








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
uso adecuado de los glucorticoides ,farmacos antiflamatorios.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^1) Médico internista y endocrinólogo. Docente de Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Correspondencia: johnayro@hotmail.com
Recibido: julio 17 de 2020 Aceptado: septiembre 14 de 2020
Cómo citar: Gutiérrez-Restrepo J. Efectos adversos de la terapia con glucocorticoides. Iatreia. 2021 Abr-Jun;34(2):137-50. DOI 10.17533/udea.iatreia.96.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Los glucocorticoides son medicamentos ampliamente usados para el manejo de muchas en- fermedades crónicas; a pesar de esto, están asociados con múltiples efectos adversos que pue- den afectar diferentes órganos. En la presente revisión se hará una descripción de los efectos derivados del uso de estos sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y los diferentes sistemas, haciendo énfasis en el sistema cardiovascular y óseo.
Diabetes Mellitus; Dislipidemias; Glucocorticoides; Hipertensión; Síndrome de Cushing; Os- teoporosis
Adverse effects of glucocorticoid therapy Glucocorticoids are widely used medications for the management of many chronic diseases, but they are associated with multiple adverse effects that can affect different organs. In the present review, a description will be made of the effects derived from the use of these medi- cations on the hypothalamic-pituitary-adrenal axis and other systems, with emphasis on the cardiovascular system and bone.
Cushing Syndrome; Diabetes Mellitus; Dyslipidemias; Glucocorticoids; Hypertension; Osteo- porosis
IATREIA Vol 34(2) 137-150 abril-junio 2021
138
INTRODUCCIÓN
Los glucocorticoides (GC) son medicamentos am- pliamente usados para el manejo de muchas enfer- medades como el asma bronquial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades reu- matológicas y gastrointestinales o prevención del re- chazo de trasplante, entre otras (1). Muchos pacientes los consumen de forma crónica, lo cual, sumado a la mayor longevidad de la población, favorece la apari- ción de múltiples efectos adversos que pueden afec- tar diferentes órganos. En el 2008 en el Reino Unido se encontró que el 1 % de la población recibía GC, cifra mayor en las mujeres (4,5 %) y en ancianos (3 %) (1).
La mayoría de los casos de síndrome de Cushing (SC) se deben al uso de esteroides exógenos, y en algunos al uso de medicamentos que pueden ejercer un efec- to sobre los receptores de GC (por ejemplo, medroxi- progesterona) (2). En la presente revisión se hará una descripción de los efectos derivados del uso de glucocorticoides exóge- nos sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y los diferentes sistemas, haciendo énfasis en el sistema cardiovascular y óseo. En la Tabla 1 se reportan las características más importantes de varios de los GC que se utilizan en la práctica diaria.
Tabla 1. Características de los glucocorticoides más usados
Esteroide Potencia AI
Potencia MC
DE (mg)
Duración Acción (h) Hidrocortisona 1 1 20 12 Acetato de cortisona 0,8 0,8 25 8- Prednisolona Prednisona
4 4
0, 0,
5 5
12- 12- Metilprednisolona 5 0,5 4 12- Triamcinolona 4 0 5 12- Deflazacort 5 1 7 < 12 Betametasona 25 0 0,6 36- Dexametasona 30 0 0,75 36- Fludrocortisona 12 250 - 18-
Esteroides tópicos
Muy alta Potencia Alta Potencia
Potencia Intermedia
Baja Potencia Clobetasol propionato 0,05 % Beclometasona dipropionato 0,025 % Hidrocortisona butirato
Hidrocortisona acetato 1 %
Diflucortolene valerato 0,3 %
Betametasona: Dipropionato 0,05 % Benzoato 0,025 % Valerato 0,1 %
Halcinodida 0,01 % Fluticasona propionato 0,05 % Fluocinonida 0,05 %
AI: antinflamatoria. DE: dosis equivalente. MC: mineralocorticoide. Fuente: (2,3)
EFECTO SOBRE EL EJE
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENALES
En condiciones normales y como respuesta a un ritmo circadiano, el hipotálamo produce la hormona estimu- lante de los corticotropos (CRH). Esta al actuar sobre la
hipófisis estimula la liberación de la hormona adreno- corticotropa (ACTH), a partir de una molécula precur- sora llamada proopiomelanocortina (POMC). La ACTH estimula la producción y liberación del cortisol en la corteza adrenal (con un pico de secreción en la ma- ñana y otro más pequeño en la tarde) que, a través de
140
SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS CON EL
HIPERCORTISOLISMO
Los signos y síntomas son muy similares al SC endó- geno (Figura 1). Los más comunes son la obesidad centrípeta, la cara de luna llena, el aumento de la grasa supraclavicular, las alteraciones en el periodo menstrual (oligo/amenorrea) y en la libido, la hiper- tensión, fragilidad capilar (equimosis espontáneas), debilidad muscular proximal, hirsutismo, letargia y depresión, presencia de giba, atrofia cutánea, estrías pigmentadas mayores a 1 cm de grosor en los flan- cos o en otras superficies del cuerpo. También se des- criben patologías como aterosclerosis, prediabetes o diabetes, osteoporosis, hipercoagulabilidad, infeccio- nes recurrentes, cefalea, entre otros (1). Muchos de los síntomas se pueden presentar aun con dosis bajas de estos medicamentos (< 7,5 mg/día de prednisolona o su equivalente) (19).
EFECTOS SISTÉMICOS
A continuación, se hace una descripción de las altera- ciones asociadas en los diferentes órganos y sistemas tras la exposición a los GE.
Sistema cardiovascular
Los pacientes con hipercortisolismo tienen un riesgo 3 veces mayor de desarrollar una enfermedad ateros- clerótica, falla cardiaca, flutter y fibrilación auricular (19,20,21). Además, pueden cursar con un estado hi- percoagulable y tener una afectación directa de los cardiomiocitos (22). Muchas de las enfermedades para las que se usan estos medicamentos (por ejem- plo, el lupus sistémico) se asocian directamente con un mayor riesgo cardiovascular (1,19,22).
En pacientes con artritis reumatoide (AR) se ha en- contrado un mayor riesgo de mortalidad cardiovas- cular (hasta 2 veces) con tratamientos con 5 mg o más de prednisolona por más de 3 meses y, en aquellos in- dividuos con una mayor actividad de la enfermedad (23). En un metaanálisis del 2011, el uso de 10 mg/día o más de prednisolona en estos pacientes se asoció con un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares (OR 4,36 [1,6-11,9]) (24).
Figura 1. Manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing. Paciente con pénfigo tratado con dosis altas de glucocorticoides por varios meses. A. Facies de luna llena, aumento de la grasa supraclavicular. B. Estrías violáceas en la pared abdominal. Fuente: creación propia
También se han descrito casos de arritmias y muer- te súbita en quienes reciben pulsos de esteroides por vía venosa, principalmente, si tienen una enfermedad cardiaca o renal de base (19).
A
B
141
Obesidad
Hasta el 70 % de los pacientes que reciben GE crónica- mente reportan un aumento de peso del 4-8 %, princi- palmente con dosis de prednisolona, o su equivalen- te, mayores a 5-7,5 mg/día por periodos mayores a 2 años (1,19). Los GE estimulan el consumo de alimen- tos hipercalóricos con alto contenido de grasa (1,19). El riesgo de ganar peso parece ser mayor en mujeres y en jóvenes (1). Los pacientes desarrollan obesidad central y lipodistrofia (1,19), que se asocia con la pro- liferación y maduración de adipocitos viscerales los que, al producir diferentes citoquinas y proteínas, favorecen la aparición de la dislipidemia, un estado proinflamatorio y resistencia a la insulina (1).
Diabetes mellitus (DM)
Los GE aumentan el riesgo de presentar DM de 2 a 3 veces, se asocian con valores de hemoglobina glicada más altos y mayores requerimientos de medicamen- tos (1,25,26). El riesgo es mayor en ancianos, obesos, personas con historia familiar de diabetes y afroame- ricanos, se puede presentar aun con dosis bajas de prednisolona (< 7,5mg o su equivalente) o con GE usados por otras vías (1).
Los GE inhiben la secreción de la insulina y estimulan la liberación de glucagón, hormona que incita la glu- coneogénesis (proteólisis y lipólisis) y la glucogenóli- sis (1,19, 25). En el músculo afectan la activación del receptor de la insulina, la expresión de los receptores GLUT 4, la activación de glucógeno sintasas y la sínte- sis de proteínas (1,26). La liberación de ácidos grasos libres de cadena larga genera un efecto tóxico directo para la célula beta (1,19,25).
Inicialmente, se va a encontrar hiperglucemia pos- prandial, seguida de la alteración de la glucemia ba- sal (26). La respuesta depende de la dosis, la potencia del GE y del tiempo del tratamiento, además, de otros factores de riesgo (edad, historia familiar, obesidad, etc.). En muchos casos puede ser reversible al suspen- der o desmontar el GE (25,26).
Dislipidemia
Se caracteriza por tener valores elevados de triglicé- ridos, colesterol total, LDL y valores bajos de HDL; es
una dislipidemia aterogénica (1). Los GE favorecen la esteatosis hepática y estimulan la producción de VLDL, aumentan la lipólisis y disminuyen la oxidación de los ácidos grasos e inhiben la enzima proteína qui- nasa activada por AMP, que regula varios pasos dentro del metabolismo de los lípidos (1). Además, generan resistencia a la insulina, la potenciación del efecto li- político de otras hormonas (hormona del crecimien- to, catecolaminas y esteroides sexuales) y el aumento en la producción de adoquinas (1,19,27).
Hipertensión arterial El riesgo de desarrollar hipertensión es 2,2 veces mayor en los usuarios con más de 7,5 mg diarios de predniso- lona por más de 3 meses (1,2). La incidencia descrita ha sido del 9 %, subiendo hasta el 37 % en los mayores de 65 años (19). La hipertensión es de predominio sistóli- co, aunque también se puede afectar la presión diastó- lica (22). Se ha encontrado un aumento en el gasto car- diaco y en la resistencia vascular periférica (20,22,28). La hipertensión se puede presentar por el agonismo de los receptores de mineralocorticoides (1,20). Sin embargo, este no parece ser el principal mecanismo de inducción, pues los GE tienen muy poca actividad mineralocorti- coide (con excepciones como la prednisona, hidrocor- tisona y metilprednisolona) (1,28). Se han descrito otros factores asociados: aumento en la expresión de la angio- tensina (AT1) y sus receptores; vasoconstricción al inhibir la liberación de prostaciclina, óxido nítrico, kalicreínas, péptido natriurético atrial y, probablemente, por agonis- mo sobre el receptor de GC que aumenta el sodio y cal- cio intracelular y la contracción vascular (1,20). También hay un incremento en la sensibilidad de los re- ceptores adrenérgicos a las catecolaminas, esto facilita la vasoconstricción inducida por vasopresina (27). Otros mecanismos son la alteración de la liberación de óxido nítrico en el cerebro con desregulación del tono vascular sistémico y, la activación de la reabsorción renal de sodio independiente de la aldosterona en el túbulo contornea- do distal del riñón (canales WNK1) (20). Pueden estimu- lar la enzima 11 beta hidroxi esteroide deshidrogenasa tipo 1, que transforma la cortisona en cortisol (20). Los GE aumentan el factor de crecimiento del endote- lio vascular (VEGF-1), esto facilita fenómenos de remo- delamiento vascular (hipertrofia de la media, aumento del grosor intimal y de la pared, disminución del lumen
143
protector del músculo sobre el hueso, afectando la remodelación y propiciando un mayor riesgo de caí- das (19,31).
Los GE inducen una pérdida rápida de masa ósea que se empieza a evidenciar tras los primeros 6 meses, en especial en el hueso trabecular (19,30,31,32,33). El riesgo de presentar fracturas es mayor de los pri- meros 3 a 6 meses, con un pico a los 12. Irá dismi- nuyendo hasta volver a los valores previos al trata- miento después de 6 a 12 meses de haber retirado el GE (31,34).
En general, los tratamientos con dosis altas de GE de forma intermitente no se asocian con una altera- ción significativa en la salud ósea (29,31). Esta situa- ción sí ocurre con tratamientos crónicos, aún con dosis bajas (19). El riesgo es mayor con el uso actual del GE respecto al uso previo de estos (mayor a 3 meses) (29).
El 30-50 % de los usuarios de GE pueden presentar fracturas vertebrales (las más frecuentes), no vertebra- les y de cadera, principalmente con dosis mayores a 7,5 mg de prednisolona o su equivalente por periodos mayores a 3 meses (riesgo de fractura 5,2 veces ma- yor con dosis más altas a 7,5 mg, contra 2,6 con dosis entre 2,5 y 7,5mg) (19). El riesgo de fractura de cadera aumenta hasta en un 50 % en usuarios de prednisolo- na con 2,5 a 7,5 mg al día (31).
Las fracturas se pueden presentar aun sin tener una densidad mineral ósea en un rango de osteoporosis y, además, pueden ser asintomáticas (principalmente vertebrales) por el efecto analgésico del GC (1,29).
En muchas ocasiones, las enfermedades de base tam- bién contribuyen al riesgo de presentarse fracturas (AR, asma, EPOC) por el estado proinflamatorio y la producción aumentada de citoquinas con el que cur- san (19,29,35,36).
Los factores de riesgo para presentar fracturas en los usuarios de GC son las fracturas previas por fragili- dad, la edad, la menopausia (el riesgo es 26 veces ma- yor en mujeres posmenopáusicas en relación con las premenopáusicas y hombres jóvenes), la terapia con otros medicamentos que afectan la salud ósea (por ejemplo, anticonvulsivantes), el mal control de la enfermedad de base y otras enfermedades asociadas (por ejemplo, hipogonadismo) (19,29,30).
Se debe hacer una densitometría ósea, o por lo me- nos utilizar una de las herramientas disponibles para la estimación del riesgo de fracturas como el FRAX (Fracture Risk Assesement Tool), antes de iniciar la terapia en todos los pacientes que van a iniciar o a recibir GE por más de 3 meses; además de una radio- grafía lateral de columna dorsolumbar si el paciente ha perdido más de 4 cm de estatura en su histórico o 2 cm en el último año o, si hay dolor lumbar por más de 15 días (19,36,29). El FRAX se debe ajustar de acuerdo con la dosis de prednisona o el equivalente que tenga el paciente (37) así:
Fractura de cadera: Dosis < 2,5 mg/día: multiplicar FRAX por 0,65. Dosis > 7,5 mg/día: multiplicar FRAX x 1,2. Dosis entre 2,5-7,5 mg/día: no requiere ajuste.
Fracturas mayores: Dosis < 2,5 mg/día: multiplicar FRAX por 0,8. Dosis > 7,5 mg/día: multiplicar FRAX por 1,15. Dosis entre 2,5-7,5 mg/día: no requiere ajuste.
También existe la posibilidad de ajustar el FRAX al Trabecular Bone Score (TBS), que brinda información sobre el estado de la microarquitectura ósea y el ries- go de fractura (37,38). Para el manejo se sugiere usar la mínima dosis posi- ble de GE, asociándolos con terapias ahorradoras de esteroides, usándolos por otras vías o cambiándolos por otros de menor potencia (19,36); se deben des- cartar otras causas secundarias de la osteoporosis. Se debe evitar el consumo de cigarrillo y licor, promo- ver la actividad física regular y tener una adecuada ingesta de calcio (1.000 mg/día), mantener unos ni- veles de vitamina D3 mayores a 30 ng/ml (suplemen- to de 600 a 800 UI/día) y evaluar y corregir los facto- res que aumentan el riesgo de caídas (19,29,36,38). Las recomendaciones para el tratamiento farmaco- lógico de la osteoporosis inducida por GC de acuer- do con las diferentes guías se presentan en la Tabla 3 (38-40).
144
Los medicamentos que se pueden utilizar son los anti- rresortivos como los bisfosfonatos: risedronato (41-44), alendronato (45-48), ácido zoledrónico (42), ibandro- nato (49); denosumab (44), raloxifeno (50) y los osteo- formadores teriparatida y abaloparatide (43,51,52).
En la actualidad se recomiendan los bisfosfonatos orales (alendronato) como primera línea del trata- miento, pues tiene un bajo costo y buen perfil de se- guridad (29, 38-40).
Estos fármacos aumentan la densidad ósea en la co- lumna y cadera (43,48,50-52), pero solo han demostra- do una disminución del riesgo de fracturas vertebra- les. Sin embargo, algunos estudios a corto plazo han evidenciado una disminución del riesgo de fractura no vertebral (36). En el caso de los bisfosfonatos, disminu- yeron el riesgo de fracturas vertebrales en un 43 % con un número necesario a tratar de 31 pacientes (53).
Con denosumab se demostró que no hay inferioridad en el número de fracturas ni superioridad en la ganan- cia de densidad mineral ósea en la columna y cadera a los 24 meses, en comparación con el risedronato (44). No se considera un medicamento de primera línea en
pacientes con terapias inmunosupresoras, porque se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones en algunos de los estudios realizados a la fecha (54,55). Si se va a utilizar se debe tener en cuenta que una vez se retire se debe usar otro antirresortivo, pues su efecto inhibitorio del osteoclasto se pierde rápidamente tras su suspensión, lo que aumenta el riesgo de presentarse nuevas fracturas (31). En el caso de la teriparatida se ha demostrado una ma- yor ganancia de la densidad mineral ósea en la colum- na y cadera, además de una disminución significativa en el riesgo de presentarse nuevas fracturas vertebrales respecto al alendronato y risedronato, sin encontrarse diferencias en las fracturas no vertebrales (43,52). Probablemente, la duración del tratamiento sea simi- lar a como se hace en las mujeres con osteoporosis posmenopáusica, siempre y cuando, el paciente no tenga una dosis mayor a 7,5 mg de prednisolona o su equivalente u otros factores de riesgo, en cuyo caso la terapia con bifosfonatos orales se puede extender más allá de los 5 años, o de los 3 con el ácido zoledrónico. Con teriparatide, después de 2 años de terapia se debe
Tabla 3. Recomendaciones para el tratamiento de la osteoporosis inducida por GC
ACR (38) IOF y ECTS (39) NOGG (40) Fractura por fragilidad en ≥ 40 años Adultos con fractura por fragilidad Adultos con fractura por fragilidad Hombres ≥ 50 años o pre menopáusicas con T-Score < -2,5 D.E en cadera o columna.
Adultos en tratamiento con PDN ≥ 7,5 mg/día.
Adultos en tratamiento con PDN ≥ 7,5mg/día. Puntaje de FRAX ajustado a la dosis de GC mayor de 10 % para fracturas mayores o del 1 % para fractura de cadera en ≥ 40 años.
Hombres y mujeres > 70 años Hombres y mujeres > 70 años
Dosis muy alta de GE (no especificada) en > 30 años.
Adultos sin fractura, < 70 años o con PDN < 7,5mg/d pero con valores de FRAX o de T-Score por encima de los límites para tratamiento Z-Score < -3 en cadera o columna + PDN ≥ 7,5mg/d en < de 40 años Pérdida de masa ósea mayor o igual a 10 % en co- lumna o cadera + PDN ≥7,5 mg/d en < 40 años Medicamento* Osteoformador Anti resortivos
Teriparatide (20 ug/d SC, 24 meses)
Alendronato: 70 mg/sem VO Ácido zoledrónico: 5 mg IV anual Denosumab: 60 mg SC/semestral
ACR: American College of Rheumatology. D.E: desviación estándar. ECTS: European Calcified Tissue Society. FRAX: Fracture Risk Assesement Tool. GE: glucocorticoide exógeno. IOF: International Osteoporosis Foundation, IV: Intravenoso, NOGG: National Osteoporosis Guideline Group, PDN: Prednisona. SC: Subcutáneo. VO: vía oral. *Medicamentos más utilizados en la práctica en nuestro medio como primera opción (opinión del autor). Fuente: (38-40)
146
CONCLUSIÓN
Los GE son medicamentos ampliamente utilizados en la práctica clínica. Sus efectos adversos son múltiples, al igual que los beneficios que ofrecen en el tratamien- to de las enfermedades donde son requeridos. El co- nocimiento de las complicaciones de esta terapia va a permitir realizar una intervención integral que facilite un buen control del peso corporal, de la glucemia, los lípidos, las cifras de la presión arterial, la salud ósea, el riesgo de trombosis y de aterosclerosis, así como de las complicaciones cutáneas y neurológicas, entre otras.
Es fundamental la promoción de estilos de vida salu- dables como la actividad física, el cese del consumo de cigarrillo y licor, una adecuada alimentación para evitar una mayor ganancia de peso, deterioro de la masa muscular y la aparición de complicaciones
metabólicas para impactar sobre el riesgo cardiovascu- lar y la mortalidad. También se debe iniciar la terapia farmacológica específica para las complicaciones que se presenten (estatinas, antihipertensivos, normogluce- miantes, antiagregantes, anticoagulantes, etc.). Se requieren suplementos de calcio y vitamina D3, considerar el uso de osteoformadores o antirresorti- vos para evitar la aparición o progresión de la osteo- porosis. Los GE se deben usar por el menor tiempo posible a la menor dosis efectiva, o combinados con medicamentos que permitan disminuir sus requeri- mientos. Se debe realizar un desmonte gradual para evitar la atrofia adrenal y la insuficiencia secundaria, principalmente cuando se usan de forma crónica. Por último, se debe evitar su uso por personal no experto en su prescripción y desmotivar en los pacientes la automedicación.
Órgano comprometido Fisiopatología Factores de riesgo
Infección (19,59) Virus (Herpes Zoster). Bacterias. Hongos (Aspergillus, candidiasis, criptococo). Tuberculosis, micobacterias atípicas. Pneumocystis jirovecci. Strongyloides.
Alteración de la diferenciación del macrófago y su actividad tumoricida/microbicida y la produc- ción de Interleuquinas 1 y 6, factor de necrosis tumoral, prostaglandinas, leucotrienos. Alteración de la adhesión, quimiotaxis y actividad lisosomal de los neutrófilos. Linfopenia, trastorno activación linfocitaria. Alteración en función y maduración de las células dendríticas.
Otros inmunosupresores/biológi- cos. Edad avanzada. Dosis PDN > 10 mg/día. Dosis acumulada de PDN > 700 mg.
Insuficiencia Adrenal (4,19, 57) Mialgias, adinamia, fatiga, artralgias, náuseas, vómito, diarrea.
Crisis adrenal: hipotensión, letargia, inconcien- cia, convulsiones, coma, hipoglucemia.
Insuficiencia adrenal por freno en liberación de CRH – ACTH y cortisol. Atrofia adrenal. Heterogeneidad en estudios dificulta sacar con- clusiones más precisas. Diferentes vías de uso de GE.
Cortisol basal < 13 ug/dl. Dosis total GC > 8,5gr. Tratamiento por más de 19 meses. Reportada aún con dosis de PDN < 5 mg/d, dosis acumuladas menores de 0,5gr, después de desmonte gradual y periodos de tratamiento < 4 semanas. Trombosis y hemostasia (60-63*) Riesgo tromboembolismo: uso activo GE 2. (Ic 95 %, 2,18-2,45) *. GE inhalados: aumento de riesgo 2,21 (Ic 95 %, 1,72-2,86) *. TVP (3 veces mayor vs pacientes no usuarios de GC). Trombosis cerebral, TEP.
Aumento recuento plaquetario. Aumento factor VII, VIII, IX, Inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-I). Aumento fibrinógeno, Antitrombina III, Proteínas C y S. Disminución Factor vWVW.
Otras coagulopatías. Cirugía/reposo. Traumatismo.
ACTH: hormona adrenocorticótropa. AINES: antiinflamatorios no esteroideos. CRH: hormona liberadora de adrenocorticotropina. GC: glucocorticoide. GE: glucocorticoide exógeno. IC: intervalo de confianza. OR: odds ratio. PDN: prednisolona. RR: riesgo relativo. TEP: tromboembolismo pulmonar. TVP: trombosis venosa profunda. vWVW: Von Willebrand. Fuente: (4,19,31,56-63)
Tabla 4. Otros efectos adversos de la terapia con GC (Continuación)
147
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Guillermo Latorre Sierra, por sus enseñanzas y acompañamiento durante todos estos años.
CONFLICTOS DE INTERESES
Ninguno por declarar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Iatrogenic Cushing syndrome after epidural triamci- nolone injections in an HIV type 1-infected patient receiving therapy with ritonavir-lopinavir. Clin Infect Dis. 2008 Dec 15;47(12):e97-9. DOI 10.1086/593314.
149
glucocorticoid-induced osteoporosis. Osteoporos Int. 2012 Sep;23(9):2257-76. DOI 10.1007/s00198-012- 1958-1.
150
meta-analysis. Horm Metab Res. 2009 Oct;41(10):721-