Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso de las TIC como complemento para el desarrollo de las competencias necesarias, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

el_santo
el_santo 🇲🇽

4.6

(20)

33 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
1
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 847
Uso de las TIC como complemento para el desarrollo
de las competencias necesarias para el ingreso en
química a la universidad
HERNANDEZ, S.; DIEZ, A.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso de las TIC como complemento para el desarrollo de las competencias necesarias y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Uso de las TIC como complemento para el desarrollo

de las competencias necesarias para el ingreso en

química a la universidad

HERNANDEZ, S.; DIEZ, A.

Uso de las TIC como complemento para el desarrollo

de las competencias necesarias para el ingreso en

química a la universidad

Sandra A. Hernández^1 , Alejandra S. Diez^2

Gabinete de Didáctica de la Química 1 , Departamento de Química,

Universidad Nacional del Sur, INQUISUR (CONICET-UNS) 1,2,

Bahía Blanca, Buenos Aires, República Argentina.

shernand@criba.edu.ar, alediez@criba.edu.ar

realizables en Moodle pueden citarse: redacción de trabajos, resolución de problemas propuestos, debates y discusiones, producciones de imágenes y videos, webquests, etc.

3. Acerca del curso Remedial

En la Universidad Nacional del Sur, para iniciar el cursado de la carrera de Farmacia, los alumnos deben aprobar un examen de Química y uno de Matemática que contempla nivelar los conocimientos que deberían haber aprehendido en la escolaridad secundaria. Ambos exámenes tienen varias instancias, es decir, el ingresante puede optar por rendir en distintas fechas. En caso que el estudiante no haya podido superar o no haya rendido ninguna de estas instancias, puede acceder al curso presencial cuatrimestral denominado Remedial.

Uno de los desafíos principales del plantel docente de este curso es hacer de la química una ciencia capaz de ser disfrutada sin descuidar por ello el rigor conceptual. Este curso, brinda un estudio detallado de aspectos básicos de la Química, profundizado a través de la aplicación a problemas concretos que ofrecen los compuestos y sistemas inorgánicos. A su vez, a través de la ejercitación propuesta se hace hincapié en la importancia de la química para la sociedad, en general y para la vida diaria, en particular.

Durante el curso Remedial, se trabaja con un Cuadernillo de Nivelación^3 , que se compone de seis capítulos y un anexo de unidades.

Los temas desarrollados son:

∗ Capítulo 1: La materia: Clasificación. Propiedades. Estados de Agregación ∗ Capítulo 2: Elementos y símbolos químicos. Tabla periódica. Átomos y moléculas ∗ Capítulo 3: Enlace Químico ∗ Capítulo 4: Fórmulas químicas. Nomenclatura. ∗ Capítulo 5: Reacciones químicas y estequiometria ∗ Capítulo 6: Disoluciones ∗ Anexo: Unidades

A través de la revisión de estas temáticas, se trata de nivelar los temas vistos por los estudiantes durante su formación secundaria para que puedan estar en condiciones, y sin sobresaltos, de cursar la primera materia química de su correspondiente plan de estudios.

En concordancia con las apreciaciones de De Miguel Díaz y colaboradores (2006), “una vez establecidas las competencias que debe adquirir un alumno en relación con las materias o contenidos formativos específicos, deberemos establecer las

(^3) Cuadernillo de Nivelación utilizado en el Ingreso en Química en la Universidad Nacional del Sur. Disponible en:

ftp://downloads.uns.edu.ar/alumnos/cuadernillos/quimica/Cuadernillo_2015.pdf

actividades y experiencias que debe realizar para alcanzar las mismas como resultados de su proceso de aprendizaje”

Entendiendo las competencias como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer, se hace especial hincapié en el desarrollo de las competencias necesarias para el ingreso en química a la universidad.

En función de los contenidos que deben adquirir y/o repasar los estudiantes, se considera que al finalizar el curso remedial los estudiantes deben tener la capacidad de:

 interpretar consignas  dilucidar distintas situaciones problemáticas  tomar decisiones a la hora de resolver situaciones problemáticas, integrando los conocimientos aprehendidos  expresarse a través del lenguaje químico adecuado  reconocer la estructura de la materia y su ordenamiento periódico  familiarizarse con el modelo de partículas, moléculas, iones  interpretar las ecuaciones químicas y sus relaciones estequiométricas  hacer disoluciones y diluciones aplicando las distintas expresiones de concentración  aplicar equivalencias y cambio de unidades  habituarse al uso de la notación científica

Para que los alumnos alcancen estas capacidades y puedan convertirlas en herramientas, que utilizarán a lo largo de toda su carrera, consideramos que sería fundamental la integración teórico-práctica por parte del docente responsable.

3.1. Uso de las TIC como complemento para el desarrollo competencias

En el curso Remedial en Química se trabajan los contenidos del ingreso en química durante todo el primer cuatrimestre de cada año, en dos encuentros semanales de dos horas cada uno. En este contexto, hemos podido observar que la clase tradicional se torna poco atractiva y desmotiva a estudiantes que ya han participado de otras instancias y sienten que simplemente vuelven a ver lo mismo una y otra vez. A partir de esta percepción se introduce la innovación para estos cursos de trabajar aleatoriamente un día con una clase tradicional, con problemas disparadores y otro día yendo a la sala de cómputos a trabajar en la plataforma con los enlaces interactivos indicados.

En tal sentido, mediante la utilización del campus virtual de la universidad, se generó un curso Remedial en la plataforma Moodle, a la cual los alumnos podían acceder a trabajar con distintos recursos interactivos para cada capítulo, de acuerdo a lo detallado a continuación.

De esta manera se reforzaron algunos temas ya vistos en el nivel medio, como nomenclatura y estequiometria, y se introdujo a los estudiantes en las reacciones químicas: definiendo reacciones de precipitación, ácido-base, redox. Asimismo se les logró dar nombres químicos a algunos fenómenos ya conocidos por los alumnos.

Por último, el Capítulo 6: “Disoluciones” se desarrolló mediante el empleo de la página atendida por la Ing. Susana Juanto^12 , de la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional - Argentina, la página web interactiva del instituto de educación secundaria Aguilar y Cano^13 , – España, y por la página perteneciente al Departamento de Física y Química - IES Carrús de Elche – España^14. De esta manera se dio lugar al estudio de las disoluciones, haciendo hincapié en las interacciones intermoleculares, e incluyendo cálculos para un completo desarrollo del manejo de distintos tipos de expresiones de concentración de soluciones.

La ventaja de estas propuestas es que le permite visualizar al estudiante los conocimientos sobre la estructura de la materia, su ordenamiento periódico y el modelo de partículas, moléculas, iones, desarrollando en ellos su capacidad de abstracción.

Al tener las páginas sugeridas gran cantidad y variedad de ejercicios, todos muy atractivos visualmente, logran captar la atención de los estudiantes, quienes pueden practicar no sólo durante la clase, sino también en el transcurso de la semana, con solo conectarse a la plataforma Moodle a través de la página de la universidad. También, pueden hacer consultas de manera asincrónica de los temas vistos, con el docente a cargo, mediante un e-mail.

4. Resultados y discusión

Al curso Remedial en el cual se aplicó esta metodología asistieron 31 estudiantes a los que se les realizó una encuesta de opinión anónima para valorar diversos aspectos que nos pudieran ayudar a identificar problemáticas en el aprendizaje como así también la efectividad en el cambio de metodología.

A través de la encuesta administrada se buscó establecer correlaciones entre los saberes adquiridos y las dificultades encontradas al intentar ingresar al nivel superior.

La franja etaria de los asistentes al curso fue de entre 18 y 21 años de edad de acuerdo a los porcentajes que se muestran en el Gráfico 1.

(^12) Disponible en: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis/soluc1.html

(^13) Disponible en: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/disoluciones.html

(^14) Disponible en: http://www.iescarrus.com/quimica/concentracion.swf

Del total de encuestados, el 69% manifestó haber terminado sus estudios secundarios en 2013, el 25 % en 2012, el 3% en 2011 y el 3% en 2010.

Luego de considerar edad y año de egreso, se les consulto a los estudiantes acerca de en qué instancias de las ofrecidas por la universidad para el ingreso, rindieron el examen correspondiente. Los porcentajes relativos se muestran en el Gráfico 2 de donde se deduce que un alto porcentaje de los estudiantes que realizan el curso Remedial han rendido sin éxito el ingreso en al menos tres oportunidades.

23% 45%

90%

81%

Gráfico 2. Instancias de exámenes de ingreso en química rendidas con anterioridad por los estudiantes

Examen de Nivelación del curso virtual Examen diagnóstico en diciembre Examen de nivelación en febrero Examen recuperatorio de nivelación en marzo

El Gráfico 3 muestra las apreciaciones vertidas por los estudiantes respecto a por qué creen haber desaprobado en las instancias rendidas con anterioridad.

Con respecto a la implementación de las páginas interactivas utilizadas a través de la plataforma Moodle se les consultó a los estudiantes si el hecho de trabajar con las páginas les había ayudado a entender mejor los temas vistos. Las valoraciones propuestas fueron: “si mucho”, “bastante”, “poco”, “No me sirvió, creo que estoy igual que antes”, “Otra”, y las opiniones vertidas se mustran en el Gráfico 5.

El Gráfico 6 muestra las opiniones vertidas por los estudiantes en relación a la influencia del trabajo interactivo de la plataforma sobre la interpretación de las consignas de los ejercicios.

De los gráficos 5 y 6 puede deducirse la influencia positiva que ha tenido en estos alumnos el uso de las páginas interactivas tanto para la aprehención de conceptos como para la interpretación de consignas.

Por último se les consultó en cuál o cuáles de los temas vistos durante el curso pensaban los estudiantes que les había sido más beneficioso trabajar con las páginas interactivas. El Gráfico 7 muestra las opiniones vertidas al respecto.

45%

39%

13%

0% 0% (^) Si, mucho

Bastante

Poco

No me sirvió, creo que estoy igual que antes Otra

Gráfico 5. ¿Pensás que trabajar con las páginas interactivas a través de la plataforma Moodle te ayudó a entender mejor los temas vistos?

22%

56%

19% 3%

Gráfico 6. ¿En qué medida crees que trabajar con las páginas interactivas a través de la plataforma Moodle te ayudó a entender mejor las consignas de los ejercicios?

Mucho

Bastante

Poco

Nada

5. A modo de conclusión

Las encuestas realizadas a los estudiantes muestran resultados muy auspiciosos respecto a la metodología empleada.

La ventaja de esta propuesta es que los estudiantes pueden ingresar a la plataforma a hacer consultas en el momento que deseen; por otra parte, al tener las páginas sugeridas gran cantidad y variedad de ejercicios propuestos, pueden practicar no sólo durante la clase, sino también en el transcurso de la semana.

Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.

Estudios recientes realizados en el marco de este proyecto de investigación (Hernández et al ., 2012) indican que lamentablemente los capítulos 4, 5 y 6 del cuadernillo que comprenden a los temas: formación de compuestos, estequiometría y disoluciones, los cuales son centrales a la hora de la nivelación, no son vistos con la profundidad deseada durante la escolarización secundaria. Como ellos mismos admiten, gran parte del déficit que poseen en la disciplina se debe a no haber visto en la secundaria los temas que se intentan nivelar en el ingreso, además de haber elegido una orientación que no se corresponde con la elección que desean para su futuro.

Todos

Unidades 1,2, 3 y 4

Reacciones químicas

Estequiometría

Disoluciones

Formación de compuestos

Nomenclatura

Enlaces

De todos rescaté algo

Las primeras unidades

Ninguna

No contesta

Gráfico 7. Temas en los cuales fue más beneficioso trabajar con las páginas interactivas.