Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso del material reciclable en las prácticas del laboratorio de ciencias naturales, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

sierramorena
sierramorena 🇲🇽

4.7

(10)

37 documentos

1 / 153

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
HUMANÍSTICAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
BÁSICA.
TESIS DE: GRADO
TEMA:
Tesis presentada previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Educación Básica.
Autor:
Elisa Susana Pacheco Calvopiña
Director:
Lic. Patricio M. Beltrán H.
Latacunga/Ecuador
Enero-2015
USO DE MATERIAL RECICLABLE, EN LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EN LA CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO ACADÉMICO MARZO2011-
SEPTIEMBRE2011.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso del material reciclable en las prácticas del laboratorio de ciencias naturales y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI”

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

HUMANÍSTICAS

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN

BÁSICA.

TESIS DE: GRADO

TEMA:

Tesis presentada previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica.

Autor: Elisa Susana Pacheco Calvopiña Director: Lic. Patricio M. Beltrán H.

Latacunga/Ecuador

Enero-

USO DE MATERIAL RECICLABLE, EN LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EN LA CARRERA DE

EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO ACADÉMICO MARZO2011-

SEPTIEMBRE2011.

i

AUTORIA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación, “USO DE MATERIAL RECICLABLE EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO ACADÉMICO MARZO 2011- SEPTIEMBRE 2011 “ son diseñados exclusivamente con responsabilidad de la Autora.

Elisa Susana Pacheco Calvopiña CI: 050337542- TESISTA

iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

En calidad de miembro del Tribunal de Grado aprueban el presente Informe de Investigación de Acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, y por la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; por cuanto, la postulante Elisa Susana Pacheco Calvopiña con el título de la tesis “USO DE MATERIAL RECICLABLE EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO ACADÉMICO MARZO 2011- SEPTIEMBRE 2011 “ ha considerado las recomendaciones emitidas oportunamente y reúne los méritos suficientes para ser sometidos al acto de Defensa de Tesis.

Por lo antes expuesto, se autoriza los empastados correspondientes, según la normativa institucional.

Latacunga, 15 de Diciembre del 2014.

Para constancia firman:

Lic. MSc. Carlos A. Peralvo L. Ing. MSc. Juan C. Chancusig Ch. PRESIDENTE MIEMBRO

Lic. Jenny B. Rodríguez P. OPOSITOR

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios, creador del universo y dueño de mi vida que jamás permitió que me rindiera y siempre está a mi lado, de igual forma a la Universidad Técnica de Cotopaxi por permitirme realizar esta tesis en sus instalaciones, y a mi tutor el Lic. Patricio Beltrán que con su profesionalismo me ha encaminado a la culminación de la presente tesis.

Elisa.

vi

TEMA: “USO DE MATERIAL RECICLABLE EN LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE COTOPAXI EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA,

CICLO ACADÉMICO MARZO 2011 - SEPTIEMBRE 2011. “

RESUMEN

La presente investigación consiste en la elaboración e implementación de una guía sobre el uso de material reciclable en las prácticas de laboratorio, por el cual se pretende motivar a los docentes sobre la importancia de la implementación de un laboratorio de ciencias naturales en la Universidad Técnica de Cotopaxi, mejorando de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje mediante las clases prácticas y no solamente de forma teórica.

La presente investigación se lo realizo a través de una investigación dentro de la institución educativa ya antes mencionada utilizando el método deductivo que va de lo general a lo particular, mediante el cual se quiere dar a conocer la importancia que tiene el reciclar y a la vez el cuidado de nuestra madre naturaleza ya que muchas personas no nos damos cuenta el daño que le hacemos al lanzar una botella de plástico, fundas etc.

El objetivo de esta guía es concientizar a los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi y la sociedad en la dedicación por el cuidado de la Institución y el planeta basándonos en el reciclaje, que es un método que nos proporciona limpieza, utilidad económica y gran variedad de sonrisas.

Para realizar este presente trabajo se contó con el apoyo de la comunidad universitaria, y el gran aporte del tutor de tesis.

vii

TOPIC: "USE OF RECYCLED MATERIAL IN LABORATORY PRACTICE OF

NATURAL SCIENCE AT TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI, BASIC

EDUCATION MAJOR,ACADEMIC CYCLE MARCH 2011 -SEPTEMBER 2011."

ABSTRACT

This research involves the development and implementation of a guide on about the use of recyclable materials in the science lab. This intends to motivate teachers about the importance of implementing a science lab at the Technical University of Cotopaxi, thus improving teaching-learning process through practical classes and not only theoretical.

This study was performed through a research into the institution mentioned previously. It was done by using the deductive method that goes from the general to the particular. This aims to discover the importance of recycling and the care of our mother nature since many people do not realize the damage they do by throwing plastic bottles and plastic bags.

The purpose of this guide is to raise awareness among students of the Technical University of Cotopaxi and the society in order to take care of the institution and the planet based on recycling, which is a method that provides cleanness, economical utility and variety of smiles.

To carry out this work, there was a great availability of all the university staff as well as the contribution of the thesis tutor.

ix

INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación es el fomentar la protección del medio ambiente en la comunidad universitaria.

Aspecto muy importante actualmente en el que la educación debe buscar estrategias o actividades encaminadas a la mejora de las condiciones sociales, respetando la naturaleza.

Es por eso que hoy en día hay novedosos proyectos para formar a escuelas y colegios, si tenemos en cuenta que es fácil que sea más fácil educar a nuestra sociedad a temprana edad para que adquieran el hábito de reciclar.

Una de las propuestas para lograr nuestro propósito es seguir la regla de las cuatro erres que son: reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y fundas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos, y que como futuros docentes tenemos la misión de incentivar la cultura del reciclaje en las generaciones siguientes.

El presente trabajo investigativo tiene como Objetivo General diseñar una Guía de uso de material reciclable en las prácticas de laboratorio de Ciencias Naturales en la Universidad Técnica de Cotopaxi", permitiendo mejorar la educación teórica y práctica de los futuros docentes, del que se desglosan tres objetivos específicos que son: Identificar que materiales podemos reutilizar en las prácticas de laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Analizar la importancia que tiene esto dentro del proceso enseñanza aprendizaje y por último concientizar a toda la población universitaria sobre la importancia de reciclar.

x

La investigación utilizada es de tipo descriptiva es decir, detalla fenómenos y situaciones intentando especificar las características, con una metodología de tipo no experimental, dicha tipología observa el fenómeno tal cual es, sin manipular las variables dependiente e independiente que influyen en el fenómeno.

Las técnicas de investigación usadas para recopilar datos útiles para mi propuesta son: El cuestionario y la deducción.

El trabajo elaborado consta de tres capítulos, los cuales serán detallados de forma general a continuación:

Capítulo I: En el que se encuentra la Fundamentación Teórica y las Categorías Fundamentales la cuales detallan los conceptos de la Educación, los Paradigmas Educativos o Modelos Pedagógicos, los Recursos Didácticos para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, de igual forma sobre el Laboratorio de Ciencias naturales y el Uso del Material Reciclable.

Capítulo II.- En este se encuentra una reseña histórica del objeto de estudio, la misión y visión de la Universidad Técnica de Cotopaxi, de igual forma el análisis e interpretación de resultados los cuales se encuentran tabulados, analizados y representados de forma gráfica, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo III.- Dentro de este tenemos ya en si la Propuesta, los datos informativos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la justificación, objetivos, viabilidad e impacto de la propuesta, de igual forma tenemos el Plan Operativo en conjunto con el diseño de la propuesta, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos.

xii

CAPÍTULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Reciclando Sueños en conjunto con los vecinos del distrito de la provincia de Buenos Aires. Todos colaboran en la separación de los residuos que pueden ser reinsertados en el mercado productivo: distinguen los elementos orgánicos de los inorgánicos.

Desde mediados de noviembre de 2006, los 15 integrantes de la cooperativa realizan su circuito dos veces por semana entre las 10 y las 12. Casa por casa pasan a retirar latas , vidrios , plásticos , envases , papeles y trapos. “Les pedimos que usen cualquier elemento para juntarlos: bolsas o cajas pero que no los saquen a la calle.

Cuando pasamos al grito de ´cooperativa ´ o tocamos el timbre, los vecinos nos entregan lo que juntaron”, explicó Marcelo Loto , uno de los integrantes de Reciclando Sueños.

Después de la recolección, los promotores ambientales se trasladan hacia una planta de separación de residuos ubicada en Isidro Casanova , a 10 minutos de la ciudad. Allí los separan y luego del tratamiento especial según las características del material, lo comercializan.

La tarea de recolección diferenciada fue establecida por la Ley 13.592 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para cumplir uno de los objetivos básicos de la

normativa que rige en la provincia de Buenos Aires desde diciembre de 2006: reducir el porcentaje de residuos que va a disposición final.

Otro ejemplo es el grupo la asociación acción educativa y cultural nómada. Educación socio educativa en sur América que por medio de una explosión realizados con material reciclable lograron, después de varias semanas trabajando cada tarde, recogiendo botellas y cajas de zumos del suelo, de las calles y haciendo que con ello, la demás gente también lo recoja, presentaron en la Plaza de Armas de Namora, el centro del pueblo y en el día de mercado, todos los trabajos realizados con un grupo de mujeres.

El domingo, como día de mercado en Namora no muchos pudieron acudir a la Plaza, pero algunas pasaron un rato y otras estuvieron toda la mañana.

Ventas, no hubo muchas pero al menos la gente ya sabe las cosas que se pueden hacer con lo que hasta ahora llamaban "los descartables", billeteras, monederos, tarjeteros, cajitas para regalos, guarda-cepillos, cajitas circulares, costureros, móviles de decoración. Mil cosas que sólo con imaginación y un poco de "basura" se pueden hacer y bien económicas.

Para la producción de todas éstas cosas no hacían falta materiales caros, lo más caro es la cinta aislante en realidad, que también puede ser sustituida por hilo y la billetera queda mucho más fuerte, eso a gusto de cada uno.

Es una muy buena forma de contribuir con la conservación del medio ambiente, se evita la acumulación de más basura que tardará miles de años en descomponerse, se aprende que basura no es lo que todo lo que botamos, sino solo o que ya no sirve para nada mas, que si lo pensamos bien, hay muy pocas cosas que ya no sirvan para nada mas, se le da una nueva vida a algo que estaba destinado a la cruel basura, algo útil.

En Ecuador , son palpables los cambios y transformaciones climáticas caracterizadas por varios factores contaminantes los mismos que han deteriorado el ambiente y hoy se buscan acciones que pretenden revertir esta situación y lograr minimizar los daños ocasionados a la naturaleza por medio del respeto a la naturaleza, es así que la manera más eficaz de lograr afianzar los cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas las personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente.

Según BELLAMY, (1991)” El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que nos ofrece lo necesario para la vida, comprende elementos bióticos y elementos abióticos, los elementos naturales que posibilitan el desarrollo de la vida” (Pág. 36).

En el 2011, la provincia Insular Galápagos se convierte en la primera del Ecuador con un sistema de reciclaje, por lo que se le atribuyo al Municipio de Santa Cruz el premio nacional por el mejor sistema municipal de gestión integral de residuos del Ecuador.

Es por esto que los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Dr. José Ochoa León de la ciudad de Pasaje durante el periodo lectivo 2012 - 2013", han desarrollado el "Proyecto de Reutilización de Materiales Reciclables en la Elaboración de Bisuterías” mismo que tiene el propósito de ayudar a formar criterios de conservación y protección al ambiente mediante la práctica diaria y la capacitación permanente de alumnas y alumnos de esta forma lograr aprender a vivir en armonía con el ambiente.

El proyecto tiene como visión que la comunidad educativa y la colectividad participen de manera activa en el cuidado y respeto del ambiente, actitudes que deberán ser enmarcados para el mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil, para lograr formar ciudadanos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión de recursos reusables en el marco del desarrollo sustentable, para promover la toma de conciencia y un profundo interés en el medio ambiente.

En el 2008, Antonio Portilla y Takashi Hirakawa se conocieron y acoplaron sus proyectos de vida (el reciclaje y la ayuda social respectivamente) para dar inicio a lo que hoy es FUI Reciclado. Posteriormente, el ecólogo José Fabara y la diseñadora Megumi Arima se unieron al plan y aportaron con más ideas para difundir el mensaje y ampliar la utilidad de los productos FUI.

El proyecto inició bajo la asesoría de la bióloga Ana María Troya y el diseñador industrial Jaime Andrés Navarrete, quienes identificaron los distintos materiales que no se reciclaban en los rellenos del Distrito Metropolitano de Quito y que consecutivamente les servirían para desarrollar distintos productos.

La zona de Zámbiza (donde viven y trabajan familias cuyas vidas dependen de la clasificación de desechos) fue uno de los lugares más visitados durante la investigación, ahí se encontraron materiales con distintas posibilidades de ser reciclados; entre ellos se identificaron plástico de botellas, caucho, vidrio de botella, alambre y chatarra electrónica.

Entre tanto, Antonio Portilla trabajo como diseñador en una empresa de medios de publicidad. Este empleo le sirvió de ventana para observar lo que sucedía con todos los materiales (lonas, vinilo, cintas adhesivas, papel, plástico) utilizados para promocionar marcas y productos.

Hasta ese momento, una vez finalizadas las campañas publicitarias, el material no se aprovechaba de la mejor manera, actualmente, existen casos en que las lonas son regaladas para hacer techos de viviendas (por su cualidad impermeable).

Desafortunadamente, en muchos casos son trituradas, incineradas, desechadas en botaderos comunes donde se mezclan con materiales orgánicos o simplemente son embodegadas.