



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
casos clinicos Vaginitis UTPL loja
Tipo: Exámenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre (s) Pedro Celi Erika Lozano Kathya Oviedo Weneper Rojas Ciclo 9no B Fecha 20/6/ Periodo académico
Abril-Agosto 2025
Contenidos Vaginitis aguda y cervicitis. Enfermedades de transmisión sexual Proceso inflamatorio pelviano (PIP) Resultados de aprendizaje
Reconocer las condiciones benignas más importantes de la vulva, la vagina, el cuello uterino, el útero, anexos y mamas, basándose en la historia clínica, el examen físico y la formulación de un plan de tratamiento básico.
CASO CLÍNICO 1
Paciente de 22 años que cursa la semana 23° de su primer embarazo; acude a consulta externa por presentar leucorrea y prurito vulvar. Refiere que durante el último año presentó dos cuadros similares tratados con óvulos (no especificados). El cuadro actual inició 10 días antes y se caracteriza por ardor y prurito intenso en introito y labios menores, así como por la presencia de leucorrea blanca escasa. Exploración física: PA 90/60 mm Hg; pulso 90 ppm; FR 26 rpm; T 36.3 ºC. La exploración abdominal revela útero ocupado por un feto que corresponde a la edad gestacional; los movimientos fetales y la frecuencia cardiaca también son normales. La vulva se encontró enrojecida, edematosa y con leucorrea blanca y espesa.
1. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos hacen que este cuadro de candidiasis se considere “complicado”? a. El antecedente de dos cuadros de candidiasis b. El embarazo c. El tiempo de evolución del cuadro actual d. La combinación de prurito intenso y leucorrea escasa Justificación El cuadro clínico de esta paciente se clasifica como candidiasis vulvovaginal complicada debido a que cursa con un embarazo de 23 semanas, lo cual representa un estado inmunológico y hormonal alterado que favorece la colonización y proliferación de Candida spp.. Durante la gestación, el aumento de estrógenos incrementa la concentración de glucógeno en la mucosa vaginal, lo que crea un ambiente propicio para el crecimiento fúngico. Además, el embarazo es reconocido como un factor de riesgo que, por sí solo, justifica la clasificación de infección complicada,
independientemente del número de episodios previos o de la duración de los síntomas (Carvajal and García, 2024).
2. ¿Cuál es la mejor medida terapéutica para esta paciente? a. Fluconazol oral, 150 mg por semana (dos dosis) con tratamiento a la pareja b. Itraconazol oral, 100 mg diario por 15 días c. Clotrimazol 100 mg día en óvulos vaginal es por 7 días d. Ketoconazol en óvulos por seis días
Justificación
La vulvovaginitis micótica, principalmente causada por Candida albicans, durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de parto prematuro, rotura prematura de membranas y bajo peso al nacer. Por esta razón, es importante tratar adecuadamente la infección, incluso si es asintomática. El tratamiento recomendado en mujeres embarazadas es con óvulos vaginales de clotrimazol durante 7 días, ya que es seguro y eficaz. Aunque el fluconazol oral se ha utilizado ocasionalmente, debe evitarse especialmente en el primer trimestre por posibles riesgos teratogénicos reportados en estudios observacionales, aunque no se han documentado consistentemente efectos adversos fetales con dosis únicas bajas. Aun así, por principio de precaución, se prioriza el tratamiento tópico local (Carvajal and García, 2024).
3. ¿Cuál de las siguientes acciones puede ser útil para prevenir las recurrencias de las infecciones por cándida? a. Imidazoles en pacientes asintomáticas con leucorrea blanca espesa b. Consumo de yogur con lactobacilos vivos c. Consumo de productos lácteos pasteurizados d. Aplicación tópica de ácido bórico de manera periódica
Justificación
Según el Manual de Obstetricia y Ginecología de Carvajal y García (2024), los Lactobacilos son la bacteria predominante en la flora vaginal normal y cumplen una función esencial en la protección frente a infecciones como la candidiasis. Producen ácido láctico, que mantiene el pH vaginal entre 3,8 y 4,5, e incluso un 60% de sus cepas producen peróxido de hidrógeno, el cual inhibe el crecimiento de otros microorganismos, incluyendo Candida albicans. Aunque el manual señala que no hay evidencia suficiente para recomendar probióticos como tratamiento complementario, el
a. Metronidazol oral, 2 g vía oral en dosis única b. Clindamicina oral, 300 mg cada 8 h por siete días c. Metronidazol oral, 500 mg cada 8 h por siete días + azitromicina, 1 g dosis única d. Metronidazol vaginal, un óvulo diario por siete días + clindamicina, 300 mg cada 8 h por vía oral por siete días
Justificación
El metronidazol es eficaz para el tratamiento de infecciones bacterianas, y su administración durante siete días contribuye a la erradicación de la vaginosis bacteriana. La azitromicina, en dosis única, complementa el tratamiento al actuar contra infecciones por Chlamydia trachomatis.
Paciente de 30 años, sin antecedentes heredo familiares y patológicos de importancia. Antecedentes ginecológicos: menstruación 32/5 normo reglada (NR); IVSA 25 años; Número de compañeros sexuales 2; frecuencia coital 4/7; G0, P0, C0, A0; FUM: tres semanas antes; sin dismenorrea; dispareunia; PAP negativo, hace seis meses. Acude a consulta por presentar prurito vulvar de tres semanas de evolución, acompañado de dispareunia de dos semanas de evolución. Exploración física: PA 100/60 mm Hg; Pulso 79 ppm; FR 20 rpm; T 36.6 °C. La exploración vaginal muestra una leucorrea color amarilla, no fétida, el cérvix se encuentra enrojecido y con secreción purulenta en el orificio cervical externo. Al tacto bimanual se identifica dolor con la movilización de cérvix y la palpación de anexos.
1. ¿Cuál es el diagnóstico de este padecimiento? a. Vaginosis por Candida b. Vaginosis por Gardnerella c. Vaginosis por Trichomonas d. Enfermedad pélvica inflamatoria
Justificación Se trata de una enfermedad pélvica inflamatoria, ya que la paciente presenta dolor a la movilización cervical, dolor anexial, dolor pélvico bajo, leucorrea purulenta, prurito vulvar, dispareunia y antecedente de actividad sexual reciente y frecuente. Por lo tanto, se confirma el diagnóstico de EPI y se descartan las vaginosis, dado que no se evidencian cambios en el color ni en el olor de la secreción vaginal.
2. ¿Cuál es el signo característico de este padecimiento? a. Secreción mucopurulenta b. Ectoprión
c. Dolor a la movilización de cérvix y anexos d. Dispareunia
Justificación La enfermedad pélvica inflamatoria presenta un espectro amplio de manifestaciones clínicas. Sin embargo, el síntoma cardinal y con mayor sensibilidad es el dolor abdominal bajo, ya que se encuentra presente en la gran mayoría de las pacientes y representa la señal de alerta más confiable para la sospecha diagnóstica.
3. ¿Cuáles son los criterios mayores para diagnosticar enfermedad pélvica inflamatoria? a. Dolor en hipogastrio a la palpación, dolor a la movilización de cérvix y dolor a la palpación de anexos b. Dolor en hipogastrio y anexos a la palpación, e hipertermia >37 °C c. Dolor en hipogastrio y anexos a la palpación d. Secreción mucopurulenta de cérvix, hipertermia >37 °C y dolor a la palpación dé anexos
Justificación El diagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria se basa en la evaluación clínica y de laboratorio, para un diagnóstico más acertado se utiliza la valoración de criterios mayores y menores, es suficiente con un criterio mayor para determinar el diagnóstico, en este caso la paciente presenta 3 criterios mayores tales como: Dolor a la palpación de fondo uterino, dolor a la movilización cervical y dolor a la palpación anexial.
Bibliografía
Carvajal, J., García, K. (2024). Manual Obstetricia y Ginecología. 15va ed.
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2024/03/Manual-Obstetricia-y-Ginec
ologia-2024_compressed.pdf