Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

USO DE PLÁSTICOS EN MERCADOS DEL DISTRITO DE TARAPOTO, 2022, Apuntes de Tecnología de Materiales

Con respecto a esta dura problemática realidad desde el contexto Internacional expresa que según el informe de “Plastics Europe the Facts 2018” la producción de plásticos en el mundo en 2017 alcanzó los 348 millones de toneladas, un 3,8% más que el año anterior 2016. El plástico producido y desechado termina en un vertedero, vertidos ilegales o simplemente deja que la naturaleza lo contamine. Gracias a la plasticidad del material, pueden durar cientos de años. Durante un periodo de tiempo

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/10/2022

lizbeth-chavez-minauro-1
lizbeth-chavez-minauro-1 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Informe Estadístico
USO DE PLÁSTICOS EN MERCADOS DEL DISTRITO DE TARAPOTO, 2022
AUTORES:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Manejo de ecosistemas y biodiversidad
TARAPOTO PERÚ
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga USO DE PLÁSTICOS EN MERCADOS DEL DISTRITO DE TARAPOTO, 2022 y más Apuntes en PDF de Tecnología de Materiales solo en Docsity!

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe Estadístico

USO DE PLÁSTICOS EN MERCADOS DEL DISTRITO DE TARAPOTO, 2022 AUTORES: ASESORA: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Manejo de ecosistemas y biodiversidad TARAPOTO – PERÚ

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar damos gracias a Dios por permitirnos tener y disfrutar a nuestra familia, por apoyarnos en cada decisión de proyectos, gracias a la vida porque cada día nos demuestra lo hermosa que puede llegar a ser , agradecemos también a nuestra universidad césar vallejo por permitirnos ser parte de ella gracias por habernos abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar nuestras carreras así también a los diferentes docentes que día a día brindan conocimientos y su apoyo para seguir adelante.

iv

INDICE

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. ii DEDICATORIA ..................................................................................................... iii INDICE.................................................................................................................. iv INDICE DE TABLAS .............................................................................................. v INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................ vi ABSTRAC ............................................................................................................ vii I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 8 II. METODO....................................................................................................... 11 2.1. Variables ................................................................................................. 11 2.2. Operacionalización de variables .............................................................. 11 2.3. Población, muestra y muestreo Población ............................................... 15 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas .................... 16 2.5. Procesamiento estadístico ...................................................................... 17 2.6. Aspectos éticos ....................................................................................... 17 III. RESULTADO Y DISCUSIÓN ..................................................................... 19 IV. ANÁLISIS ................................................................................................... 22 V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 24 REFERENCIAS ................................................................................................ 25 Anexos Anexo 1: Matriz de consistencia Anexo 2: Cuestionarios Anexo 3: Valor de los Ítems Anexo 4: Juicio de expertos Anexo 5: Análisis de confiabilidad Anexo 6: Base de datos Anexo 7: Reuniones de coordinación

v

INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURAS

21

vii

ABSTRAC

I. INTRODUCCIÓN

Con respecto a esta dura problemática realidad desde el contexto Internacional expresa que según el informe de “Plastics Europe the Facts 2018” la producción de plásticos en el mundo en 2017 alcanzó los 348 millones de toneladas, un 3,8% más que el año anterior 2016. El plástico producido y desechado termina en un vertedero, vertidos ilegales o simplemente deja que la naturaleza lo contamine. Gracias a la plasticidad del material, pueden durar cientos de años. Durante un periodo de tiempo cuando se expone al frío, la luz y/o la oscuridad por primera vez, tiende a romperse en pedazos más pequeños fragmentos de menos de 5 mm de diámetro. La cantidad de plástico que llega al océano es creciente la preocupación de que ya hay áreas de plástico en nuestros océanos flotadores asociados con corrientes submarinas que pueden tener miles de tamaños (García, P. E. P., & Cruz, M. I. A. 2012), por otro lado, actualmente, el 60-90% de la basura marina es plástico, más de 9 millones toneladas de plástico flotando en el océano en 2015(Clean Seas, 2019). Desde el contexto nacional, (Asalde, C. 2018). Regulación de bolsas plásticas en el Perú. Programa de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Desde el contexto local , San Martín, MP (s/f). Municipio Provincial de San Martín. Gob.pe. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 Una campaña ambiental de Tarapoto Cambia, yo te quiero limpió formado por la Municipalidad Provincial de San Martín con la colaboración de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental estuvieron cambiando las bolsas plásticas por bolsas eco amigables que se puede usar constantemente.Hoy en día desde temprano un grupo de jóvenes voluntarios miembros de la Unidad de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de San Martín estuvieron en 2 mercados ( Marcado N°2 barrio Comercio y Mercado N°3 del Barrio Huayco) lugar donde una persona utilizaba hasta 6 bolsas de plástico en sola carga, a sido reemplazada por la bolsa ecoamigable.La actividad surgió en conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico que se celebra el de 3 Julio de cada año el objetivo principal es dar conciencia a la población que deje de usar bolsas de plástico, que contaminan ríos, quebradas y otros males. Por ello se plantea el problema general ¿Qué cantidad de plástico se consume en los mercados de tarapoto?

y esto influye negativamente al ambiente. Finalmente se propuso como objetivo general Comprobar el uso de las bolsas plásticas del mercado huequito, huayco Tarapoto-2022; así mismo, como objetivos específicos : Identificar el porcentaje que se desechan las bolsas plásticas diariamente, Proponer técnicas para minimizar el uso excesivo de las bolsas plásticas.

II. METODO

2.1. Variables Identificar el nivel de uso de plásticos en los mercados-cualitativa ordinal 2.2. Operacionalización de variables

2.3. Población, muestra y muestreo Población La población estaba constituida por vendedoras de los mercados del Huequito y el mercado Huayco ubicado dentro del ámbito de la ciudad de Tarapoto. Muestra La muestra estuvo conformada por 20 vendedores del mercado Huayco y 20 vendedores del mercado el Huequito en la ciudad de Tarapoto. estos a su vez proporcionaron datos por medio de instrumentos elaborados. Es así, que a continuación, se detalla: N° Mercado Número 1 20 huayco 2 Huequito 20 Total 40 Unidad de análisis La unidad de análisis estará conformada por cada vendedor de los mercados del distrito de Tarapoto obteniendo una sumatoria de 40 personas que han formado parte de nuestra investigación .

  • Criterios de inclusión Son aquellos vendedores conformados por los dos mercados del distrito de Tarapoto.
  • Criterios de exclusión Son aquellos mercados que no se encuentran en el Distrito de Tarapoto.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas Según la editorial EMECÉ (2020), con la palabra técnico (del griego tékhné, "arte, oficio"), generalmente nos referimos a un conjunto de reglas, procedimientos y/o acuerdos que se implementan para lograr objetivos específicos y específicos. Este concepto se puede aplicar a todos los campos, desde el arte, la informática y el deporte hasta la ciencia y casi cualquier actividad humana. Estos métodos se caracterizan por la confianza en la práctica y la formación continua. Requieren ciertas habilidades y destrezas, ya sean intelectuales, físicas o de otro tipo, y requieren el uso de herramientas especializadas. Instrumento También Julián Pérez Porto (2010), una herramienta, derivada de la palabra latina instrumento, es una palabra que describe un objeto que, combinado con otros trabajos, tiene un propósito en un oficio o arte. Este término se puede utilizar como sinónimo de herramienta, máquina o dispositivo. En tanto, en el ámbito jurídico, un papeleo es todo documento, prueba, material o papel que acredita no acredita algo. Validez La validez es una propiedad de las cosas válidas. Este adjetivo (efectivo) proviene del latín valĭdus, que significa consistente, razonable o aceptable. Ana Gardey. (2015) El concepto de validez aparece en diferentes contextos. En lógica, la validez de un argumento es la propiedad que se muestra cuando la conclusión está contenida en las premisas. Es importante señalar que un argumento puede ser deductivamente válido incluso si su conclusión es falsa

información estadística para la elaboración del trabajo de investigación.

III. RESULTADO Y DISCUSIÓN

Resultados 3.1. Resultados según objetivos específicos Tabla 1 Bolsas ecológicas en el mercado Huequito del Distrito de Tarapoto, 2022. Calificación Frecuencia Porcentaje Bajo 0 0% Medio 2 10% Alto 18 90% Total 20 100% Figura 1 Bolsas ecológicas en el mercado Huequito del Distrito de Tarapoto, 2022. En la tabla y figura 1 se observa que el 10% (2) tiene un nivel medio y el 90% (18) un nivel alto de bolsas ecológicas.

**Tabla 3 Falta de cultura ambiental en el mercado Huequito del Distrito de Tarapoto,

Calificación Frecuencia Porcentaje** Bajo 0 0 % Medio 0 0% Alto 20 100 % Total 20 100% Figura 3 Falta de cultura ambiental en el mercado Huequito del Distrito de Tarapoto, 2022. En la tabla y figura 1 se observa que el 100% (20) tiene un nivel alto de falta de cultura ambiental.

Tabla 4 Bolsas ecológicas en el mercado Huayco del Distrito de Tarapoto, 2022. Calificación Frecuencia Porcentaje Bajo 0 0 % Medio 7 35% Alto 13 65 % Total 20 100% Figura 4 Bolsas ecológicas en el mercado Huayco del Distrito de Tarapoto, 2022. En la tabla y figura 1 se observa que el 35% (7) tiene un nivel medio y el 65% (13) un nivel alto de bolsas ecológicas.