

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se mostrará el uso de compuertas lógicas, así como su construcción para observar el funcionamiento mediante simuladores dedicados para el funcionamiento de estas a partir de una función, se presentará el diagrama del circuito que se construirá, así como su tabla de verdad y la simulación del circuito
Tipo: Ejercicios
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx I. INTRODUCCIÓN En este documento se mostrará el uso de compuertas lógicas, así como su construcción para observar el funcionamiento mediante simuladores dedicados para el funcionamiento de estas a partir de una función, se presentará el diagrama del circuito que se construirá, así como su tabla de verdad y la simulación del circuito. Objetivo: El objetivo de esta práctica es entender cómo funciona el álgebra booleana, la relación que tiene con las compuertas lógicas y sus tablas de verdad, con base a un circuito o una función, las cuales pueden tener operaciones de sumatoria, multiplicación o la negación, dentro de las compuertas lógicas corresponden a la OR, AND y NOT. Marco teórico : Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos integrados, creados para manipular las señales con el fin de obtener un comportamiento específico entre ellas. Están formados internamente por transistores, que, dependiendo de su conformación estructural, distribución y ubicación dentro del circuito se denominan: AND, OR, NOT, NAND, NOR, EXOR y EXNOR. Una tabla de verdad es la representación de una función lógica en forma de tabla, consiste en colocar todas sus señales de entrada y asignarles valores lógicos binarios de todos sus posibles comportamientos y combinaciones existentes entre sí, para lograr encontrar el comportamiento final, su respuesta, de acuerdo a sus entradas basado en la operación booleana. II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En el transcurso de la clase, se nos introdujeron diversas funciones que exigían la elaboración de diagramas de compuertas lógicas, junto con la correspondiente tabla de verdad. Además, se llevó a cabo la simulación para validar el comportamiento de estas funciones en distintos estados lógicos. Este proceso permitió un análisis completo de las operaciones lógicas y su representación práctica. A. Desarrollo del ejercicio 1 La función es: AB + C. Para el desarrollo de este circuito se hace uso de las compuertas básicas las cuales son, AND, NOT, OR. Se requiere hacer la multiplicación de A y B con ayuda una compuerta AND, luego a esta multiplicación se le suma C con una compuerta OR, por último, se niega doble vez la función con 2 compuertas NOT. Este enfoque permite obtener el resultado deseado para la función lógica en cuestión. En la Figura 1 se muestra el diagrama de esta función. Figura 1. Diagrama de la función 1 A continuación, se presenta el procedimiento de construcción: Primeramente, accedemos al Constructor Virtual de circuitos. Con el constructor virtual accedemos a una protoboard, tablero de LEDs, también a compuertas lógicas como la 74LS08, 74LS32, 74LS04, para construir el circuito. Energizamos la protoboard y puenteamos las líneas superiores e inferiores de la proto. A las tres compuertas lógicas conectamos el pin 14 a positivo para alimentarlas, mientras que el pin 7 a gnd. Por consiguiente, seguimos el circuito como esta en el diagrama de conexión, iniciando desde los interruptores, tomándolos como A, B y C, al terminar el circuito en la salida lo conectamos a un led para que en el apreciemos los estados que se encuentran en la tabla de verdad. Recordar que tenemos que conectar a la fuente los interruptores y a gnd el tablero de leds.
Figura 10. Estado lógico 111 Como se pueden observar las simulaciones podemos ver que, al hacer las combinaciones en los interruptores conforme a la tabla de verdad, tiene que encender o apagarse el led, en las primeras tres combinaciones se mantiene apagado y esto se ve en la tabla ya que hay un 0, mientras las combinaciones restantes hacen que encienda el led, como lo muestra en la tabla que hay un 1. III. CONCLUSIONES Luis Ángel Aparicio Aranda: Con la construcción del circuito, comprobamos las diferentes combinaciones que se encuentran en la tabla de verdad, para saber que estamos bien. Nestor David Cruz Sánchez: Con el desarrollo de esta función, reforcé lo aprendido durante la clase, ya que a partir de la función tuvimos que determinar el circuito, obtener la tabla de verdad, para que posteriormente comprobemos los estados lógicos en la conexión del circuito en el constructor virtual. Francisco Tadeo Ortega Cabrera: A partir de la función principal determinamos el diagrama de conexión, con ello construimos el circuito en el constructor virtual, por último, realizamos la comprobación de la tabla de verdad con las diferentes combinaciones. IV. REFERENCIAS [1] Jiménez, R. M. T. (2020). Compuertas lógicas. Recuperado de: https://repositorio.utn.ac.cr/bitstream/handle/20.500.13077/ 37/Compuertas%20L%C3%B3gicas.pdf?s.
luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx I. INTRODUCCIÓN En este documento se mostrará el uso de compuertas lógicas, así como su construcción para observar el funcionamiento mediante simuladores dedicados para el funcionamiento de estas a partir de una función, se presentará el diagrama del circuito que se construirá, así como su tabla de verdad y la simulación del circuito. Objetivo: El objetivo de esta práctica es entender cómo funciona el álgebra booleana, la relación que tiene con las compuertas lógicas y sus tablas de verdad, con base a un circuito o una función, las cuales pueden tener operaciones de sumatoria, multiplicación o la negación, dentro de las compuertas lógicas corresponden a la OR, AND y NOT. Marco teórico : Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos integrados, creados para manipular las señales con el fin de obtener un comportamiento específico entre ellas. Están formados internamente por transistores, que, dependiendo de su conformación estructural, distribución y ubicación dentro del circuito se denominan: AND, OR, NOT, NAND, NOR, EXOR y EXNOR. Una tabla de verdad es la representación de una función lógica en forma de tabla, consiste en colocar todas sus señales de entrada y asignarles valores lógicos binarios de todos sus posibles comportamientos y combinaciones existentes entre sí, para lograr encontrar el comportamiento final, su respuesta, de acuerdo a sus entradas basado en la operación booleana. II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En el transcurso de la clase, se nos introdujeron diversas funciones que exigían la elaboración de diagramas de compuertas lógicas, junto con la correspondiente tabla de verdad. Además, se llevó a cabo la simulación para validar el comportamiento de estas funciones en distintos estados lógicos. Este proceso permitió un análisis completo de las operaciones lógicas y su representación práctica. A. Desarrollo del ejercicio 2 La función es: A (B+C) + AB C. Para el desarrollo de este circuito se hace uso de las compuertas básicas: AND, NOT, OR. Se requiere hacer la suma de B más C con la compuerta OR, para luego multiplicarlo con A correspondiente a una compuerta AND, a esto se le suma con una OR la negación de la multiplicación de A, B y C con las compuertas NOT y AND. Este enfoque permite obtener el resultado deseado para la función lógica en cuestión. En la Figura 1 se muestra el diagrama de esta función. Figura 1. Diagrama de la función 2 A continuación, se presenta el procedimiento de construcción: Primeramente, accedemos al Constructor Virtual de circuitos. Con el constructor virtual accedemos a una protoboard, tablero de LEDs, también a compuertas lógicas como la 74LS08, 74LS32, 74LS04, para construir el circuito. Energizamos la protoboard y puenteamos las líneas superiores e inferiores de la proto. A las tres compuertas lógicas conectamos el pin 14 a positivo para alimentarlas, mientras que el pin 7 a gnd. Por consiguiente, seguimos el circuito como esta en el diagrama de conexión, iniciando desde los interruptores, tomándolos como A, B y C, al terminar el circuito en la salida lo conectamos a un led para que en el apreciemos los estados que se encuentran en la tabla de verdad.
Figura 10. Estado lógico 111 Como se pueden observar las simulaciones podemos ver que, al hacer las combinaciones en los interruptores conforme a la tabla de verdad, tiene que encender o apagarse el led, en todas las combinaciones se mantiene encendido como lo muestra en la tabla de verdad ya que hay puros 1 en la salida. III. CONCLUSIONES Luis Ángel Aparicio Aranda: Con la construcción del circuito, comprobamos las diferentes combinaciones que se encuentran en la tabla de verdad, para saber que estamos bien. Nestor David Cruz Sánchez: Con el desarrollo de esta función, reforcé lo aprendido durante la clase, ya que a partir de la función tuvimos que determinar el circuito, obtener la tabla de verdad, para que posteriormente comprobemos los estados lógicos en la conexión del circuito en el constructor virtual. Francisco Tadeo Ortega Cabrera: A partir de la función principal determinamos el diagrama de conexión, con ello construimos el circuito en el constructor virtual, por último, realizamos la comprobación de la tabla de verdad con las diferentes combinaciones. IV. REFERENCIAS [1] Jimenez, R. M. T. (2020). Compuertas lógicas. Recuperado de: https://repositorio.utn.ac.cr/bitstream/handle/20.500.13077/ 37/Compuertas%20L%C3%B3gicas.pdf?s.
franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx, nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx, luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx. I. INTRODUCCIÓN En este documento se mostrará el uso de compuertas lógicas, así como su construcción para observar el funcionamiento mediante simuladores dedicados para el funcionamiento de estas, se presentará la función la cual se construirá, así como su tabla de verdad y la simulación del circuito. Objetivo: El objetivo de esta práctica es entender cómo funcionan las compuertas lógicas y sus tablas de verdad para el armado de circuitos con unas operaciones básicas como lo son la sumatoria, multiplicación o la negación, las cuales son usadas en las compuertas OR, AND y NOT. Marco teórico : Los tres elementos lógicos básicos AND, OR y NOT se pueden combinar para formar circuitos lógicos más complejos, que realicen muchas operaciones útiles y que se empleen en la construcción de sistemas digitales completos. Algunas de las funciones lógicas más comunes son: comparación, aritmética, conversión de códigos, codificación, decodificación, selección de datos, almacenamiento y recuento. II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Durante la sesión se nos otorgaron unas funciones las cuales debemos resolver realizando el circuito mediante compuertas lógicas y comprobar su veracidad mediante su tabla de verdad. Función: 𝐴̅̅ ̅+̅̅̅ ̅𝐵̅ + 𝐶𝐷̿̿̿̿ Para el desarrollo de este circuito se hace uso de las compuertas básicos las cuales son, AND, NOT, OR y también puede usarse la compuerta lógica NAND para poder negar desde la multiplicación como se mostrará en el circuito. A continuación, se muestra el circuito en la Fig.1 para observar el funcionamiento en cada uno de los estados para comprobar su tabla de verdad. Fig. 1. Circuito resultante de la función 𝐴̅̅̅ +̅̅̅ 𝐵̅̅ + 𝐶𝐷̿̿̿̿ Procedimiento de construcción en CVDC: Primeramente, accedemos al Constructor Virtual de circuitos. Con el constructor virtual accedemos a una protoboard, tablero de LEDs, también a compuertas lógicas como la 74LS08, 74LS32, 74LS04, para construir el circuito. Energizamos la protoboard y puenteamos las líneas superiores e inferiores de la proto. A las tres compuertas lógicas conectamos el pin 14 a positivo para alimentarlas, mientras que el pin 7 a gnd. Por consiguiente, seguimos el circuito como esta en el diagrama de conexión, iniciando desde los interruptores, tomándolos como A, B, C y D al terminar el circuito en la salida lo conectamos a un led para que en el apreciemos los estados que se encuentran en la tabla de verdad. Recordar que tenemos que conectar a la fuente los interruptores y a gnd el tablero de leds. Fig. 2. Construcción del circuito en el “Constructor virtual de circuitos”.
Fig. 8. Estado lógico “0101” Fig. 9. Estado lógico “0110” Fig. 10. Estado lógico “0111” Fig. 11. Estado lógico “1000” Fig. 12. Estado lógico “1001” Fig. 13. Estado lógico “1010” Fig. 14. Estado lógico “1011” Fig. 15. Estado lógico “1100”
Fig. 16. Estado lógico “ 1101 Fig. 17. Estado lógico “1110” Fig. 18. Estado lógico “1111” III. CONCLUSIONES Luis Angel Aparicio Aranda: El propósito de esta práctica fue poder comprender el funcionamiento de las compuertas lógicas, así como la obtención de las tablas de verdad para poder hacer la comprobación de cada uno de los estados lógicos, se usó un programa para la construcción de circuitos y poder simular el funcionamiento de este mismo y ver cada estado lógico. Néstor David Cruz Sánchez: La práctica destaca la importancia de la simulación y la comprensión de conceptos complejos. El uso de un programa para construir circuitos y simular su funcionamiento nos permite a los estudiantes experimentar y comprender de manera más efectiva los principios de las compuertas lógicas y las tablas de verdad. Francisco Tadeo Ortega Cabrera: En base a esta práctica pude comprender sobre el uso de compuertas lógicas y ver su funcionamiento a través de la construcción de los diferentes circuitos vistos en clase. IV. REFERENCIAS
Figura 2 Circuito elaborado en constructor virtual de circuitos Para verificar el funcionamiento del circuito, se ha calculado la tabla de verdad correspondiente a la función lógica en cuestión. La Tabla I presenta dicha tabla de verdad, lo que nos permite observar y analizar los diferentes estados lógicos y resultados de la función. TABLA I TABLA DE VERDAD DE LA FUNCION LOGICA D C B A X 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 III. CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta práctica es lograr una comprensión profunda del funcionamiento de las compuertas lógicas y resolver sus respectivas tablas de verdad. Además, se busca construir circuitos utilizando funciones en un simulador especializado para observar cómo se comportan los estados lógicos de acuerdo con las tablas de verdad. En resumen, esta práctica tiene como finalidad desarrollar una comprensión completa y práctica de la lógica digital y el funcionamiento de las compuertas lógicas en un entorno de simulación. Néstor David Cruz Sánchez La práctica en cuestión se orienta hacia el objetivo fundamental de proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de las compuertas lógicas, sus tablas de verdad y su aplicación práctica en la construcción de circuitos utilizando un simulador. Esto demuestra la importancia de la experimentación práctica en el aprendizaje de la lógica digital. Luis Ángel Aparicio Aranda Al utilizar un simulador especializado para observar el comportamiento de los estados lógicos en concordancia con las tablas de verdad, se brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir una comprensión sólida y completa de la lógica digital, lo que los prepara de manera efectiva para abordar problemas y diseños más complejos en el futuro. IV. REFERENCIAS Floyd, T. L. (2006). Fundamento de Sistemas Digitales (9.a ed.). Miguel Martín-Romo.
franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx , nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx I. INTRODUCCIÓN En el presente informe se presentan los resultados de la práctica 2, la cual se enfoca en la simulación de un contador utilizando Flip-Flop JK y compuertas lógicas. Objetivo: El propósito fundamental de esta práctica es emplear compuertas lógicas y Flip-Flop JK para diseñar y simular un contador. Marco teórico : Un Flip-Flop JK es un componente clave en la electrónica digital y los circuitos lógicos secuenciales. Su función principal es almacenar un solo bit de información, lo que implica que puede estar en uno de dos estados posibles: 0 o 1. Los Flip- Flop JK desempeñan un papel fundamental en la construcción de registros, contadores y otros circuitos secuenciales. El nombre "Flip-Flop JK" proviene de las letras "J" y "K", que se derivan de las palabras "Set" (configurar) y "Reset" (restablecer) en inglés, respectivamente. Este tipo de Flip-Flop presenta dos entradas principales: J (Configurar) y K (Restablecer), además de las entradas de reloj (CLK) y, en algunos casos, una entrada de habilitación (enable o preset). II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA La práctica se centra en llevar a cabo la simulación de un contador mediante la utilización de compuertas lógicas y Flip- Flop JK. Para realizar este proceso, el docente proporcionó un diagrama que servirá como guía para la construcción y simulación del contador. A. Desarrollo de practica La Figura 1 presenta el diagrama proporcionado por el docente, el cual servirá como recurso visual para llevar a cabo la actividad de construcción y simulación del contador utilizando compuertas lógicas y Flip-Flop JK. Este diagrama es una guía fundamental para comprender la estructura y la conexión de los componentes necesarios en el proceso. Figura 1 Diagrama proporcionado por el docente Para llevar a cabo la realización de este proyecto, hemos empleado compuertas lógicas AND 74LS08, Flip-Flop 74LS76 y un display de 7 segmentos. Para fines de simulación, hemos utilizado el software "Constructor virtual de circuitos". En la Figura 2, se muestra la representación gráfica del circuito construido con estos componentes. Este circuito es la manifestación práctica de la actividad planificada y será utilizado para simular el funcionamiento del contador. Para el circuito presentado en la figura 2 se utiliza el led de 7 segmentos así como un temporizador también compuertas AND al igual que un decodificador. Figura 2 Circuito electrónico
franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx, nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx, luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx. I. INTRODUCCIÓN En este documento se mostrará el uso de compuertas lógicas, así como su construcción para observar el funcionamiento mediante simuladores dedicados para el funcionamiento de estas a partir de una función, se presentará el diagrama del circuito que se construirá, así como su tabla de verdad y la simulación del circuito. Objetivo: El objetivo de esta práctica es entender cómo funcionan las compuertas lógicas y sus tablas de verdad para el armado de circuitos con unas operaciones básicas como lo son la sumatoria, multiplicación o la negación, las cuales son usadas en las compuertas OR, AND y NOT. Marco teórico: Los tres elementos lógicos básicos AND, OR y NOT se pueden combinar para formar circuitos lógicos más complejos, que realicen muchas operaciones útiles y que se empleen en la construcción de sistemas digitales completos. Algunas de las funciones lógicas más comunes son: comparación, aritmética, conversión de códigos, codificación, decodificación, selección de datos, almacenamiento y recuento. II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Durante la clase se nos presentaron algunas funciones las cuales requerían del diagrama de compuertas lógicas, su tabla de verdad y la simulación para verificar cada uno de los estados lógicos. Función: 𝐴̅ 𝐵̅ + 𝐵̅ C+ 𝐴̅ 𝐶̅ + 𝐴̅ 𝐷̅ Para el desarrollo de este circuito se hace uso de las compuertas básicos las cuales son, AND, NOT, OR. A continuación, se muestra el diagrama en la Fig.1 para observar el funcionamiento en cada uno de los estados para comprobar su tabla de verdad. Fig. 1. Diagrama resultante de la función 𝐴̅ 𝐵̅ + 𝐵̅ C+ 𝐴̅ 𝐶̅ + 𝐴̅ 𝐷̅ Procedimiento de construcción en CVDC: Primeramente, accedemos al Constructor Virtual de circuitos. Con el constructor virtual accedemos a una protoboard, tablero de LEDs, también a compuertas lógicas como la 74LS08, 74LS32, 74LS04, para construir el circuito. Energizamos la protoboard y puenteamos las líneas superiores e inferiores de la protoboard. A las cuatro compuertas lógicas conectamos el pin 14 a positivo para alimentarlas, mientras que el pin 7 a gnd. Por consiguiente, seguimos el circuito como esta en el diagrama de conexión, iniciando desde los interruptores, tomándolos como A, B, C y D al terminar el circuito en la salida lo conectamos a un led para que en el apreciemos los estados que se encuentran en la tabla de verdad. Recordar que tenemos que conectar a la fuente los interruptores y a gnd el tablero de leds.
Fig. 2. Construcción del circuito en el “Constructor virtual de circuitos”. El constructor virtual de circuitos nos permite acceder a una serie de elementos como una protoboard, tablero de LEDs,etc al igual contiene compuertas lógicas las usamos como lo son: 74LS00, 74LS04 Y 74LS32. En la Fig.2 se observar la construcción del circuito mediante compuertas lógicas en el “Constructor virtual de circuitos” y mostrando su funcionamiento mediante la conexión de un LED. En la tabla I se mostrarán los resultados de la tabla de verdad de cada uno de los estados lógicos para este circuito. TABLA I
A continuación, en las figuras de la 3 a la 18 se mostrará la comprobación para la tabla con la simulación de cada uno de los estados lógicos para verificar su funcionamiento. Fig. 3. Estado lógico “0000” Fig. 4. Estado lógico “0001” Fig. 5. Estado lógico “0010” Fig. 6. Estado lógico “0011” Fig. 7. Estado lógico “0100”
Fig. 18. Estado lógico “1111” III. CONCLUSIONES Luis Angel Aparicio Aranda: El propósito de esta práctica es comprender el funcionamiento de las compuertas lógicas y darles solución a sus tablas de verdad, al igual que construir los circuitos a través de una función en un simulador dedicado para observar el funcionamiento de los estados lógicos de la tabla de verdad. Néstor David Cruz Sánchez: Mediante esta práctica pude aplicar los conocimientos adquiridos durante la clase y poder crear los circuitos que se nos piden mediante diagramas y la construcción del circuito con las compuestas lógicas para poder ver su funcionamiento. Francisco Tadeo Ortega Cabrera: En conclusión, esta práctica me fue de grana ayuda para saber un poco más sobre el funcionamiento de las compuertas lógicas y ver como es que funcionan estas mismas, al igual el poder crear a través de una función el diagrama y obtener sus tablas de verdad y verificar cada uno de los estados lógicos. IV. REFERENCIAS
franciscotadeo.ortegacabrera@utxicotepec.edu.mx nestordavid.cruzsanchez@utxicotepec.edu.mx luisangel.aparicioaranda@utxicotepec.edu.mx I. INTRODUCCIÓN En este informe actual, se presenta el resultado obtenido de la actividad 7 realizada en el aula relacionada con el lenguaje VHDL. Se exhibe el diseño simulado en la herramienta "Constructor virtual de circuitos", se incluye la tabla de verdad de las funciones lógicas y se proporciona el código en VHDL correspondiente. Objetivo: Adquirir conocimientos acerca de la estructura fundamental del lenguaje VHDL a través de funciones lógicas. Marco teórico : VHDL, cuyas siglas significan "VHSIC Hardware Description Language," es un lenguaje de programación diseñado para la descripción y modelado de circuitos electrónicos y sistemas digitales. Su desarrollo se remonta a la década de 1980, cuando fue creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos como parte integral del programa VHSIC (Very High-Speed Integrated Circuit). II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En esta práctica, se nos pidió obtener el diseño del circuito, la tabla de verdad y el código en VHDL algunas funciones lógicas que fueron proporcionadas por el profesor. En este documento se presenta la practica 7. . A. Desarrollo de practica Referente al diagrama proporcionado en la clase se creo el siguiente en la aplicación logisim el cual muestra la conexión de las compuertas lógicas. Figura 1 Diagrama de conexión Primeramente, accedemos al Constructor Virtual de circuitos. Con el constructor virtual accedemos a una protoboard, tablero de LEDs, también a compuertas lógicas como la 74LS08, 74LS32, 74LS04, para construir el circuito. Energizamos la protoboard y puenteamos las líneas superiores e inferiores de la proto A las tres compuertas lógicas conectamos el pin 14 a positivo para alimentarlas, mientras que el pin 7 a gnd. Por consiguiente, seguimos el circuito como esta en el diagrama de conexión, iniciando desde los interruptores, tomándolos como A, By C, al terminar el circuito en la salida lo conectamos a un led para que en el apreciemos los estados que se encuentran en la tabla de verdad. Recordar que tenemos que conectar a la fuente los interruptores y a gnd el tablero de leds. Figura 2 Circuito Electrónico Respecto a la función Bolena se crea una tabla de verdad para saber en qué configuración el circuito da 1 o da 0 a continuación se presenta dicha tabla de verdad.