Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vacunos de leche, produccion, Diapositivas de Medicina Veterinaria

descripcion sobre la produccion de vacunos de leche

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/06/2025

estephany-ivonne
estephany-ivonne 🇵🇪

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Yehyson Wilfredo
Vargas Payhuanca
Estephany Ivonne
Ramos Q.
Ronaldo Máximo
Espinoza M.
Leidy Yoshelin
Ticahuanca C.
Milagros Belen Mamani
M.
Lizeth Vargas Espinoza
Pedro Luis Mamani vilca
Jhon wilber Ticona
Machaca
Vacunos de
leche
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga vacunos de leche, produccion y más Diapositivas en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

  • Yehyson Wilfredo Vargas Payhuanca
  • Estephany Ivonne Ramos Q.
  • (^) Ronaldo Máximo Espinoza M.
  • Leidy Yoshelin Ticahuanca C.
  • Milagros Belen Mamani M.
  • Lizeth Vargas Espinoza

Vacunos de

leche

origen

Se cree que los bovinos domésticos, incluyendo aquellos criados para la producción de leche, se originaron a partir del uro (Bos primigenius), un bovino salvaje que habitaba en diversas partes de Europa, Asia y África. A lo largo de milenios, las poblaciones humanas han criado y seleccionado bovinos para satisfacer sus necesidades, como la obtención de carne, leche, cuero y trabajo. La selección y cría de bovinos para la producción de leche se intensificaron a medida que las comunidades humanas desarrollaron la capacidad de trabajar con animales domesticados. A lo largo de la historia, diferentes razas de bovinos lecheros se desarrollaron en diversas regiones del mundo, cada una con características particulares adaptadas a su entorno y las necesidades locales.

Pubertad y ciclo reproductivo

  • Las hembras bovinas alcanzan la pubertad

generalmente entre los 9 y 15 meses de

edad, aunque puede variar según la raza y

las condiciones de manejo.

  • El ciclo reproductivo de una vaca es

aproximadamente de 21 días, y durante este

período, experimentará el estro (o celo), que

es el momento en que está receptiva para la

monta y la reproducción.

Inseminación artificial

  • La inseminación artificial es comúnmente utilizada en la reproducción de bovinos de leche. Permite el uso de sementales altamente seleccionados para mejorar la genética del rebaño.
    • La inseminación artificial también facilita la gestión del tiempo y el control de la reproducción en el hato.

Gestación y parto

  • La gestación en bovinos de leche dura aproximadamente 9 meses (280 días).
    • El parto, o calving, generalmente ocurre sin problemas, pero se debe monitorear de cerca. Después del parto, la vaca entra en el período de lactancia.

Manejo de lactancia y recría

  • Durante la lactancia, la producción de leche es una prioridad. Se debe proporcionar una nutrición adecuada para mantener la salud y el rendimiento de la vaca.
  • Después del destete, se inicia la recría, que implica el crecimiento y desarrollo de los terneros para convertirse en futuras vacas lecheras.

Monitoreo de fertilidad

  • Se realiza un monitoreo continuo de la fertilidad mediante exámenes veterinarios, pruebas de gestación y ajustes en el manejo nutricional ara optimizar las tasas de concepción.

Es originaria de Holanda, se caracteriza por el color de pelaje blanco y negro. En el Perú es la principal raza de producción de leche representando alrededor del 60% de la población bovina en los sistemas de producción lechera. Una vaca adulta en producción debe pesar por lo menos 680kg. Además pueden llegar a producir hasta 6,000 litros de leche por campaña, con un porcentaje de 3.5% de grasa, en condiciones de estabulación. HOLSTEI N

Es originaria de Suiza, también es conocida como Pardo Alemán y/o Pardo Suizo. El color de su pelaje pasa por todas las tonalidades del marrón. Los ejemplares de esta raza provenientes de Europa son principalmente de doble propósito al contrario de las provenientes de Norteamérica donde han venido seleccionándose sobre la base exclusivamente de su producción lechera, llegándose a obtener entre 5,000 a6,000 litros por campaña. Esta raza también es importante en nuestro país, es la más adaptada a la altura y de ahí su importancia en la sierra peruana, su producción de leche promedio es entre 1,500 a 3,500 litros/vaca/ campaña en condiciones de altitud y alimentación en base a pastos naturales y cultivados

BROWN

SWISS

Esta raza es de origen de la isla de

Jersey, su color característico es canela

claro a rojizo o marrón, con o sin

manchas blancas. Tiene aptitud para

las zonas cálidas además la

composición de su leche presenta un

alto porcentaje de grasa alrededor de

5% y su proteína cerca al 4% lo cual es

muy apropiado para la producción de

derivados lácteos como el queso y la

mantequilla. Su producción de leche

alcanza los 5 510 kg por campaña.

JERSEY

El Ganado Criollo del Perú : Tiene una gran importancia por ser considerado el pie de Cría o la población base de nuestra ganadería a la cual debemos mejorar genéticamente, pero conservando sus características de rusticidad y de adaptación a la altura, además puede ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. La producción de leche por lactación puede llegar a 350kg. En los últimos años, viene realizándose el cruce entre el vacuno criollo con las razas Holstein y Brown Swiss, denominándose al animal cruzado como Criollo Mejorado. OTRAS RAZAS

El ordeño manual requiere habilidad y

experiencia para garantizar una extracció

eficiente y completa de la^ n

leche.

:

1. Ordeño manual : El ordeño manual

es el método tradicional en el que se

extrae la leche de las vacas utilizando

las manos. En este proceso, el

ordeñador utiliza sus manos para

apretar y masajear suavemente las ubres

de la vaca, lo que permite que la leche

fluya hacia los pezones y sea recolectada

en un recipiente.

MANEJO DEL GANADO

Hay dos tipos de ordeño

utilizados en la industria lechera

A considerar:

  • (^) Restricción de los movimientos del animal
  • (^) Seguridad del operario y la vaca.
  • (^) Bienestar animal y rutina ordenada.
  • (^) No pellizcar ni jalar los pezones higien
  • (^) Higiene^ e del ambiente (lugar limpio).
  • (^) Higiene del animal (limpieza de ubre, secado, evitando contaminación)
  • (^) Higiene del material (cubetas o contenedores

2. Ordeño mecánico: El ordeño mecánico es un método más moderno y eficiente que utiliza equipos especializados para extraer la leche de las vacas. En este proceso, se colocan pezoneras o copas de ordeño en los pezones de la vaca, que están conectadas a un sistema de succión. Las copas de ordeño aplican un vacío suave para extraer la leche de las ubres y transportarla a través de tuberías hacia un tanque de recolección.

Variantes del ordeño Lactoducto mecánico Circuito cerrado en el cual un sistema de tuberías esta interconectado y que lleva la leche finalmente a un tanque de leche o refrigeración. Cubetas o bidones Cubetas conectadas a una manguera por tubería fija de vacio. Al llenarse el bote se abre y se descarga en otro mayor o en un tanque de leche.