Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso del computador de informática como recurso enriquecedor del aprendizaje, Esquemas y mapas conceptuales de Servicios urbanos

Este proyecto de investigación se enfoca en el uso del computador y la informática como herramientas para mejorar el aprendizaje en la escuela básica josé damián ramírez labrador en maturín, venezuela. El documento analiza el contexto, diagnóstico y formulación del problema, donde se identifican deficiencias en el conocimiento y habilidades tecnológicas de los estudiantes. Los objetivos específicos, justificación, marco teórico y legal, así como el aspecto metodológico de la investigación se detallan a lo largo del texto. La conclusión y recomendaciones finales buscan resaltar el impacto significativo que este proyecto puede tener en el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más informada y capacitada tecnológicamente. Una valiosa oportunidad para comprender cómo la integración de la informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede enriquecer y transformar la educación en entornos escolares.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 29/07/2024

leonardo-enrique-guzman-romero
leonardo-enrique-guzman-romero 🇻🇪

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN MATURÍN
SERVICIO COMUNITARIO EN LA ESCUELA BÁSICA JOSÉ DAMIÁN
RAMIREZ LABRADOR PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL
COMPUTADOR MUNICIPIO MATURIN ESTADO MONAGAS
Requisito indispensable para optar al título a nivel de pregrado en la especialidad de
informática. Gaceta oficial 38272 septiembre 2005
Asesor Académico: Bachilleres:
Profa: Rosa Salas
C.I: 4.718.302
Leonardo Guzmán
C.I:31.418.894
Ricautert Ruíz
C.I:30.117.198
Tutor comunitario:
Raul Barberii
C.I: 20.084.023
Maturín, julio del año 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso del computador de informática como recurso enriquecedor del aprendizaje y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Servicios urbanos solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

I.U.T.I.R.L.A

EXTENSIÓN MATURÍN

SERVICIO COMUNITARIO EN LA ESCUELA BÁSICA JOSÉ DAMIÁN

RAMIREZ LABRADOR PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL

COMPUTADOR MUNICIPIO MATURIN ESTADO MONAGAS

Requisito indispensable para optar al título a nivel de pregrado en la especialidad de informática. Gaceta oficial 38272 septiembre 2005 Asesor Académico: Bachilleres: Profa: Rosa Salas C.I: 4.718. Leonardo Guzmán C.I:31.418. Ricautert Ruíz C.I:30.117. Tutor comunitario: Raul Barberii C.I: 20.084. Maturín, julio del año 2024

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

I.U.T.I.R.L.A

EXTENSIÓN MATURÍN

Uso del computador de informática como recurso enriquecedor del

aprendizaje, que permite interpretar los procesos de cambios tecnológico

conjuntamente con los cambios sociales, económicos y culturales en la

Escuela Básica José Damián Ramírez Labrador en Maturín, estado

Monagas.

Asesor Académico: Bachilleres: Profa: Rosa Salas C.I: 4.718. Leonardo Guzmán C.I:31.418. Ricautert Ruíz C.I:30.117. Tutor comunitario: Raul Barberii C.I: 20.084. Maturín, julio del año 2024

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

"RODOLFO LOERO ARISMENDI"

"I.U.T.I.R.L.A"

EXTENSIÓN MATURÍN

ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL PRÁCTICA COMUNITARIA

PERIODO ACADÉMICO: P-2024.

Quien suscribe, Tibisay Figuera, titular de la Cédula de Identidad Nº 8.326.751 en mi carácter de Asesor Académico del Servicio Comunitario, con base a la evaluación efectuada al Informe Final de la práctica Comunitaria desarrollada por el Bachiller: ___________________ , titular de la Cédula de Identidad Nº V- ________________ De la Especialidad de Informática en________________________En el periodo académico 1º. Del 2024, certifico que esta aprobó con__________ puntos en base a la calificación de 30%. Hora D R B E Presentación General Calidad de Contenido Estructura según Instructivo Ortografía y Redacción Conclusión y Recomendación Total TUTOR ACADÉMICO COORD. DE SERVICIO COMUNITARIO


Índice

  •  Agradecimientos
  •  Introducción
  •  Contexto, Diagnóstico, Reseña histórica y Formulación del problema
  •  Objetivos específicos
  •  Justificación
  •  Marco teórico y legal
  •  Aspecto metodológico
  •  Conclusión
  •  Recomendaciones
  •  Bibliografía
  •  Anexos

Introducción

Difundir charlas sobre la informática representa un paso significativo hacia la mejora del conocimiento y el uso de los Computadores para la comunidad en nuestra región. En un mundo cada vez más digitalizado, la importancia de contar con estos equipos es vital para brindar información precisa, recursos educativos y apoyo para las personas. En este proyecto, evaluaremos el conocimiento que las personas han adquirido, destacando su impacto en la comunidad, así como los desafíos y aprendizajes encontrados en el camino. No solo buscamos mejorar la accesibilidad a los servicios que nos proporciona la tecnología por medio de los computadores, sino también aumentar la conciencia y comprensión sobre el conocimiento adquirido, promoviendo así el bienestar de todas las personas. A través de dichas charlas, también se tiene como objetivo crear un espacio educativo que promueva la aceptación y el apoyo mutuo. Además, se examinará el papel crucial que desempeña este proyecto en la promoción de la educación y el bienestar de todas las personas, así como en la promoción del servicio comunitario y el compromiso cívico entre los miembros de nuestra sociedad. Mediante este proyecto, no solo buscamos difundir charlas y actividades, sino también hacer una contribución significativa al fortalecimiento y enriquecimiento de nuestra comunidad en su conjunto.

Contexto, Diagnóstico, Reseña histórica y Formulación del problema Contexto Este proyecto se realizó en la Escuela Básica “José Damián Ramírez Labrador”, ubicada en la Calle Principal, Sector La Manga, Parroquia Boquerón, Maturín, Estado Monagas, Venezuela. Diagnóstico El diagnóstico revela una serie de problemas que enfrenta la Escuela Básica “José Damián Ramírez Labrador” en Maturín, Estado Monagas: Presentan nociones deficientes sobre la informática, el deseo de mejorar las habilidades tecnológicas de los estudiantes y la urgencia de brindar orientación y educación en el uso de las nuevas tecnologías. La estrategia propuesta para abordar estos problemas se basó en la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Esta metodología incluyó la realización de charlas educativas y actividades didácticas, como dibujos y sopas de letras, para reforzar el conocimiento en informática. Las charlas, de carácter educativo y continuo, abordaron temas básicos de informática con el objetivo de fortalecer el aprendizaje y mantener el interés de los estudiantes. Los juegos didácticos, que incluían actividades como dibujos y sopas de letras relacionadas con conceptos informáticos, fueron diseñados para hacer el aprendizaje más interactivo y entretenido. En última instancia, estas iniciativas no solo ayudaron a cerrar la diferencia de conocimiento en informática, sino que también fomentaron un ambiente de aprendizaje más dinámico y accesible. A medida que la escuela continúe implementando estas estrategias y busque maneras de mejorar los recursos disponibles, se espera que los estudiantes desarrollen competencias tecnológicas esenciales que les servirán en su educación futura y en sus vidas cotidianas. Reseña Histórica El Profesor José Damián Ramírez Labrador nació en La Grita, Estado Trujillo. Allí inició su carrera como docente en el Colegio Jáuregui en el año 1947. En 1958, se graduó en el Instituto Pedagógico de Caracas como Profesor de Física y Matemáticas. Fue un educador ejemplar, consagrado a su profesión en institutos educacionales del país, cuyos estudiantes y compañeros de trabajo unánimemente distinguían en él las mayores virtudes del docente y ciudadano. El 15 de noviembre de 1962, un joven de nombre Ditmer Miller, de la banda armada del Gobierno, asesinó vilmente al Profesor José Damián Ramírez Labrador. El hecho ocurrió en el Liceo Nocturno "Juan Vicente González".

El objetivo es lograr una mejora sustancial en el conocimiento informático de los estudiantes, lo que a su vez contribuirá a su formación educativa y les proporcionará competencias tecnológicas valiosas para su vida cotidiana. La evaluación de los resultados de estas estrategias permitirá ajustar y perfeccionar las metodologías empleadas, asegurando que se satisfagan las necesidades educativas de la comunidad escolar y se fomente un aprendizaje efectivo y sostenible. Objetivos específicos I. Organizar encuentros educativos sobre computación e informática para familiarizar a los niños con estas áreas y sus aplicaciones prácticas. II. Promover el uso del computador como herramienta de aprendizaje para mejorar el desarrollo visomotor, psicomotor y creativo de los niños mediante actividades prácticas y lúdicas. III. Evaluar la influencia del uso del computador en la conducta y rendimiento académico de los niños, observando cambios antes y después de participar en las actividades propuestas. IV. Utilizar la informática para fortalecer habilidades adquiridas en el aula, fomentando la creatividad, resolución de problemas y trabajo en equipo entre los estudiantes. JUSTIFICACION Este proyecto comunitario es necesario para transformar la enseñanza de la informática en la Escuela Básica “Jose Damián Ramírez Labrador”, convirtiéndola en una experiencia positiva y enriquecedora para los estudiantes de sexto grado. A través de actividades interactivas, dinámicas y significativas, se busca desmitificar la Informática, despertar la curiosidad del nuevo mundo tecnológico en los estudiantes y fomentar una cultura tecnología en la comunidad educativa. La importancia de abordar el problema del desconocimiento y la aversión hacia la informática en los niños y niñas de sexto grado de Escuela Básica “Jose Damián Ramírez Labrador”, en la Parroquia Boquerón de Maturín, Estado Monagas, radica en el impacto significativo que esta percepción negativa puede tener en el desarrollo integral de cada individuo y en la construcción de una sociedad más informada y capacitada. En primer lugar, la falta de conocimientos y comprensión en el campo de la informática puede limitar las oportunidades educativas y profesionales de los estudiantes. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y las redes

sociales, es fundamental que los jóvenes desarrollen habilidades en disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) desde una edad temprana. La informática, en particular, es una disciplina fundamental que subyace a numerosos campos de estudio y sectores industriales, desde la salud y la comunicación hasta la economía y la educación. Fomentar la curiosidad y el interés por la informática en los niños y niñas de sexto grado no solo les brindará una base sólida para futuros estudios y carreras, sino que también les permitirá comprender mejor el mundo digital que los rodea y tomar decisiones informadas en su vida cotidiana. Además, la falta de comprensión de los principios básicos de la informática puede tener consecuencias negativas en la capacidad de los individuos para interactuar de manera segura y efectiva con la tecnología. Desde la protección de la privacidad en las redes sociales hasta la comprensión de la ciberseguridad, el conocimiento informático es fundamental para tomar decisiones seguras y responsables. Al promover el aprendizaje activo y el descubrimiento en el ámbito de la informática, podemos empoderar a los niños y niñas para que sean ciudadanos críticos y responsables, capaces de enfrentar los desafíos del mundo moderno con confianza y competencia. En última instancia, el proyecto de servicio comunitario enfocado en "Incentivar la curiosidad por la informática mediante actividades interactivas para fomentar el aprendizaje" no solo busca abordar el problema del desconocimiento y la aversión hacia esta disciplina, sino también cultivar una cultura del conocimiento y el aprendizaje en la comunidad educativa. Al brindar oportunidades de exploración y descubrimiento en el campo de la informática, podemos inspirar a los estudiantes a desarrollar una pasión por el conocimiento y a convertirse en agentes de cambio positivo en sus comunidades y más allá. En resumen, este proyecto no solo beneficiará a los niños y niñas de sexto grado de la Escuela Básica “José Damián Ramírez Labrador”, sino que también tendrá un impacto duradero en el desarrollo de individuos informados, capacitados y comprometidos con el progreso tecnológico y social. MARCO TEÓRICO Y LEGAL Bases Teóricas de la Investigación Informática Es un concepto abstracto se puede decir que la informática es aquella que estudia el hardware, las redes de datos y el software necesarios para tratar información de manera automática, según el autor Bonnet A. (2021) la definen como “el área de la ciencia que se encarga de estudiar la administración de

Hardware El hardware principal de un computador se compone de una unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar los datos; una memoria rápida de trabajo para almacenamiento temporal; una unidad de almacenamiento fija para mantener software y datos así como extraerlos de ella; uno o varios periféricos de entradas, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, que posibilitan dar salida, en forma visual, impresa o auditiva a los procesadores. Según Guevara J. (2016) indica que “se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático, sus componentes eléctricos, electrónicos, y electromecánicos” (P.13). Es así como el auto explica en pocas palabras que el hardware requiere del software (la parte lógica del dispositivo) para funcionar. La combinación de ambas porciones conforma lo que se denomina sistema informático. Clasificación del Hardware A nivel básico, un hardware se puede clasificar: Unidad central de procesamiento (CPU) el encargado de procesar las instrucciones de un programa informático y del dispositivo general, Memoria RAM es la encargada de la memoria a corto plazo del dispositivo, Medio de almacenamiento de datos, periféricos de salida y periféricos de entrada. Según Guevara J. (2016) define que “el soporte físico se clasifica en dos categorías: hardware principal, que abarca los componentes necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora; y el hardware complementario, que se utiliza para realizar funciones más específicas”. P.15. Unidad Central de Procesamiento (CPU) En términos generales se encarga de todo, es el componente fundamental de la computadora, encargado de interpretar y ejecutar instrucciones y de procesar los datos. Guevara J. (2016) habla que “las unidades centrales de proceso (CPU) en la forma de un único microprocesador no solo están presentes en las computadoras personales (PC), sino también en otros tipos de dispositivos que incorporan una cierta capacidad de proceso o inteligencia electrónica”. P.16. El CPU proporciona la capacidad de programación y, junto con la memoria y los dispositivos de entrada/salida, es uno de los componentes presentes en la historia de los ordenadores. Con el tiempo, los microprocesadores de un chip fueron reemplazando a los CPU, usualmente cuando se hace referencia a este término se habla de los microprocesadores.

Memoria RAM Sus siglas significan memoria de acceso aleatorio. Las memorias RAM son, comúnmente, memorias volátiles; lo cual significa que pierden rápidamente su contenido al interrumpir su alimentación eléctrica. Según Guevara J. (2016) define la RAM como “la memoria utilizada en una computadora para el almacenamiento transitorio y de trabajo (no masivo), almacenando temporalmente la información, datos y programas que el CPU lee, procesa y ejecuta, es conocida como memoria principal de la computadora”. Memoria RAM dinámica (DRAM) DRAM significa memoria dinámica de acceso aleatorio. Todos los computadores tienen RAM y la DRAM es un tipo de RAM que se ven en las desktops y portátiles modernos. Todos los tipos de RAM, incluida la DRAM, son memorias volátiles que almacenan bits de datos en transistores. Esta memoria se encuentra más cerca del procesador, por lo que el computador puede acceder a ella fácil y rápidamente en todos los procesos que realiza. Guevara J. (2016) indica que: DRAM es solo un tipo de RAM, y dentro de la categoría DRAM hay algunos tipos que debes conocer:

1. SDRAM: La DRAM sincrónica (o SDRAM) mejora el rendimiento a través de sus pines, que se sincronizan con la conexión de datos entre la memoria principal y el microprocesador. Los computadores han utilizado esta función de sincronización desde mediados de la década de 1990. 2. DDR SDRAM: La DDR SDRAM tiene las características de la SDRAM, pero con el doble de frecuencia de transmisión de datos. Por eso se llama "SDRAM de doble velocidad de datos". 3. ECC DRAM: Este tipo de DRAM puede encontrar datos corruptos y a veces incluso repararlos, gracias a su código de corrección de errores (ECC). 4. DDR2, DDR3 y DDR4: Muchos computadores HP utilizan la serie DDR de chips DRAM. Esta tecnología mejora de una generación a la siguiente, lo que se indica mediante una serie de números. DDR4, por ejemplo, es más rápida y más eficiente que DDR2 o DDR3. Si se compra una memoria RAM en la actualidad para actualizar el computador hoy día, es probable que sea un producto con chip DDR4. También es muy fácil instalar la RAM DDR4 en una desktop estándar, lo que la hace popular entre aficionados y profesionales por igual.

Dispositivos de salida de información (S) Un dispositivo de salida es el que emite una señal con información. Para comprender esta noción que se utiliza en la informática, hay que tener en cuenta que la idea de entrada/salida está vinculada a las interfaces que usan las unidades de un sistema de información para establecer una comunicación: la entrada es la señal recibida por la unidad y la salida es la señal que envía. Guevara J. (2016) indica que “los que permiten dar salida a la información resultante de las operaciones realizadas por la CPU. Los dispositivos de salida aportan el medio fundamental para exteriorizar y comunicar la información y datos procesados” P.22. Los dispositivos más comunes de este grupo son los monitores clásicos (no de pantalla táctil), las impresoras, las consolas y los altavoces. Entre los periféricos de salida puede considerarse al monitor como imprescindible para el funcionamiento del sistema. Otros, aunque accesorios, son sumamente necesarios para un usuario que opere un computador moderno, por ejemplo, la impresora o los parlantes. Dispositivos mixtos (E/S de información) Los periféricos mixtos o bidireccionales son los dispositivos electrónicos que operan como entrada y como salida de información, permitiendo introducir o extraer datos del sistema, ya sea como soporte rígido (físico, transportable) o no. Por ejemplo: Smartphone, pantallas táctiles, módems. Guevara J. (2016) indica que los mixtos “se debe a que no forman parte del CPU del computador, sino que pueden ser conectados a ésta para comunicarla con el mundo exterior (operaciones de Input /Output). Los mixtos son aquellos capaces de realizar ambos recorridos, entrada y salida”. P.23. Entre otras descripciones, Guevara J. (2016) habla sobre algunos ejemplos de dispositivos mixtos, y se pueden clasificar: Smartphone. Los celulares contemporáneos tienen plena capacidad de conexión con la computadora, permitiendo la entrada y salida de información, aplicaciones y datos de toda índole, desde y hacia ambos aparatos. Pantallas táctiles. Cumple a la vez el propósito de emitir información visual al operador de la computadora, tal y como los monitores convencionales, pero también permite introducir datos mediante el tacto. Disquetes (Floppy Disks). Los extintos disquetes tanto de 5 ¼ como de 3 ½ eran artefactos que permitían el transporte físico de cantidades pequeñas de información digital, así como alimentar y extraer datos del computador. Headsets. Conocidos así porque van en la cabeza y son típicos de operadores telefónicos, los sets de micrófono y audífonos funcionan

como dispositivo de salida (audífonos) al recibir información sonora y de entrada (micrófono) al permitir introducir el mismo tipo específico de datos. Módems. Aparatos para la transmisión de datos a distancia, a través de redes telefónicas o de diversa naturaleza, permiten recibir y enviar información por igual, desde y hacia algún medio de almacenamiento secundario. P.25. Sistema Según Toro (2020), “sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos/energía/materia para proveer información/energía/materia”. Para Guevara J. (2016) “un sistema es un conjunto de partes o elementos, organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia”. P.33. En términos generales se puede decir que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un mismo objetivo. Los componentes de sistema son: Entradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema; Procesos: Cambios que se producen a las entradas para generar salidas, resultados del sistema. Sistema Informático Los sistemas informáticos se pueden definir como un conjunto de partes que funcionan relacionándose entre sí con un objetivo preciso, que se constituye básicamente por un componente hardware, y un componente software con cinco subsistemas: Interfaz Gráfica de Usuario, Autenticación de usuario, Manejo de la Base de Datos, Manejo de Citas, y Manejo del FPGA (Compilar, Programar, Depurador Lógico). Guevara J. (2016) indica que “el sistema informático es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano (humanware) que permite almacenar y procesar información”. P.35.

Bases Legales de la Investigación Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En el Artículo 102 se establece que: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. Por consiguiente, garantizar el derecho a la educación es primordial para el Estado, como parte del proceso de transformación para el bienestar social, permitiéndoles a las personas obtener las capacidades necesarias para desempeñarse e interactuar en la sociedad. Participar activa y solidariamente en las actividades y ámbitos que influyan en el desarrollo nacional es un deber de todo venezolano, tal como dicta el Artículo 132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de convivencia democrática y de la paz social. El Artículo 135 indica que: “Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.”

Por lo tanto, es un deber la contribución del sector universitario al capital social del país, sumando sus esfuerzos y voluntades, individuales y colectivas, públicas y privadas para tratar de obtener mejores niveles de vida para la sociedad, por el cual, su finalidad fundamental es la integración del estudiante a los procesos de participación y conciencia ciudadana, fines que se interrelacionan de forma directa con los objetivos propuestos en los programas del servicio comunitario. Ley Orgánica de Educación (2009) El Artículo 17 dispone: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. En otras palabras, la familia, escuela, estado y sociedad, deben de trabajar en conjunto en el proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes y adultos y así favorecer el crecimiento y desarrollo de todos. Tal como dicta el Artículo 19: El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley. El estado es el principal motor que garantiza la participación de la comunidad en el proceso educativo, motivándolos, estimulándolos y orientándolos para que de manera significativa se garantice una mejor calidad de educación y así incentivando la participación de todos en su proceso educativo. El Artículo 21, expresa que: En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la