Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Infecciosas: Tuberculosis, Poliomielitis, Hepatitis B y más, Apuntes de Medicina

Este documento proporciona una descripción general de varias enfermedades, incluyendo tuberculosis, poliomielitis, hepatitis b, rotavirus, influenza y fiebre amarilla. Se detallan los síntomas, el ciclo de contagio, el tratamiento y la vacunación de cada enfermedad. Útil para estudiantes de medicina o enfermería que buscan una introducción a estas enfermedades.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/03/2025

camila-fernanda-05s
camila-fernanda-05s 🇨🇴

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BCG: Tuberculosis
Bacilo de la enfermedad: Mycobacterium tuberculosis
Esta bacteria tiene unos componentes para ser altamente contagiosa, es una célula
que tiene ribosomas (genera proteínas y estudia el material genético). Tiene
citoplasma, fuente de ADN y mide de 0.5 a 3mm, su pared celular está formada por
peptidoglucanos (aminoácidos y azúcares).
Poco permeables: tiene que ser antibióticos muy fuertes porque no se podrá
destruir.
Bacteria aerobia- su replicación es masiva
Suspendido en el aire durante: 6 horas
Si no tengo elementos de bioseguridad, y el virus está en el aire y tengo el sistema
inmunitario debilitado fácilmente me puedo contagiar.
Factores de riesgo
Inmunidad: todos los niños que no tienen la vacuna
Predisposición: el contacto que tuve con la persona o que ya haya tenido la
enfermedad
Edad: en niños porque no tienen un sistema inmunitario desarrollado
Y adultos mayores porque tienen su sistema inmune débil.
Nutrición: personas que tengan desequilibrio en la nutrición (bajo peso y peso alto)
Ocupación: en el sector salud, lugares de aglomeración
Enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, EPOC las enfermedades que dañan
el sistema inmune principalmente.
El virus se contagia por: respiración y secreciones siempre y cuando se esté en
una ventana de contagio
Esta llega principalmente a las vías aéreas superiores (nariz, boca, faringe), una
persona que tiene tuberculosis tiene el bacilo en las vías respiratorias inferiores
(solo un 10%) tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos.
Macrófagos (encapsulan para estudiar y destruir)
Los cilios son vellosidades (barrera de protección)
Linfocitos tiene una molécula CD4 para destruir el bacilo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Infecciosas: Tuberculosis, Poliomielitis, Hepatitis B y más y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

BCG: Tuberculosis

Bacilo de la enfermedad: Mycobacterium tuberculosis Esta bacteria tiene unos componentes para ser altamente contagiosa, es una célula que tiene ribosomas (genera proteínas y estudia el material genético). Tiene citoplasma, fuente de ADN y mide de 0.5 a 3mm, su pared celular está formada por peptidoglucanos (aminoácidos y azúcares). Poco permeables : tiene que ser antibióticos muy fuertes porque no se podrá destruir. Bacteria aerobia- su replicación es masiva Suspendido en el aire durante: 6 horas Si no tengo elementos de bioseguridad, y el virus está en el aire y tengo el sistema inmunitario debilitado fácilmente me puedo contagiar. Factores de riesgo Inmunidad: todos los niños que no tienen la vacuna Predisposición: el contacto que tuve con la persona o que ya haya tenido la enfermedad Edad: en niños porque no tienen un sistema inmunitario desarrollado Y adultos mayores porque tienen su sistema inmune débil. Nutrición: personas que tengan desequilibrio en la nutrición (bajo peso y peso alto) Ocupación: en el sector salud, lugares de aglomeración Enfermedades crónicas : diabetes, hipertensión, EPOC las enfermedades que dañan el sistema inmune principalmente. El virus se contagia por: respiración y secreciones siempre y cuando se esté en una ventana de contagio Esta llega principalmente a las vías aéreas superiores (nariz, boca, faringe), una persona que tiene tuberculosis tiene el bacilo en las vías respiratorias inferiores (solo un 10%) tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos. Macrófagos (encapsulan para estudiar y destruir) Los cilios son vellosidades (barrera de protección) Linfocitos tiene una molécula CD4 para destruir el bacilo

Cicatrización : generar tejido nuevo Calcificación: aumento de calcio y hace que el tejido se ponga demasiado duro Bacilos se albergan en los pulmones y allí forman unas cavernas (cueva que está totalmente llena de bacilos multiplicados y llena de pus) Síntomas: Disnea, dolor en tórax, dolor en la espalda, tos, fiebre, dolor muscular, disfonía, disfagia, ulceraciones (bronquios y bronquiolos) Fístula: ruptura de tejido y órgano y genera la unión con otro órgano y otro tejido Escrófula: aumento anormal de un ganglio linfático que puede generar ruptura y sale pus o líquido linfático Tuberculosis genitourinaria: Hombre: tumor, úlcera, fístula, orquitis, prostatitis Mujer: dolor pélvico, salpingitis, endometriosis, estéril. En la orina se puede encontrar Poliuria, disuria(dolor), hematuria, piuria(pus), ácida PH disminuye En el riñón Hidronefrosis: líquido en los riñones, en este caso es orina. Y estrechamiento de los uréteres. En pleura Comprime el pulmón. Proteínas mayores a 50% (por respuesta inmunitaria, alteraciones, transporta antígenos y proteínas) Glucosa baja Disminuye PH Leucocitosis Adenosín desaminase: ayuda a degradar, metabolización de proteínas, aumento de purinas y proteínas. Síntomas: Disnea, dolor torácico, matidez... Óseo

Inflamación: daño de tejido Capa de la coroides: protege el ojo y se encarga de generar la vascularización Glándulas suprarrenales Por desequilibrio hormonal: fatiga, afecta el metabolismo... Tratamiento para la Tuberculosis: de 6 meses a 2 años Tipo de vacuna: atenuada Viales multidosis Se debe aplicar entre la 6-8 hora después de abrir el vial Refrigeración: 2-8 grados centígrados. No congelar, proteger de la luz. Intradérmica: zona supraescapular Niños de 0-1 año: 0.05 c/c Se le pone la BCG a un niño mayor de 1 año cuando: sea un caso sospechoso para VIH--- 0.01cc Aguja de 26 G---- ángulo 15° Esquema: dosis única al momento de nacer y es vacunado antes de cumplir un año 11 meses y 29 días.

POLIO VIRUS

No tiene pared celular, tiene cápside (cubre el ARN) del virus. Mide 20- Nanómetros. Hace parte de la familia de enterovirus. Medios de contagio: Secreciones, material fecal, pocas veces vías respiratorias.

Entra a una célula sana que tiene ribosoma, citoplasma, organelos y hace una decapsidacion (suelta la cápsula y entra el material genético del virus al citoplasma) y lo que hace el ribosoma es estudiar el material genético, lo réplica y se va hacia el aparato de Golgi vuelve y lo encapsula y lo elimina. Presenta afectaciones principalmente en la orofaringe, y se acumula el virus ahí y se va duplicando, y empieza a bajar hasta el estómago, el virus es tan fuerte que ni el jugo gástrico puede matarlo y se centra en intestino delgado y grueso. Las células de los intestinos(enterocitos) Lo primero que afecta la poliomielitis al entrar en un niño que puede causar daños graves es al momento de entrar al SNC Y SNP y entra por medio del sistema linfático y vasos sanguíneos La poliomielitis genera parálisis La poliomielitis lo primero que afecta son los nervios, ellos invaden los nervios y al momento de invadirlos aparecen las células de la defensa, y empiezan a destruir el antígeno y va a generar daño en el nervio, y esa persona ni tendrá parte sensitiva ni motora. La poliomielitis llega a la parte principal de la médula espinal. Síndrome de flacidez por poliomielitis, el músculo no tiene movimiento, no tiene información, este se atrofia y se produce una hipotrofia. Puede llevar a la muerte a un paciente cuando llega a la primera porción de la médula espinal (falla respiración) porque afecta al cerebro. Síndrome post polio: dificultad del desarrollo motor, secuelas de los daños cerebrales, los nervios van cambiando y al presentarse una alteración en algún ya no se podrá funcionar de la mejor manera. Adquiero la poliomielitis, y al pasar las semanas empiezo a presentar síntomas (sistema gástrico, médula y cerebro y parálisis) En la vacuna se utilizan la 1 y la 3 que generan más síntomas. Tipo de vacuna: oral(viva) e intramuscular (inactivada) Se saca de estudios del riñón de un mono. Intramuscular: el vial después de estar abierto puede durar hasta 21 días. Niños no caminadores: vasto

Incubación: 1-6 meses(asintomático) Fase preicterica(dolor muscular, cefalea, náuseas, fatiga, fiebre)1 semana Fase ictérica (debilidad muscular, ictericia, dolor en hipocondrio derecho, orina de color oscuro porque no hay eliminación de toxinas, no filtra sangre, heces pálidas) 2 semana Fase de recuperación Náuseas continuas, fiebres repentinas (más altas), dolor abdominal más crónico, ictericia (piel, conjuntivas, escleras, uñas, plantas de pies y palmas de manos) falla hepática fulminante. Hipoglucemia (porque el hígado no almacena glucosa) Alteraciones en la coagulación sanguínea, convulsiones, pérdida de memoria, conciencia... Administración: primera dosis- recién nacido Puede durar después de abrir el vial 21 días Administrar 0.05 ml y es intramuscular 23G dosis: recién nacido Pentavalente: 2,4, Refuerzo: 18

ROTAVIRUS

Tiene doble cápside, tiene 11 sepas El que genera más daño es: A, B, C Genera afecciones en el sistema digestivo principalmente en el duodeno Rotavirus se transmite por: Secreciones, contacto con fluido con fluido, lactancia. Síntomas: deshidratación, fatiga, alucinaciones, hipotensión, afectaciones en el corazón porque no hay volumen de sangre.

EDA, distensión abdominal, cefaleas, letargo, convulsiones, rigidez muscular, daño renal. Encefalopatía por hiperazoemia (hay más concentración de cetonas) , choque hipovolémico, nausea, vómito Tipo de vacuna: viva Presentación: jeringa recargable con 15 ml, oral, una vez abierta desecharla. Se esperan 10 minutos para ver si el paciente no vomita. Esquema: 2 dosis (2 y 4 meses) intervalo entre dosis de 4 semanas. Contraindicaciones No debe aplicarse en población infantil con gastrointestinal crónica o una malformación del tracto gastrointestinal que no se haya corregido.

NEUMOCOCO

Es una bacteria, tiene una pared bacteriana(dentro) y una cápside(afuera). Tiene los mismos componentes de una célula (citoplasma, organelos, ribosomas, material genético). La cápside tiene vellosidades que se denominan Frimbas(ayudan a que la bacteria se adhiera a un tejido epitelial para poder colonizar) la mayoría serán de material proteico, podemos tener neumococo pero no presentar síntomas, en la parte respiratoria de vías superiores podemos tener colonización de neumococo en estas zonas pero no presentar síntomas. Colonización (nariz, boca, nasofaringe y orofaringe) Cuando atraviesan la membrana se generan alteraciones y cuando hay algún tipo de modificación en las mucosidades como, por ejemplo: rinorrea, dolor en senos paranasales es cuando entra un nuevo virus, los daños mínimos (sinusitis, otitis externa, laringitis, faringitis, amigdalitis, mastoiditis) inflamaciones que se pueden ver en vías respiratorias superiores. Se generan otro tipo de afectaciones cuando se van a las vías respiratorias inferiores. Entre más secreciones hay, más dificultad respiratoria presenta. Síntomas en vías inferiores: Disnea, no puede hacer hematosis...

Daño cerebral Cefalea, rigidez cuello, dolor en cuello, convulsiones, síncope(desmayos) Tipo de vacuna: inactivada Presentación: temperatura de 2 - 8 grados centígrados, no congelar, no a luz. Administración Intramuscular: Basto y deltoides -0.5ml Aguja: calibre 23G En menores de un año se aplican dos dosis (primera dosis a los 2 meses y segunda dosis a los 4 meses) Refuerzo al año

INFLUENZA

Existen 3 tipos: A,B,C Y se clasifican según gravedad La A: Genera pandemias y epidemias La B: Genera epidemias La C: síntomas respiratorios Existen muchas clasificaciones del virus de la influenza. Esta tiene una capsula proteica y tiene picos proteicos y cada pico tiene un antígeno diferente: Picos H: 19 tipos Picos N: 9 tipos Esta clasificación me da el tipo de síntoma que va a tener el paciente. El material genético son cadenas largas lo cual hace que se replique y se expandan mucho más rápido.

Personas susceptibles: Menores de 6 meses Personas en gestación mayores de 35 EPOC Enfermedades crónicas Sector salud La línea de tiempo: periodo de incubación de 8-72 horas (es demasiado rápido de contagiar) en este tiempo la persona es asintomática. A partir de 2 semanas se empieza a presentar sintomatología. Síntomas leves: febrícula, fiebre persistente, coriza (inflamación de las mucosas), rinitis, rinorrea, sobre infección, cefaleas, migrañas (se centra en un punto específico), dolor faríngeo, tos, flema, disfagia, sinusitis (parte frontal), otalgia, otorrea (cerumen por el oído), hipoacusia... El paciente que suele tomar aspirina en un cuadro gripal sin saber que es influenza puede llegar a muerte, está enfermedad a gravedad altera coagulación y presentará hemorragias internas... Aspirina no, por ahora no, sí. Saber que gripa es. Daño hepático: ictericia, aumento del amonio, hepatomegalia, dolor en el hipocondrio derecho. Puntos de gravedad: Convulsiones, coma, mioclonía (mov involuntarios), disautonomía (cuando la persona se desconecta de la nada). Crup: inflamación en las cuerdas vocales. Tipo de vacuna: inactivada Temperatura 2-8 grados centígrados, no congelar, no luz Extramural: se puede usar solo para un día Intramural: de 21 días Vía administración Intramuscular Niños de 6 meses a 36 meses: 0.25 ml 23G Niños de 3-8 años: 0.5 ml 23G

Esquema Dosis única a los 18 meses Actualización cada 12 meses cuando se vaya a salir de un país a un lugar tropical.

SARAMPIÓN

Capa proteica compuesta por proteínas y carbohidratos. Es potente y difícil de eliminar, contagio rápido Tiene 2 horas de vida La manera de ser contagiado: vía respiratoria, contacto estrecho, secreciones (saliva y pus del exantema) Dos vías importantes, conjuntiva y respiratoria. Presenta daño linfático(adenitis) Alteraciones en el bazo (filtra sangre, producción células de las defensas, almacenas células sanguíneas, elimina glóbulos rojos viejos) Síntomas: Disnea, aumento de secreciones, dolor, manchas de Koplik. Inicia detrás del oído y así se va céfalo-caudal. Viremia primaria (ningún tipo de síntoma) o presentan malestar general y dura de 10 a 14 días Si a los 3 días ya está presentando síntomas ya no es primaria (fiebre, tos, conjuntivitis, rash, exantema) ---secundaria Pasados los 14 días tiene pródromo (replicación, afecciones en la piel). Por último, podemos tener síntomas respiratorios superiores (Disnea, rinorrea...) Se debe usar entre 6-8 horas después de abrir el vial. Administración (se aplica va subcutánea en la región inferior del brazo) Dosis

Se aplica 0.5 ml y aguja de 25G Esquema Se aplica a los 12 meses edad y un refuerzo a los 18 meses.