












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Paquetes de acciones para prevenir infecciones nosocomiales asociadas a catéteres y ventilación mecánica. Incluyen medidas básicas como higiene de manos, desinfección de puertos, mantenimiento de catéteres, evaluación diaria de necesidad de catéter urinario, aseo genital, mantener drenaje sin obstrucciones, higiene de personal, uso de guantes y cubrebocas, elevar cabecera, inflar globo endotraqueal, evaluar sedación y extubación, aseo oral, drenaje de secreciones, profilaxis de úlcera y trombosis, uso de barrera máxima, antibióticos profilácticos, antisépticos adecuados, control glucémico y normotermia intraoperatoria.
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN En esta presentación se tomará en cuenta a la NOM-045, estableciendo sus criterios para la vigilancia epidemiológica y prevención de (IAAS), basándose al igual en el Manual para la implementación de los paquetes de acciones para prevenir y vigilar las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE ACCIONES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las IAAS como “infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. IAAS
GENERALIDADES DE LOS PAQUETES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS IAAS -Los paquetes incluyen una serie de medidas basadas en evidencia, que cuando se implementan en conjunto han demostrado producir mejor resultados y mayor impacto en las medidas individuales. -Contribuyen a crear programas encaminados a mejorar la seguridad del paciente, mejorando la adherencia a los procesos que ayudan a reducir los riesgos de IAAS. -El objetivo de los paquetes es corroborar que las medidas básicas para una atención segura se cumplan, por lo que si durante la vigilancia se identifica un riesgo potencial para el paciente.
MEDIDAS BÁSICAS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS PAQUETES Capacitación. Del personal y educación a los pacientes para obtener un mayor conocimiento- dominio. Vigilancia y retroalimentación. Revisión directa del paciente. Abasto. Recursos adecuados en calidad y cantidad. Cumplimiento Enfoque multidisciplinario y multimodal.
Los paquetes para la prevención de IAAS son aplicables para todos y cada uno los pacientes que están expuestos a los procedimientos a los que se refieren. Los paquetes debe de realizarse de manera cotidiana mientras que el paciente continue con el tactor de riesgo (ej. Permanencia de catéter urinario, catéter venoso central, ventilación mecánica). ACCIONES ESPECÍFICAS (PAQUETES DE ACCIONES)
Los CVC son dispositivos invasivos que permiten el acceso al torrente sanquineo en o cerca del corazón o en uno de los grandes vasos. PAQUETE DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO AL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) -Administración de medicamentos -Nutrición parenteral. -Monitorización hemodinámica. -Hemodiálisis. -Fin diagnóstico o terapéutico. Debido a que el catéter interrumpe la barrera cutánea, la microbiota de la piel-permanente o transitoria- es por lo general el foco de infección. Factores de riesgo: -Duración de la cateterización. -Grado de asepsia en el momento de la inserción. -Tipo de antiséptico utilizado. -Falta de técnica aséptica durante el cuidado continuo del CVC.
Mantenimiento de CVC: La segunda etapa ocurre durante todo el periodo en el cual el paciente tiene instalado un catéter. Debido a que los CVC interrumpen la barrera de la piel, cada dia supone un incremento en el riesgo de colonización, formación de biofilm y de infección.
Realizar con técnica aséptica el cambio de los puertos de conexión (Ilave de tres vías y equipos de PVC).
Realizar cambio del sistema de infusión cada 72 horas; en caso de uso con productos sanguíneos o lípidos (NPT), realizar remplazo inmediato del equipo de infusión.
Los microorganismos asociados son parte de la flora que se introduce a las vías urinarias cuando el catéter se instala o mientras el catéter permanece en la vejiga. Los catéteres urinarios son frecuentemente utilizados durante la atención de pacientes hospitalizados, en especial para la cuantificación urinaria precisa. PAQUETE DE ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS AL USO DE CATÉTER URINARIO (CU) -Duración de la cateterización -No utilizar una técnica aséptica durante la inserción y un mantenimiento inadecuado. Inserción de Catéter Urinario: Esta etapa se enfoca en los procesos que ocurren durante la instalación del catéter urinario; lo cual se considera un momento crítico dada la localización anatómica con un alto inóculo potencial si no se realiza un adecuado lavado y antisepsia.
PAQUETE DE ACCIONES PARA LA PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA (NAV) La ventilación mecánica ha sido uno de los grandes avances en la atención y sobrevida de pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, dado que durante la intubación endotraqueal se pierden mecanismos de defensa como la tos y ocurren microaspiraciones esta estrategia conlleva el riesgo de desarrollo de neumonía. Se estima ocurre en 20% de los pacientes con ventilación asistida. En Latinoamérica se reporta como el tipo de IAAS más frecuente y se ha estimado que más de la mitad de los casos de NAV se pueden prevenir mediante la aplicación de paquetes de prevención por lo que su implementación resulta fundamental.
La intubación endotraqueal suele ser con frecuencia un procedimiento de emergencia, y cuya falla pone en riesgo la vida del paciente, es por esta razón que el paquete de prevención de NAV se enfoca en particular a la etapa de mantenimiento más que a la inserción de la cánula endotraqueal. Los elementos recomendados en la literatura para la prevención de NAV incluyen: a) Higiene de manos del personal, uso de guantes y cubrebocas. b) Elevar la cabecera 30-45 grados en pacientes adultos y de 10-15 grados en pacientes neonatos. c) Cuando se utiliza cánula endotraqueal con globo, inflarlo a su capacidad para mantener la presión de perfusión capilar de la mucosa entre 20 hasta 30 cm H2O (18-22 mm Hg), logrando un adecuado neumotaponamiento, cumpliendo varias funciones: permite mantener niveles de presión positiva, evita la aspiración de secreciones de la vía área superior o desde el tracto digestivo, evita el riesgo de extubación o en el otro extremo la necrosis traqueal.45, d) Evaluación diaria ante la posible interrupción de la sedación y extubación. e) Aseo oral f) Drenaje de secreciones endotraqueales con sistema cerrado. g) Uso de humedad activa o pasiva. h) Profilaxis de úlcera péptica y trombosis venosa profunda. Estas recomendaciones se acompañan de la desinfección y mantenimiento de equipo.
Los elementos del paquete para la prevención de ISQ que se describen en la literatura incluyen: a) Uso de barrera máxima. b) Administración de antibióticos profilácticos (adecuados en tiempo y dosis). c) No rasurar; en caso de requerir eliminación del vello o cabello se realiza únicamente con cortadora eléctrica o tijeras. d) Usar antisépticos adecuados. e) Mantener control glucémico y normotermia durante el periodo intraoperatorio. Este paquete deberá seguir las recomendaciones de la lista de verificación de cirugía segura.
De todo lo anterior, se entiende la importancia de prevenir infecciones a la hora y durante se realiza una tarea con un procedimiento invasivo, y como estos brindan mayor seguridad al paciente. CONCLUSIÓN