Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso del microscopio e identificación de células vegetales, Diapositivas de Bioquímica

Una práctica de laboratorio realizada por estudiantes de la facultad de ciencias de la salud, escuela profesional de ciencias farmacéuticas y bioquímica, sobre el uso del microscopio compuesto y la identificación de diferentes tipos de células vegetales, como las de la cebolla, la papa y el geranio. Se detallan los objetivos, las partes del microscopio, las reglas de manejo, y las observaciones realizadas de las células de estos vegetales. La práctica permitió a los estudiantes familiarizarse con el uso del microscopio y comprender la importancia de esta herramienta para el estudio de estructuras microscópicas, así como reconocer las diferencias entre células eucariotas y procariotas. El documento incluye referencias bibliográficas y anexos con fotografías de los estudiantes realizando la práctica.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 12/06/2024

lucila-roncal-capillo
lucila-roncal-capillo 🇵🇪

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
o del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y
BIOQUÍMICA
PRÁCTICA N°2: USO DEL MICROSCOPIO E
IDENTIFICACION DE CÉLULAS VEGETALES
ASIGNATURA : Botánica Farmacéutica
DOCENTE :Dra. Mónica Poma Vivas
INTEGRANTES:
1. RONCAL CAPILLO Lucila.
2. RAMOS APOLINARIO Jamileth Yurema.
3. RIVERA SUAREZ DE RETUERTO Jenny Jovana.
4. SOTO ZEVALLOS Delfina.
5. RIVERA LUJAN Jhesiline Danitza
SEMESTRE ACADÉMICO: III
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso del microscopio e identificación de células vegetales y más Diapositivas en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N°2: USO DEL MICROSCOPIO E

IDENTIFICACION DE CÉLULAS VEGETALES

ASIGNATURA : Botánica Farmacéutica DOCENTE :Dra. Mónica Poma Vivas INTEGRANTES:

  1. RONCAL CAPILLO Lucila.
  2. RAMOS APOLINARIO Jamileth Yurema.
  3. RIVERA SUAREZ DE RETUERTO Jenny Jovana.
  4. SOTO ZEVALLOS Delfina.
  5. RIVERA LUJAN Jhesiline Danitza SEMESTRE ACADÉMICO: III 2022

PRACTICA N°2: USO DEL MICROSCOPIO E IDENTIFICACION

DE CELULAS VEGETALES

I. OBJETIVOS:

 Adquirir práctica en el empleo del microscopio compuesto, y en el cálculo de los aumentos de observación.  Realizar observaciones de distintos tipos celulares mediante microscopía compuesta.  Ejercitar la preparación de muestras para la observación.  Registrar las observaciones mediante esquemas y comparar con fotografías.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

II.I EL MICROSCOPIO COMPUESTO DE LUZ

A. Este microscopio se utiliza para estudiar porciones pequeñas y finas de especímenes en cortes longitudinales o transversales. El microscopio compuesto de luz tiene diferentes magnificaciones y se puede apreciar más detalles de la muestra. La fuente de luz que utiliza se encuentra debajo de la muestra. (1) B. Las partes del microscopio

  1. Ocular
  2. Revolver
  3. Partes ópticas a. Objetivos
    1. objetivo de rastreo (4X)
    2. objetivo de baja potencia (10X)
    3. objetivo de alta potencia (40X)
    4. objetivo de inmersión de aceite (100X) b. Lámpara c. Condensador
  4. Partes mecánicas a. Diafragma b. Tornillo macrométrico c. Tornillo micrométrico d. Platina

LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA

La piel de la cebolla guarda ciertas similitudes con las células de los seres humanos. La única diferencia existente entre las células de una cebolla y las de una persona se encuentra en la llamada pared celular, presente únicamente en los vegetales que sirve para proteger al resto de células. (3) Las células actúan como un sistema abierto en el que sucede constantemente un intercambio de materia y energía con el entorno. Estos organismos son capaces de admitir o eliminar aquellos materiales que necesitan para su metabolismo. (3) Tanto las células que componen la cebolla como las de ser humana son células eucariotas. Este tipo de células son aquellas que guardan el material genético en un núcleo encerrado en una membrana. Por el contrario, las células procariotas son aquellas cuyo material genético se encuentra por todo el citoplasma. (3) LEUCOPLASTOS DE LA PAPA El amiloplasto es un tipo de plasto (orgánulos celulares eucarióticos) que se encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón. Un amiloplasto es una variación de un leucoplasto incoloro presentes en tubérculos y semillas, están especializados en el almacenamiento de almidón (subunidades poligonales), aceites y proteínas. (4) Los amiloplastos son orgánulos presentes en las células parenquimáticas de reserva con el fin de almacenar almidón algunos pueden convertirse en cloroplastos como es el ejemplo de algunas raíces al estar expuestas a la luz. (4) TALLO DEL GERANIO Los Geraniums y pelargoniums son plantas herbáceas que se caracterizan por tener sus tallos casi huecos y divididos en tramos o entrenudos. (5) Se trata de un tejido ya formado suficientemente lignificado y pleno de células formadoras de raíces cicatrizantes. Estas células se activan cuando se producen circunstancias como heridas en las que se disparan emisiones de etileno (cuando cortamos para esquejar) y en repuestas las cellas se reproducen formando primero un callo cicatrizantes y posteriormente raíces si las condiciones son favorables (humedad y

III. PROCEDIMIENTO:

III.I IDENTIFICACION DE CELULA VEGETAL(CEBOLLA)

MATERIALES:

a. Microscopio b. Cebolla c. papa d. Bisturí e. Láminas portaobjetos f. Laminilla cubreobjetos g. Solución de Lugol h. Pinzas

Recibir todas las indicaciones necesarias por parte del docente para evitar accidentes.

  1. Tener todos los materiales y sustancias cerca para poder utilizarlas con facilidad.
  2. Realizamos un corte no muy profundo en una cebolla y tomando la delgada capa externa de epidermis de la cebolla colorada.
  3. Colocamos la muestra de epidermis en el porta objeto; la muestra debe estar bien extendida en el porta objeto.
  4. Después colocamos una gota de Lugol y se procede a homogenizar.
  5. Procedemos a poner el cubre objeto encima de la muestra preparada para colocarla en la platina del microscopio.
  1. Observamos la preparación en distintos aumentos empezando por el más bajo. OBSERVACIONES: Se observan los amiloplastos presentes en la papa, estos tienen forma ovalada y su coloración es escasa. Al agregarle Lugol, los amiloplastos son resaltados, su coloración es morado. Los amiloplastos son los que almacenan almidón, están presentes en las células vegetales. III.III. OBSERVACION CORTE TRANSVERSAL TALLO DE GERANIO
  2. Realizamos un corte transversal al tallo del geranio (capa delgada)
  3. Colocamos la muestra en el porta objeto
  4. Movemos la platina hacia abajo colocamos las muestras en las pinzas, observamos a 10x y por último en 40x. OBSERVACIONES:

Se observan a las células del tejido epidérmico que poseen forma hexaédrica y a los tricomas.

IV. CONCLUSIONES:

 La práctica concluyo con éxito ya que se logro reconocer cada parte del microscopio y a su vez la correcta manipulación de este equipo del laboratorio. Se ha concluido que mediante la practica hemos conocidos las partes fundamentales del microscopio además de sus funciones esenciales la cual es obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.

  1. Brewster, J. L.,. Onions and other vegetable alliums. CAB International. Oxon, UK. 1994, 1- 10, 19-29, 33-40, 63-83pp.
  2. http://es.wikipedia.org/wiki/Epidermis
  3. http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
  4. ALVAREZ, R.. Apuntes de citología histología de las plantas. Universidad de Leon. Secretariado de Publicaciones. España. 1997,125 pp.
  5. ARREGUIN, M. L., M. E. ORDORICA, I. GARCÍA y S. PEREZ. Manual de morfología Vegetal. Departamento de Botánica. Laboratorios de Botánica Fanerogámica y Etnobotánica. Instituto Politécnico Nacional. México. 1991, 176 pp. VI. ANEXOS INTEGRANTES DEL GRUPO, REALIZANDO LAS PRACTICAS