¡Descarga Valoración de abdomen en enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!
Guía de Valoración de Abdomen Alvis Salinas Kevin Edgardo- 10010032022 Melo Cepeda Luis Daniel- 100100172023 Murillo Gutiérrez Paula Andrea- 100100352024 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Tolima Enfermería Básica Clínica Madeleine Cecilia Olivella 2025
Guía para evaluar los conocimientos y habilidades de los enfermeros en la valoración abdominal, incluyendo, inspección, palpación, auscultación y percusión.
**1. Inspección del Abdomen
- ¿Qué aspectos generales se deben observar durante la inspección del abdomen?** Se divide el abdomen en dos líneas horizontales (la primera une la parte anterior de la décima costilla del lado derecho con el izquierdo; la segunda une las crestas de los dos huesos iliacos) y dos verticales (desde el reborde costal hasta las arcadas inguinales). Queda dividido en 9 áreas, como se observa en la imagen.
El primer paso en la exploración del abdomen debe ser siempre la inspección. Al inspeccionar el abdomen, el examinador debe tener en cuenta: forma, simetría, volumen o tamaño, características de la piel y movimientos.
**- ¿Cuáles son las características normales y anormales en la forma, simetría y movimiento abdominal?
- Forma:** En la persona delgada de condición atlética, la superficie abdominal guarda una situación uniformemente paralela con la horizontal del cuerpo, y se denomina abdomen plano. En sujetos delgados, el abdomen es cóncavo y se denomina en batea o escafoideo. Un abdomen redondeado consiste en un aumento de la pared del abdomen sobre el plano
- Estómago hinchado o duro Causas
- Comer en exceso
- Exceso o falta de fibra en la dieta
- Tragar aire
- Estreñimiento
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Enfermedad de CROHN
- Colitis ulcerosa
- Síndrome del intestino irritable
- Intolerancia a la lactosa
- Acidez gástrica
- Tabaquismo
- Aumento de peso
- Proliferación bacteriana en el intestino delgado Los trastornos más serios que pueden causar distensión son:
- Ascitis y tumores abdominales
- Celiaquía
- Síndrome de evacuación gástrica rápida
- Cáncer ovárico
- Problemas con el páncreas que no produce enzimas digestivas suficientes (insuficiencia pancreática) - ¿Cómo se evalúa la presencia de cicatrices, estrías, venas prominentes o lesiones en el abdomen?
La piel del abdomen no difiere de la del resto del cuerpo, puede presentar cambios en su color, textura, forma y apariencia. Las cicatrices son “parches” de piel permanente que crece sobre una herida, sirven como antecedentes de posibles cirugías; las estrías son lesiones en la dermis, debido a la sobre distensión aguda o crónica de ésta, son máculas, tortuosas, de longitud, anchura y coloración variables (las más recientes son azuladas, debido a su buena vascularización, las más antiguas tienen un tono blanquecino). También puede tener alteraciones en la coloración: masas, nódulos, cicatrices, petequias y equimosis; red venosa visible, denominada circulación colateral (salvo que sea una persona con poca grasa, de tono de piel muy claro o ancianos, en donde se nota sin necesidad de ser anormal) y se debe a obstrucción de la vena porta o cava inferior; edemas, erupciones, úlceras, infecciones (enrojecimiento, secreción, irritación), entre otros.
- ¿Qué importancia tiene la observación de los movimientos peristálticos visibles? Los movimientos peristálticos son contracciones musculares ondulatorias (alternan zonas de contracción y relajación de los músculos circulares y longitudinales que forman las capas musculares de los órganos) involuntarias reguladas por el sistema nervioso autónomo, que adapta la motilidad de cada órgano a sus necesidades. Ocurren en el sistema digestivo, lo que permite mover los alimentos a lo largo del tracto digestivo, facilitando la digestión, absorción de nutrientes y eliminación de desechos. La peristalsis está coordinada por el tronco cerebral y se lleva a cabo por las fibras musculares lisas. Se observa principalmente la peristalsis del tubo digestivo, desde el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Cada uno de estos posee una función específica en la digestión y un tipo distinto de motilidad.
○ Su persistencia puede indicar estreñimiento o íleo paralítico.
- Ausentes : ○ La ausencia total de sonidos puede ser preocupante, indicando íleo paralítico grave o bloqueo intestinal completo. ○ Puede estar asociado con necrosis del tejido intestinal.
- ¿Qué otros sonidos abdominales pueden auscultarse? Se pueden auscultar otros sonidos como: ● Soplos abdominales : Pueden ser sistólicos o diastólicos y están relacionados con condiciones como hipertensión renovascular. ● Murmullo venoso : Asociado con hipertensión portal y recanalización de la vena umbilical. ● Sonidos agudos : Indicativos de obstrucción intestinal temprana 6.
- ¿En qué cuadros clínicos podrían presentarse ruidos intestinales disminuidos o aumentados?
- Ruidos disminuidos (hipoactivos) : ○ Íleo paralítico. ○ Peritonitis. ○ Uso de medicamentos que reducen la motilidad intestinal. ○ Abdominal postoperatorio
- Ruidos aumentados (hiperactivos) : ○ Diarrea. ○ Síndrome de intestino irritable. ○ Obstrucción intestinal inicial. ○ Infecciones gastrointestinales. 3. Percusión del Abdomen
- ¿Qué sonidos se esperan al percutir el abdomen, represéntelo en las zonas topográficas y diga el órgano y su relación con el sonido? Zona abdominal Sonido Estructura relacionada Epigastrio Timpanismo Estómago (víscera con aire) Hipocondrio derecho Matidez Hígado (órgano sólido) Hipocondrio izquierdo Matidez Bazo Flancos Resonancia Intestino (contenido mixto aire- líquido) Fosa ilíaca derecha/izquierda Timpanismo Asas intestinales Región suprapúbica Matidez variable Vejiga (si está llena) Nota: La hiperresonancia se percibe en zonas con mayor acumulación de gases (p. ej., base del pulmón derecho
- ¿Cómo se evalúa la presencia de aire o líquido en la cavidad abdominal mediante percusión? Aire en cavidad abdominal ● Timpánico predominante : Sonido metálico y agudo en áreas donde el gas distiende vísceras (epigastrio, asas intestinales). ● Distensión gaseosa : Se confirma con matidez no desplazable en decúbitos laterales. Líquido en cavidad abdominal (ascitis) ● Matidez desplazable : Al cambiar al decúbito lateral, la zona de matidez se traslada al flanco dependiente (detectable con volúmenes ≥1,000 ml).
○ El examinador golpea un flanco mientras un asistente presiona el borde de la mano sobre la línea media. ○ Positivo : Se percibe transmisión del movimiento al hemiabdomen contralateral (específico, pero poco sensible).
- Signo del témpano : ○ Depresión brusca del epigastrio para palpar el retorno hepático en casos de ascitis masiva. **4. Palpación del Abdomen
- ¿Cuál es la diferencia entre palpación superficial y profunda?** La palpación superficial, implica un roce suave sobre el abdomen, levantado y no deslizando la mano, se realiza con las yemas y no con las puntas de los dedos, buscando áreas sensibles o posibles contracturas musculares (generales o localizadas). La palpación profunda, por el contrario, ejerce una mayor presión sobre el abdomen con la mano que palpa, haciendo hundir los dedos con suavidad y firmeza, y se buscan lugares dolorosos, masas, agrandamientos o desplazamientos. - ¿Cómo se realiza y en qué orden la palpación?
Es uno de los métodos que proporciona mayor información, cuando ya el paciente se encuentra acostado en decúbito dorsal (aunque puede realizarse en decúbito lateral, en posición erecta (ayuda a visualizar mejor las hernias) o sentado) se realiza una inspección de la zona para ver anormalidades en su simetría, color y forma, posterior a eso, se relajan los músculos del abdomen y se inicia la palpación, buscando la comodidad del paciente, evitando tocar zonas dolorosas en primer lugar, tomando precauciones al momento de tocarlo, distrayendo con una conversación su atención y priorizando su bienestar durante el procedimiento. Posterior a eso, se realiza una palpación superficial, esta se lleva a cabo colocando la palma de la mano sobre la pared abdominal con el antebrazo del examinador en el mismo plano que esa pared, las compresiones son suaves y pequeñas y se realizan con la superficie flexora de los cuatro últimos dedos. Se palpa con la yema de los dedos, no con la punta. Esta palpación, busca áreas sensibles o que sean asiento de contracturas musculares (generales o localizadas). Para pasar de una zona a otra se levanta la mano y no se desliza. La palpación profunda ejerce una mayor presión sobre el abdomen con la mano que palpa, se consigue levantando un poco la parte posterior de la mano, provocando que los dedos se puedan hundir con suavidad y firmeza. El paciente debe tener sus brazos a los costados, respirando lentamente con la boca abierta para relajar los músculos. Se puede colocar una mano sobre la otra para una palpación más profunda o cuando la piel es muy gruesa. Se busca:
- Definir si hay áreas o puntos dolorosos
- Identificar masas intraabdominales
- Definir si hay agrandamiento o desplazamiento de las víscera Para lo anterior, se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
- Palpación de los órganos: Cada uno tiene sus especificaciones exactas para que al momento de examinarlo se pueda determinar su estado, y en caso de ser patológico, poder realizar un diagnóstico. 1. Del hígado: Se realiza con la mano derecha debajo del reborde costal derecho y la mano izquierda debajo de la caja torácica. 2. De la vesícula biliar: En circunstancias normales no se puede palpar. 3. Del bazo: Solo palpable al hipertrofiarse 4. Del colón: Palpable en la fosa iliaca izquierda como una masa cilíndrica alargada, muy próxima de la pared abdominal, con forma y consistencia de un dedo de la mano. 5. Del apéndice: Normalmente indoloro a la palpación 6. Del riñón: Inaccesible a la palpación normalmente, salvo que esté agrandado o ptosado.
- ¿Qué estructuras abdominales son normalmente palpables en un paciente sano? R/= La técnica de palpación se utiliza para evaluar los órganos de la cavidad abdominal; las características principales a analizar son el tamaño , forma , movilidad y consistencia. Existen tres diferentes clasificaciones de palpación a realizar: Palpación superficial Se puede palpar la resistencia muscular y el anillo umbilical Palpación moderada Se puede palpar el borde del hígado (Personas con contextura delgada) y bazo (Personas con contextura delgada) Palpación profunda
Se puede palpar los bordes de los músculos rectos del abdomen, la aorta, riñones (Personas con contextura delgada) y algunas partes del colon.
- ¿Qué signos de alarma se buscan durante la palpación? R/= Durante la palpación abdominal, se buscan varios signos de alarma que podrían indicar la presencia de patologías. Algunos de los más relevantes incluyen: Dolor :
- Dolor localizado : Puede indicar inflamación o infección en un órgano específico (como apendicitis, colecistitis, entre otros).
- Dolor a la descompresión : El dolor que se presenta al liberar la presión (como en la maniobra de Blumberg) puede ser un signo de peritonitis.
- Dolor referido : Dolor que se irradia hacia otras áreas del abdomen o el tórax, lo que puede sugerir problemas en órganos internos, como el corazón o los pulmones. Masa abdominal :
- La presencia de masas palpables puede indicar diversas patologías, como tumores , hernias , quistes o ganglios linfáticos agrandados. Es importante evaluar la consistencia; si es móvil o fija. También es importante su tamaño y la sensibilidad que presenta. Distensión abdominal : La distensión puede ser causada por diversas condiciones, como acumulación de gases, ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal) u obstrucción intestinal. Hígado agrandado (Hepatomegalia) : Si el borde del hígado es palpable por debajo del borde costal derecho y se extiende más allá de lo normal, podría ser un signo de enfermedad hepática como cirrosis, hepatitis, o insuficiencia cardíaca. Bazo agrandado (Esplenomegalia) : Aunque generalmente el bazo no es palpable, si lo es (especialmente en el cuadrante superior
cuánto tiempo ha durado y si es constante o intermitente. Tipo de dolor :
- Cólico : Suele asociarse con problemas gastrointestinales, como obstrucción intestinal o cólicos biliares.
- Sordo o constante : Puede sugerir procesos inflamatorios crónicos o infecciones.
- Punzante o agudo : A menudo se asocia con condiciones más graves, como perforación o apendicitis.
- Dolor de presión : A veces puede indicar un problema cardiovascular o un mal funcionamiento en el sistema digestivo. Factores desencadenantes : Identificar si el dolor empeora con la ingesta de alimentos, cambios en la posición del cuerpo o movimientos. Asociación con otros síntomas : Si existe la presencia de náuseas, vómitos, fiebre, cambios en el apetito, distensión abdominal o pérdida de peso. Escalas para la valoración del dolor abdominal Para evaluar la intensidad y la percepción subjetiva del dolor abdominal, se utilizan varias escalas. Escala Visual Análoga (EVA) Es una de las escalas más utilizadas para medir la intensidad del dolor. Se presenta con los extremos indicando la ausencia de dolor (0) y el peor dolor imaginable (10). Escala de Categorías Verbales (ECV) Esta escala tiene varias categorías de dolor representadas por palabras que describen la intensidad del dolor, como:
- 0 : No dolor
- 1 - 3 : Dolor leve
- 4 - 6 : Dolor moderado
- 7 - 9 : Dolor intenso
- 10 : Dolor insoportable Escala de Cara de la Carita (Escala de Faces) Esta escala es especialmente útil en niños o pacientes con dificultades para comunicar su dolor verbalmente. Consiste en una serie de caras que expresan diferentes niveles de dolor, desde una cara sonriente (sin dolor) hasta una cara llorando (gran dolor). Escala de Dolor de McGill Es un cuestionario que mide la calidad y la intensidad del dolor. Es una herramienta multidimensional que evalúa el dolor en sus componentes sensoriales, cognitivos y emocionales. Incluye palabras descriptivas para el dolor, y el paciente selecciona las que mejor describen su experiencia. Esta escala es más completa y detallada, y se usa generalmente en estudios clínicos o en pacientes con dolor crónico.