¡Descarga VACUNACION EN NIÑOS Y LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!
Vacuna BCG
VACUNA BCG
Cepa
vaculal
Concentración de
antígenos/0.1ml.
Fabricante Presentacion
Tokio 172 200.000-300.000 UFC Japan BCG Laboratory (Japon) Liofilizado de BCG 0.5 mg. Glutamato de sodio monohidratado 2.0 mg. Ampolleta con disolventes solución isotónica de cloruro de sodio, 1 mL para 10 dosis. Moscow 200.000-1.000.000 UFC^ Serum Institute of India (India) Liofilizado para reconstituir con solución salina isotónica con 1 mL (10 dosis). Vacunas BCG disponibles en México La vacuna BCG fue desarrollada por Albert Calmette y Camille Guérin De una cepa de Mycobacterium bovis aislada de una vaca con mastitis tuberculosa En el Instituto Pasteur en Lille, Francia.
Conservación
- (^) Mantener la vacuna a una temperatura de +2ºC a +8ºC
en el primer estante de los refrigeradores y en los
termos, para actividades de campo o vacunación
intramuros.
- (^) Los frascos que permanecen cerrados, durante
actividades de campo, y que se han mantenido en el
termo a temperatura de +2 ºC a +8 ºC, deberán
regresarse al refrigerador al término de la jornada.
- (^) Los frascos abiertos en la unidad de salud o en campo,
se desechan al terminar la jornada o a las 6 horas (
horas para el caso de la cepa Tokio), después de haber
sido reconstituida la vacuna, lo que ocurra primero.
Eficacia
El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por diversos factores, como son:
- (^) El manejo de la cadena de frío
- (^) la técnica inadecuada para la aplicación
- (^) Medio ambiente
- (^) características de la población
- diferente preparación de BCG. La vacuna no evita la enfermedad en personas expuestas al bacilo, sin embargo, evita las formas graves y la diseminación linfohematógena de la enfermedad.
Indicaciones
- (^) Estrategia de Vacunación Universal para todas las personas
recién nacidas con peso ≥ 2,000 gramos, previo a su egreso
del hospital o lo más pronto posible después del
nacimiento.
- (^) Vacunar a niñas y niños menores de 5 años,
excepcionalmente a menores de 14 años que no hayan sido
vacunados o en el primer contacto con los servicios de
salud antes del año de edad. Por ejemplo, niñas y niños
provenientes de países donde no se administre la vacuna
BCG.
- Niñas y niños no vacunados que tengan PPD no reactor y
estén expuestos a personas con tuberculosis.
- (^) Realización del PPD en personas inmunocomprometidas
(como las recién nacidas desnutridas, que viven con VIH,
etc.) con o sin antecedente de BCG se debe realizar de
acuerdo con lo estipulado en la NOM-006-SSA2-2013, para
la prevención y control de tuberculosis; con el fin de
detectar tuberculosis latente y decidir si requiere
tratamiento
Contraindicacio
nes
- Embarazo.
- (^) Personas enfermas de leucemia, linfomas, neoplasias
malignas.
- (^) Personas con tratamientoinmunosupresor (agentes
alquilantes, antimetabolitos, corticoesteroides,
radioterapia, etc.), evitar la vacunación durante el
tratamiento.
- Pacientes con inmunodeficiencias primarias (IPD).
- Niñas y niños con antecedentes de hermanos fallecidos
precozmente por sospecha de IDP o con sospecha clínica o
diagnóstico confirmado de IDP, es preferible descartar la
enfermedad antes de vacunar.
- (^) Existe riesgo elevado de desarrollo de BCG generalizada
(diseminada) en lactantes con infección por el VIH, por lo
que la vacuna BCG no se debe utilizar si se sabe que tienen
dicha infección (VIH positivo confirmado por
laboratorio),tengan o no síntomas. Sin embargo, niñas y
niños que están recibiendo tratamiento antirretroviral y
están clínica e nmunológicamente estables (%CD4 >25 %
para personas <5 años o recuento de CD4 ≥200 si tienen >
años) deben vacunarse con BCG.
Procedimientos para la vacunación Reconstitución de la vacuna BCG elaborada con cepa Tokio:
- Realice la higiene de manos.
- Verifique la vacuna por aplicar; las ampolletas, la caducidad, el diluyente y prepare el material a utilizar.
- Revise si existe algún residuo de polvo en la parte superior interna de la ampolleta de liofilizado. Si éste es el caso, golpee ligeramente la ampolleta contra una superficie plana para asegurar que todo el polvo de la vacuna caiga en el fondo.
- Lime con la sierra el cuello de la ampolleta color ámbar que contiene la vacuna
- Después de revisar que la ampolleta color ámbar con liofilizado ha sido limada alrededor del cuello, limpie la zona con una torunda alcoholada y deje secar completamente.
- Cubra la ampolleta ámbar aún cerrada que contiene el liofilizado con una pequeña bolsa de polietileno, torciéndola de manera que se expulse el aire contenido entre la bolsa y la ampolleta, de lo contrario al penetrar el aire bruscamente puede provocar expulsión del contenido.
- Con una torunda seca cubra el cuello de la ampolleta por fuera de la bolsa y rompa el cuello.
- Tome la ampolleta del diluyente para cubrirla con una torunda seca y rompa el cuello. No requiere ser limada.
- Posteriormente realice la reconstitución de la vacuna.
Reconstitución de la vacuna BCG en presentación frasco ámpula
1) Para la reconstitución, utilice únicamente el
diluyente suministrado con la vacuna.
2) La vacuna se debe inspeccionar visualmente antes y
después de la reconstitución, para detectar
cualquier partícula extraña antes de la
administración.
3) Con la jeringa de 3 mL o de 1 mL, y aguja estéril
color amarillo de calibre 20 G x 32 mm, aspire el
diluyente y deposítelo dentro del frasco ámpula
color ámbar que contiene el liofilizado. Deje
resbalar el diluyente lentamente por las paredes,
gire y realice movimientos circulares con suavidad.
4) Para obtener una suspensión homogénea, mezcle
aspirando suavemente la vacuna dos veces, siempre
resbalándola por la pared del frasco ámpula,
evitando que se forme espuma. No agite. Retire la
aguja y jeringa.
5) Coloque la vacuna dentro del termo.
6) Antes de la extracción de cada dosis de vacuna,
incline suavemente el frasco ámpula.
7) Cuando extraiga cada dosis en la jeringa, la
suspensión de la vacuna debe ser homogénea,
ligeramente opaca e incolora.
Desecho de insumos utilizados en la
vacunación
La adecuada disposición de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), es responsabilidad de todo el personal involucrado en el proceso de vacunación y debe realizarse de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo, sin contravenir las disposiciones de las entidades federativas en la materia.
Registro de dosis
aplicadas
- (^) El registro de dosis aplicadas en los formatos
correspondientes de acuerdo con cada
institución es parte fundamental del registro de
vacunación, por lo que debe tenerse especial
cuidado en esta actividad, anotando
correctamente los datos en el censo nominal, en
la CNS y en los sistemas de información de cada
Institución.
Eventos Supuestamente Atribuibles a
la Vacunación o Inmunización con BCG
- (^) La aparición de un nódulo precoz o el desarrollo de la úlcera de forma exagerada y rápida, en la primera
semana posterior a la aplicación de la vacuna, antes de la 4ª semana, obliga a descartar de forma inmediata
infección por tuberculosis adquirida previamente y estado inmune del vacunado, por lo que es importante la
adecuada vigilancia de la evolución de la lesión y el estudio y seguimiento del paciente para confirmar o
descartar enfermedad.
- La linfadenitis simple o no supurativa se presenta entre 1 y 6% de las personas vacunadas, hasta 6 meses
después de la vacunación (generalmente alrededor de 2 a 4 meses) presentan crecimiento de 1 a 2 nódulos
linfáticos regionales (axilares, supraclaviculares 18%, cervical 24% del mismo lado de la aplicación de la vacuna)
de más de un centímetro, está asociada a la administración subcutánea en vez de intradérmica.
- (^) La recuperación de la linfadenitis axilar o cervical suele ser espontánea.
- La linfadenitis supurativa local y regional se presenta en 387 casos por millón de personas vacunadas;
especialmente cuando
- (^) la vacuna se administra de forma subcutánea o la dosis es mayor que la establecida. El ganglio linfático es
mayor a 1.5 cm de diámetro, tiene trayecto fistuloso, es ipsilateral al sitio donde se aplicó la vacuna, hay
cambios en la piel subyacente.
- La linfadenitis supurativa se presenta en los siguientes 5 a 6 meses después de la vacunación, y persiste por
varias semanas.
Eventos Supuestamente Atribuibles a
la Vacunación o Inmunización con BCG
- La linfadenitis regional que aparece en los primeros 2 meses, la presencia de adenopatías de 3 cm o más y las lesiones que persisten por más de 6 meses o fistulizan, deben ser revisadas por el especialista.
- (^) Los factores relacionados para el desarrollo de linfadenitis son una inadecuada técnica (aplicación subcutánea), exceso de dosis (megadosis), la virulencia residual de la cepa vacunal y, la concentración de las partículas vivas (viabilidad del producto final).
- (^) Las reacciones anafilácticas y alérgicas son muy raras con BCG.
- (^) La enfermedad tuberculosa diseminada, "BCGosis" o también llamada BCG diseminada es muy rara, con una prevalencia estimada de 0.59/1 millón, el microorganismo ( M. bovis de la vacuna) está presente en al menos dos sitios anatómicos a distancia de la zona de vacunación, o al menos en sangre o médula ósea.
- La presencia de M. bovis en el esputo y el líquido pleural es un sitio de infección diseminada por BCG, se manifiesta por afectación sistémica con fiebre, pérdida de peso, anemia, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
- (^) La BCGosis se expresa como sepsis del lactante y puede ser mortal en niñas y niños con inmunodeficiencia primaria (IDP) o infección por VIH. Los 3 tipos de IDP más relacionadas con BCGosis son la inmunodeficiencia combinada severa, el Síndrome de susceptibilidad mendeliana a infecciones micobacterianas y la enfermedad granulomatosa crónica