









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio virtual
Tipo: Transcripciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ASIGNATURA: Biología molecular y celular LABORATORIO 1 NOMBRE DEL LABORATORIO Uso de micro pipetas NOMBRE: Dayana Arce López. CÓDIGO: 120504 GRUPO DE LABORATORIO: 01 INTRODUCCIÓN Las micropipetas son instrumentos de laboratorio empleadas en técnicas científicas para la dispersión de pequeñas cantidades de volúmenes de líquidos con niveles de microlitos (μl). Estas son especializadas para la manipulación de DNA y la construcción de moléculas químicas. Cabe destacar que su uso permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato, por lo cual, se emplean puntas desechables de plástico que son estériles para cada micropipeta dependiendo el rango de trabajo. Existen dos tipos de micropipetas, las simples, que solo utilizan una sola punta y las de multicanal que utilizan varias puntas a la vez. OBJETIVOS Identificar los equipos utilizados en un laboratorio de biología molecular Conocer los distintos tipos de micropipetas y sus componentes Obtener las destrezas necesarias en el uso de micropipetas MATERIALES Y METODOS Para esta práctica se necesitó: Una micropipeta Tubos de ensayo Puntas desechables de micropipeta
Tabla 01. Instrumentos de laboratorio Tomado de: Brea, G., 2021. Manejo de las micropipetas. [en línea] Youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3leT7THt3Ac Tom ado de: Brea, G., 2021. Manejo de las micropipetas. [en línea] Youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=3leT7THt3Ac T omado de: Brea, G., 2021. Manejo de las micropipetas. [en línea] Youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3leT7THt3Ac To mado de: Brea, G., 2021. Manejo de las micropipetas. [en línea] Youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3leT7THt3Ac Pasos para la realizacion del proceso de la practica de laboratorio
1. Seleccionar el volumen deseado Micropipeta Tubo de ensayo Puta desechable
Tubo 11: 60 ul de enzima 4 Tubo 12: 100 ul de DNA Delito En la figura 01 se muestra el laboratorio virtual de reacciones donde tenemos las enzimas (Age, Vsp, Fse, Ala I), el agua, el tamp 10x y los DNA (Delito, S1, S2, S3, S4, S5). También encontramos la micropipeta de 100 uL, acompañada con sus puntas desechables, el tarro de desechos, un refrigerador y doce (12) tubos eppendorf de 1.5 ml, en los cuales más adelante se harán las respectivas mezclas. Figura 01. Laboratorio virtual de reacciones. Experimento 1 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ De acuerdo al experimento planteado en la tabla 2, en cada tubo de eppendorf de 1.5 ml del laboratorio virtual se añadieron las respetivas cantidades enzimas, agua, tamp 10x y DNA correspondientes según las cantidades de volúmenes mencionadas en dicha tabla con ayuda de la micropipeta, cabe aclarar que cada vez que se utilizaba una sustancia se cambiaba la punta de la micropipeta desechándolas al tarro de desechos.
Luego de tener todas las mezclas listas con sus respetivas cantidades en los tubos de eppendorf de 1.5 ml se prosiguió a pasar al laboratorio virtual de electroforesis, el cual se muestra en la figura 02. Figura 02. Laboratorio virtual de electroforesis. Experimento 01 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ En el laboratorio virtual de electroforesis se auto cargaron las muestras que teníamos en los 12 tubos de eppendorf, seguidamente se pusieron a correr dichas muestras en el gel de agarosa 2% de electroforesis, con un voltaje de 300 durante 1 hora, como se aprecia en la figura 02. Una vez finalizada la corrida, se apaga la luz y enciende el transiluminador (luz UV) para poder lograr observar los resultados como se muestra en la figura 03 y 04.
6,8,9 y 10 sus pozos se muestran vacíos ya que no cuentan con DNA, por lo cual, no se pueden teñir con el bromuro de etidio fluorece ante la luz UV que posee la gel agarosa. Figura 04. Resultados del laboratorio virtual de electroforesis. experimento 01 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ EXPERIMENTO 2 Experimento 2^ Tabla 03.^ Experimento 02 Tubo 1: 100 ul de enzima 2 Tubo 2: 80 ul de enzima 3 Tubo 3: 70 ul de tampón 10X Tubo 4: 40 ul de enzima 4 Tubo 5: 90 ul de DNA Delito Tubo 6: 100 ul de DNA S1 + 50ul de agua Tubo 7: 40 ul de DNA S2 + 10ul de agua Tubo 8: 50 ul de DNA S3 + 60ul de agua Tubo 9: 80 ul de DNA S4 + 80ul de agua Tubo 10: 70 ul de DNA S5 + 100ul de agua Tubo 11: 70 ul de enzima 1 Tubo 12: 100 ul de DNA Delito + 50ul de agua
En la figura 05 se muestra el laboratorio virtual de reacciones donde tenemos las enzimas (Cla I, Nla III, Rsa I, Sau I), el agua, el tamp 10x y los DNA (Delito, S1, S2, S3, S4, S5). También encontramos la micropipeta de 100 uL, acompañada con sus puntas desechables, el tarro de desechos, un refrigerador y doce (12) tubos eppendorf de 1.5 ml, en los cuales más adelante se harán las respectivas mezclas. Figura 05. Laboratorio virtual de reacciones. Experimento 2 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ De acuerdo al experimento planteado en la tabla 03, en cada tubo de eppendorf de 1.5 ml del laboratorio virtual se añadieron las respetivas cantidades enzimas, agua, tamp 10x y DNA correspondientes según las cantidades de volúmenes mencionadas en dicha tabla con
agarosa 2% de electroforesis, con un voltaje de 300 durante 1 hora, como se aprecia en la figura 06. Una vez finalizada la corrida, se apaga la luz y enciende el transiluminador (luz UV) para poder lograr observar los resultados como se muestra en la figura 07 y 08. Figura 07. Laboratorio virtual de electroforesis. Experimento 2 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ En la figura 08 se puede observar en las muestras 4,5,6,7,8,9,11 y 12 que cuando el gel se tiñe con un pigmento que se une al ADN y se coloca bajo luz UV, los fragmentos de ADN
brillarán, lo cual nos permite ver el ADN presente en distintos lugares a lo largo del gel. Conforme corre el gel, los fragmentos más cortos de ADN estarán más cerca del extremo positivo del gel como se observa en la muestra 12 y los más largos se mantendrán cerca de los pozos negativos como se observa en las muestras 4,5,6,7,8,9,11. Mientras que las enzimas y tamp 10x que se encontraban entre las muestras 1,2,3 y 10 sus pozos se muestran vacíos ya que no cuentan con DNA, por lo tanto, no se pueden teñir con el bromuro de etidio fluorece ante la luz UV que posee la gel agarosa. Figura 08. Resultados del Laboratorio virtual de electroforesis. Experimento 2 Tomado de: Cibertorio. laboratorio virtual de biología molecular. Disponible en línea: http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ PREGUNTAS DE ANALISIS
1. Realice una búsqueda de los diferentes tipos de micropipetas que existen en el mercado. Describa tres tipos de micropipetas. ¿Qué tipo de micropipetas de las descritas, utilizaste en tu practica virtual de Cibertorio? Tabla 04. Tipos de micropipetas
filtro están certificados libre de ADN humano detectable, exentos de DNasa, RNasa e inhibidores de PCR 5-300 μl Punta incolora
50-1000 μl Punta estándar, azul
μl Punta incolora, Top Line, tipo cristal
Tomado de:Boeco.com. 2021. Manejo líquido. [en línea] Disponible en: https://www.boeco.com/catalog/boeco-manejo- liquido-101_es.pdf [Consultado el 21 de noviembre de 2021].
3. De acuerdo a la práctica virtual realizada en Cibertorio, que tipo de punta se utiliza para pipetear el agua, enzimas y DNA. Contesta esta pregunta con base a las puntas descritas en la pregunta 2. Se utilizó una punta amarrilla la cual es indicada para volúmenes de 1 -100 uL 4. Investigue que es una enzima de restricción. Según Alberto Checa Rojas. (2017). Manifiesta que las enzimas de restricción son proteínas de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas de ADN de doble cadena. Estas enzimas se pueden clasificar en tres grupos del I al III. Las enzimas tipos I y III tienen la capacidad de metilar y cortar el ADN, mientras que las del tipo II solo cortan el ADN. Es decir, que cada enzima reconoce una o un número pequeño de secuencias blanco y corta el ADN en o cerca de esas secuencias. 5. Describa dos equipos de laboratorio utilizados en un laboratorio de biología molecular y empleados en esta práctica. La micropipeta La micropipeta es un instrumento usado para la toma de muestras en volúmenes muy pequeños, medidos en μL, permitiendo la manipulación de muestras para la experimentación en diferentes áreas, este instrumento fue inventado por un médico alemán de nombre Heinrich Schnitger, que trabajaba en la universidad de Marburgo. El volumen varía según el modelo de micropipeta, los más comunes son máximo de 20, 200 y 1000 μL Estas están constituidas por un botón superior el cual se pulsa y esto acciona el funcionamiento del instrumento, un tornillo que forma parte del botón superior y mantiene el resorte y el botón conectado, la ruda que esta se utiliza para medir o graduar el volumen
que se va a necesitar, el botón expulsor que se usa para expulsar la punta de la pipeta cuando se haya usado, el cuerpo de la pipeta donde van todas las piezas unidas y por último la punta que es la parte desechable donde se almacenan la sustancia en su debido momento. Figura 09. Partes de una micropipeta Tomado de: Uso de pipetas en Laboratorio clínico - ppt descargar, 2021 https://slideplayer.es/slide/1632248/ Electroforesis La electroforesis es una técnica que emplean los científicos en el laboratorio utilizada para separar el ADN, el ARN, o moléculas o proteínas en base a su tamaño y carga eléctrica. Donde se utiliza una corriente eléctrica para mover las moléculas y que se separen a través de un gel. Los poros del gel actúan como un colador, permitiendo que las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las grandes. Las condiciones utilizadas durante la electroforesis se pueden ajustar para separar moléculas en el rango de tamaño que se desee.
López, K., 2021. Google Drive: Sign-in. PRACTICA VIRTUAL No. 1- USO DE MICROPIPETAS. [en línea] Drive.google.com. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1F0awQAUMJ6M2TQesMGvgnaJtd5P_Gwyf/view [Consultado el 21micropipetas.de 2021]. Brea, G., 2021. Manejo de las micropipetas. [en línea] Youtube.com. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3leT7THt3Ac [Consultado el 21 de noviembre de 2021]. Boeco.com. 2021. Manejo líquido. [en línea] Disponible en: https://www.boeco.com/catalog/boeco-manejo-liquido-101_es.pdf [Consultado el 21 de noviembre de 2021].