






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre los valores nutricionales de seis frutas comunes: papaya, guineo, piña, naranja, sandía y chirimoya. Se detalla la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, fibra y minerales presentes en cada fruta, así como sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Además, se menciona la importancia de estas frutas en dietas específicas, como dietas bajas en hidratos de carbono o veganas.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las Papayas crecen en climas tropicales y también se conocen como papaya o papayón. Su sabor dulce, color vibrante y el aporte de una amplia variedad de beneficios para la salud la convierten en una fruta popular. La papaya pertenece a la familia de las Caricáceas, y su nombre científico es Carica papaya. Tiene forma de pera y su piel es inicialmente verde y después de madurar en el árbol durante aproximadamente 10- meses (según el tipo al que pertenezca) se vuelve amarillo verdoso. La papaya, que antes era considerada una fruta exótica y poco común, ahora está disponible en la mayoría de las épocas del año. Los posibles beneficios para la salud de consumir papaya incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer; ayudar en la digestión, mejorar el control de la glucosa en sangre en personas con diabetes, reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización de heridas. La papaya es una fruta suave y carnosa que puedes utilizar en una amplia variedad de formas culinarias. Nutrición. Las papayas son una excelente fuente de vitamina C y una sola fruta mediana proporciona el 224% de la ingesta diaria recomendada. Una papaya mediana tiene aproximadamente: 120 calorías 30 gramos de carbohidratos, incluidos 5 gramos de fibra y 18 gramos de azúcar 2 gramos de proteína La papaya también es una buena fuente de: Folato Vitamina A Magnesio Cobre Ácido Pantoténico Fibra También tiene vitaminas B, alfa y betacaroteno, luteína y zeaxantina, vitamina E, calcio, potasio, vitamina K y licopeno, el poderoso antioxidante más comúnmente asociado con los tomates.
A pesar de su mala fama, el guineo o banana es una fruta muy saludable, que nos puede ayudar a aumentar las energías y a mejorar la salud general sin hacernos aumentar de peso. El guineo es una planta originaria de la India que más tarde se cultivó en África, Australia y otros lugares del mundo. En la actualidad, es una de las que más se cosecha en casi todos los países, ya que el sabor de su fruta es delicioso y cuenta con increíbles propiedades para la salud. Su nombre científico es Musa acuminata, pero se le conoce como banana, plátano, topocho o cambur. Por ser tan económico y versátil, muchos lo han elegido como parte fundamental de su dieta, pues se incorpora con facilidad en las recetas y combina muy bien con otros alimentos. Como se trata de uno de los alimentos con mayor contenido de azúcares, hace algún tiempo algunos lo excluían de su alimentación, pensando que engordaba. Sin embargo, se ha
La piña, Ananas comosus, se llama así por su similitud con las piñas de los pinos, aunque el término "ananás" deriva del idioma tupi, del Brasil, donde la denominan nanás, que significa "fruta deliciosa" o "flor de frutos". La planta de la piña es tan peculiar como su fruto, ya que solo producen tres piñas de media a lo largo de su vida, siendo (por lo general) la primera de ellas de mayor tamaño. Afortunadamente, se pueden obtener varios esquejes de un tallo principal para aumentar su producción. VALORES NUTRICIONALES DE LA PIÑA Calorías: 48 kcal Proteínas: 0,5 g Grasas: 0,12 g Hidratos de carbono: 12,6 g Fibra: 1,4 g El principal componente nutritivo de la piña, al igual que la mayoría de frutas, es el agua ( %), de ahí que sea un alimento muy bajo en calorías. Esto desmonta la creencia popular de que la piña engorda, más bien todo lo contrario. La piña fresca es rica en vitaminas, principalmente en vitamina C (12 mg/100 g). Asimismo contiene vitaminas A, B1 y ácido fólico, pero en porcentajes inferiores al de la vitamina C. Respecto al contenido en minerales, cabe señalar su riqueza en potasio, y a distancia, en magnesio y hierro. La piña posee una enzima, la bromelina, que se halla en el tallo y en el fruto, que facilita la digestión. En concreto, tiene la virtud de fragmentar las proteínas y convertirlas en aminoácidos, lo que favorece el proceso digestivo. En comparación con otras frutas, como las manzanas y los plátanos, la piña o ananá es baja en calorías, pese a que 100 gramos de esta fruta tropical proporcionan el 20% del límite sugerido para la ingesta de azúcar (hasta 50 gramos por día). Esto se debe a sus altos niveles de fibra dietética, que mejoran el metabolismo de la glucosa, por lo que es ideal para diabéticos y personas con hiperglucemia.
La sabrosa y jugosa naranja es una fruta nativa del continente asiático, aunque ahora se cultiva en todo el mundo, principalmente en climas subtropicales, no solo por su delicioso sabor y contenido nutricional, sino también por su valor medicinal. Las naranjas son una excelente fuente de compuestos fenólicos, incluidos flavonoides y pectinas. Se piensa que los principales flavonoides responsables de las actividades antiinflamatorias de las naranjas y otras frutas cítricas son hesperidina, narirutina, naringina y eriocitrina. Al igual que otras frutas y verduras de colores brillantes, la naranja es rica en carotenoides, que son pigmentos naturales con grandes propiedades antioxidantes. Las propiedades funcionales de carotenoides como betacaroteno, licopeno, luteína y zeaxantina se han estudiado ampliamente y se ha demostrado que previenen varias enfermedades crónicas.
La sandía es la fruta que más cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calórico es muy bajo, unas 30 kilocalorías por 100 gramos. Nos aporta una pequeña cantidad de vitaminas y minerales sobre todo potasio y magnesio. El color rojo de su pulpa se debe a la presencia de licopeno un pigmento con acción antioxidante. Pero los beneficios de la sandía para la salud no se reducen a su buen aporte hídrico. Su color rojizo se debe a la presencia de licopeno –lo contiene en mayor proporción que el tomate–, un carotenoide con actividad antioxidante el cual se ha estudiado por su posible efecto protector frente algunos tipos de cáncer como el de próstata, y que también ayuda a proteger el corazón. Por lo demás, no destaca notablemente por la presencia de ningún otro nutriente. Respecto a los hidratos de carbono, éstos están representados por pequeñas cantidades de azúcar que no sobrepasan los siete gramos por 100 gramos de sandía (lo que sería equivalente a un sobre de azúcar). En cuanto a los minerales, su contenido es igualmente bajo, aunque el potasio y el magnesio tienen cierto protagonismo, dentro de un contenido reducido en comparación con
Otra ventajas de comer sandía, es su aporte de vitamina A (una rodaja te aporta entorno al 10% de la cantidad diaria recomendada), positiva para mantener la salud ocular y de la piel. CHIRIMOYA.
El componente mayoritario de esta fruta es el agua (79,5 ml por 100 g de porción comestible). La chirimoya también destaca por su aporte en hidratos de carbono (20% de su peso), fundamentalmente azúcares simples como la fructosa y glucosa (en torno al 11%) y sacarosa (alrededor del 9%). Dado su alto contenido en azúcares, su aporte calórico es entre moderado y alto, proporciona 75 Kcal por 100 g de porción comestible. Esta fruta subtropical es pobre en grasa y proteínas. Tiene la peculiaridad de contar con una gran cantidad de ácido fosfórico que, fluctúa alrededor de un 14%, lo cual eleva notablemente su valor nutritivo, constituyendo un alimento fosfatado natural. Aporta otros minerales como calcio (30 mg por 100 g de porción comestible), potasio (264 mg por 100 g de porción comestible) y hierro (0,4 mg por 100 g de porción comestible. Su aporte de fibra (1,9 g por 100 g de porción comestible) mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples enfermedades y alteraciones. Tiene un gran valor vitamínico en las del grupo B (ninguna fruta fresca posee tan alto contenido de vitaminas B1, B2 y B6), también es fuente de vitamina C y de pequeñas cantidades de vitamina A. La chirimoya se puede considerar como una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y nutricional. Además, por su aroma, sabor y color blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No necesita de ningún tratamiento culinario para ser consumida, ya que se come tal cual. Tiene efecto saciante y regulador del nivel de glucosa en sangre, ya que la fibra que posee, ejerce influencia intestinal y dilata en el tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello si tomamos chirimoyas, tardaremos más tiempo en sentir hambre. También su contenido en fibra le confiere propiedades laxantes. Al ser pobre en grasas y tener una fibra con un efecto intestinal muy beneficioso (arrastra el colesterol malo y absorbe al mismo tiempo ácidos biliares y regula la flora intestinal), reduce los niveles de colesterol.
Junto con el calcio, básico para mantener dientes y huesos fuertes, la toronja posee una buena cantidad de potasio, un mineral “necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, que interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula” PALTA. El aguacate o palta es conocido por su carne cremosa y suave y su piel rugosa. Son un alimento popular en muchas culturas. Aunque no son dulces, los aguacates se clasifican botánicamente como una fruta con una baya grande y un único hueso central, procedente del árbol Persea americana. Su perfil nutricional los convierte en un alimento básico en varios planes de comidas saludables. Los aguacates son una buena fuente de fibra y contienen más grasa (de la buena) que hidratos de carbono, por lo que son populares en las dietas bajas en hidratos de carbono, como la diabetes. Sus grasas, beneficiosas para el corazón, no aumentan el colesterol sanguíneo, lo que puede resultar satisfactorio en una dieta tradicional para reducir el colesterol. Es uno de los alimentos vegetales más ricos en grasa, lo que lo convierte en una inclusión popular en las dietas veganas y vegetarianas.
Un aguacate mediano entero contiene unas 240 calorías, 13 gramos de hidratos de carbono, 3 gramos de proteínas, 22 gramos de grasas (15 gramos de monoinsaturadas, 4 gramos de poliinsaturadas y 3 gramos de saturadas), 10 gramos de fibra y 11 miligramos de sodio. Además de sus bajos niveles de sodio, los aguacates no contienen colesterol. Una ración de aguacate mediano (la mitad de la fruta) tiene más potasio que un plátano mediano, 487 mg de potasio frente a 422 mg de potasio, respectivamente.