación del centro (puede indicar lesión del nervio hipogloso [par craneal XII]); temblor excesivo Lengua roja y lisa (puede indicar deficiencia de hierro, de vitamina B12 o de vitamina B3) Lengua seca, vellosa (asociada a deficiencia de líquidos), revestimiento blanco (puede corresponder a una infección oral por levaduras) Nódulos, ulceraciones, alteraciones de la coloración (áreas rojas o blancas); zonas de dolor a la palpación Movilidad limitada.  (^) Tumefacción, ulceración.  (^) Alteración del color (p. ej., ictericia o palidez) El mismo color en las dos zonas del paladar Irritaciones Exostosis (crecimientos óseos) que sobresalen en el paladar duro.