






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia del uso eficiente y ahorro del agua como elemento clave para el desarrollo sostenible. Presenta el marco normativo y legal que regula esta temática en colombia, así como los objetivos y metodología de un estudio realizado en el departamento del cauca para promover la conciencia ambiental y el cambio de hábitos en torno al consumo responsable del agua. El documento destaca la necesidad de involucrar a toda la comunidad en este proceso, a través de estrategias de sensibilización y educación, con el fin de asegurar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para las generaciones futuras. Además, analiza la importancia de la planificación y gestión integral del agua a nivel municipal y regional, enfocada en optimizar la oferta y demanda del recurso.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nini Johana Muelas Dora Lucía López Dorado Fidel Calambás Tombé Gloria Ximena Hurtado Vidal Brayan Alexis Benítez Arias Escuela Superior de Administración Pública Territorial Cauca Primer semestre Lic. María Eugenia Sevillano Rodríguez 30 de Septiembre de 2022
El uso eficiente del agua es básico para el desarrollo sostenible y para asegurar que haya suficientes recursos hídricos para próximas generaciones, teniendo en cuenta que esta conservación propone que las medidas de eficiencia deben tener sentido social y económico. Implica que dichas medidas reduzcan la cantidad de agua que es utilizada dentro de las actividades domésticas y aprovechar el reúso de aguas grises es decir de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos que sea estipulado por las normas de calidad ambiental. Con el fin de asegurar la asignación eficiente del recurso, en el año 2018 se expide el Decreto 1090, mediante el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015 al Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua, Ley 373 de 1997. Este programa está enfocado a optimizar el recurso hídrico y hacer un uso sostenible del mismo mediante la identificación y caracterización de aquellos eventos que por su naturaleza producen efectos negativos sobre el medio y por tanto establecer medidas de control y mitigación adecuadas.
Se espera un crecimiento en los caudales y preservación de la vida silvestre beneficiando a nuestra región en particular, ya que paradójicamente nuestro departamento del Cauca con numerosas fuentes hídricas naturales, que poco a poco han ido perdiendo su ciclo natural por causa del desperdicio y mal uso del agua en general.
Acudimos a la Gobernación del Cauca donde nos enfocaron con más detalle en el tema, así mismo aprovechamos el nexo laboral de una de nuestras compañeras con el Acueducto de Piendamo -Morales para iniciar la estructura del trabajo escrito de acuerdo a las normas impartidas por nuestra docente María Eugenia Sevillano. Cabe mencionar los aportes de empleados de otras instituciones como la CRC, EMCASERVICIOS, y otros funcionarios que nos apoyaron con el tema del PUEAA. Finalmente nos sentimos satisfechos porque desde el punto de vista investigativo conformamos un trabajo de equipo responsable, a pesar de pequeños inconvenientes que se presentaron. Es importante mencionar que hace parte de la metodología tener en cuenta la demanda hídrica y la oferta hídrica haciendo una tabla de bitácora de registro, esto lo deben hacer los municipios en sus programas de PUEAA ya que van adheridos en el proceso y el funcionamiento de los acueductos como tal. Lo anterior se confirma en el desarrollo de los planes de acción, puntualmente en los municipios de Morales, Piendamo, Rosas y Popayán, de quienes se obtuvo la información. Cuando se habla de demanda hídrica se refiere a que en las actividades humanas el uso del agua es intenso, tanto para cubrir las necesidades básicas de tipo biológico y cultural, como para el desarrollo económico de la sociedad. Por ello, en la cuantificación de la demanda se integran todas las actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su comportamiento y distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible. Por lo tanto, se hace necesario proyectar la demanda hídrica a un periodo de 25 años para determinar la cantidad o el volumen de agua que será empleado en los próximos años.
impedir, reprimir, eliminar, mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorates o destructivas del entorno o del patrimonio natural. Ley 142 de 1994 Constituye el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, entre estos los alcantarillados y plantas de tratamiento. Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua. Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto. Decreto 475 de 1998 Normas Técnicas de Calidad de Agua Potable. Ministerio de Salud. Ministerio de Desarrollo Económico. Ley 115 de 1994 Ley General de Educación, que establece la obligatoriedad de Desarrollar los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Programa Cultura del Agua. Resolución 1096 de 2000 “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.” Establece los lineamientos para formular el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, con el objetivo de mejorar la
Documento CONPES 3177 de 2002 calidad del recurso hídrico de la Nación. Busca promover la descontaminación y mejorar las inversiones y las fuentes de financiación y revisar y ajustar la Implementación de la tasa retributiva por contaminación hídrica. NORMA ALCANCE Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Decreto 1323 de 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico, SIRH. Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Resolución 141 de 2008 Creación de la Comisión Nacional Asesora de Agua, Saneamiento, básico e Higiene en el marco del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Decreto 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras Disposiciones. Decreto 303 de 2012 Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico. Resolución 379 de 2012 Por el cual se deroga la Resolución 813 de 2008 y se establecen los requisitos de presentación, viabilizarían y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero por la Nación, así como aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes Departamentales de Agua y de los programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad
Cualitativamente pudimos encontrar las repuestas a los interrogantes que nos planteamos al inicio de la investigación. Corroboramos que el agua como fuente de vida es un recurso limitado en muchos sectores de los municipios en lo que respecta a las zonas rurales. BIBLIOGRAFÍA EOT, A. M. (29 de diciembre de 2002). EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial. Morales, Cauca, Colombia: Alcaldía. PBOT, S. C. (29 de diciembre de 2000). Plan de Ordenamiento Territorial. POT. Silvia, Colombia: Alcaldía. RAS, M. d. (12 de noviembre de 2000). Sistema de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domesticas y Pluviales. Bogotá, Colombia: Mini-Desarrollo. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. Términos de referencia Para Los Planes De Uso Eficiente Y Ahorro Del Agua (Sector Acueducto)
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua. Consorcio PGIRS – PUEAA 2017. Rosas Colombia Alcaldía.