Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urología: Hiperplasia Prostática, Infecciones Urinarias y Retención, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Estos apuntes de urología ofrecen una visión general de las principales patologías del sistema urinario, incluyendo la hiperplasia prostática, las infecciones urinarias, la retención urinaria y el priapismo. Se describen las características clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de cada condición, así como los factores de riesgo y las medidas preventivas. El documento también incluye información sobre el manejo médico y quirúrgico de estas patologías.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 29/01/2025

valeria-franco-f
valeria-franco-f 🇨🇴

5 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PATOLOGIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATO
PARACLINICOS
ANATOMIA DE
LA PROSTATA
- Organo fibromuscular y glandular
- Glandula sexual accesoria mas grande
- Dimensiones: 2 x 3 x 4 cm (espesor,
largo, ancho)
- Peso: 20g
Componentes: 70% glandular, 30%
estroma (M. Liso).
Ubicación: Enfrente del recto, debajo y a
la salida de la vejiga urinaria
Se conecta con los testículos por los
conductos deferentes, los cuales
ascienden un nivel más alto de la vejiga,
lo cual evita que la orina contamine el
escroto.
Funciones:
- Reproduccion, produce liquido seminal
60%
- Funciona como una vejiga secundaria
àejerce presión para que el semen sea
expulsado por la uretra al exterior
- Tiene la capacidad de cerrar el paso de
la vejiga para impedir que esta libere su
contenido durante el coito.
Soporte: ligamentos puboprostaticos (parte anterior),
diafragma urogenital (posterior)
Glándula prostática Aporta: Antígeno, Fibrinógeno,
Zinc, Espermina, Magnesio (Da el aspecto lechoso al
semen), Enzimas (Fosfatasas ácidas), Fibrinolisina,
Transglutaminasa.
Divisiones Anatomicas Loswley: Anterior, Posterior,
Medio, y Lateral Izq y Derecho.
Divisiones Zonales Mac Neal: 5:
1) Zona Transicional: 5-10% glandula, Da origen a HPB
y 20% de Adenocarcinomas
2) Zona Central: 25% Glandula, Adenocarcinomas 1-
5%. Derivada del conducto Wolf. Rodea conductos
eyaculadores
3) Zona Periferica: 70% Glandula, zona mas afectada
por prostatitis crónica, 70% de los CA.
4) Zona Esfinteriana Prostatica
5) Estroma Fibromuscular anterior no Glandular: 1/3
masa prostatica, fibras musculares y tejido fibroso,
forma convexidad de cara anterior. Con musculos
estriado
INERVACION: Plexo Hipogastrico
DRENAJE: Ganglios iliaco interno,
sacro, vesical, iliaco externo
IRRIGACION: Arterial: Art vesical
inferior, pudenda interna y rectal
medial
Venosa: En plexo periprostetico, se
conecta a vena dorsal profunda del
pene y venas iliacas internas.
Zonas Ecograficas importantes:
Ø Estroma Fibromuscular: Se
extiende posterolateralmente y
forma la cápsula.
Ø Zona Transicional: próxima al
verum montanum y al tejido
glandular periuretral. Es asiento
de la hiperplasia de próstata.
Ø Zona Central: Rodea a los
conductos eyaculadores.5% CA
Ø Zona Periférica o Marginal: Se
localiza el cáncer 95%, ocupa el
75 % del volumen total.
Tacto Rectal: Evalúa consistencia de
ZONA PERIFÉRICA.
El utrículo prostático es el remanente de
conductos de muller, en Verumontanum.
pequeña hendidura localizada en la
uretra prostática, en el vértice de la cresta
uretral, en el colículo semina.
ANTIGENO ESPECÍFICO DE
PROSTATA O PSA: Es una glicoproteina
producida por activación del Cr 19, tiene
forma libre y compleja. Su función es
licuefacción del semen para permitir
migración de ese espermatozoide,
provoca disolucion del coagulo seminal
para liberacion de espermatozoides.
Sirve herramienta Dx para deteccion
especifica de la prostata, no del CA, sirve
para estratificacion riesgo de CAP,
marcador tumoral.
2 Fracciones: libre y compleja o
conjugado.
PSA Medido en Sangre = PSA Libre +
PSA Conjugado
ANATOMIA
DEL
TESTICULO
7 capas: piel, dartos, túnica celular
subcutánea, fascia espermática externa,
cremáster, fascia espermática interna,
túnica vaginal parietal y túnica vaginal
visceral.
Irrigacion: Arterias espermática,
deferencial y funicular
Drenaje venoso: Red anastomótica
pampiniforme à confluye formando la
vena espermática.
Parénquima de las gónadas
testiculares: con túbulos seminíferos à
ahí estan los espermatozoides recién
madurados por espermato génesis y
espermiogénesis.
Las células de Leydig en parénquima à
producen testosterona.
Apendices Testiculares: Restos embriológicos
intraescrotales
Son 4:
- Testicular à Resto de conducto mulleriano
- Epididimario à Resto de C. de Wolf
- Paradídimo o C. de Giraldes à parte inferior del
conducto de Wolf
- C. Aberrante del epidídimo àresto cuerpo de Wolf
La parte inferior persiste como el gubernáculo testicular
(gubernaculum testis) o ligamento escrotal.
Espermatozoide en Testiculo: es casi maduro, sin
movimiento flagelar, no fertilizan ovulos. Deben viajar
desde el testiculo por conductis eferentes hasta la
cabeza del epididimo. La cola del epididimo tiene curva
que conecta con el conducto deferente.
Maduro pero inmóvil, el
espermatozoide sale de la cola y
entra al conducto para iniciar el
ascenso en la cavidad abdominal,
alrededor de la vejiga donde el
conducto desciende.
Viaja por conducto deferente por
movimiento peristaltico de los
musculos del conducto, y se
quedan en ampolla del conducto
hasta que inicie la actividad sexual
del hombre.
En actividad sexual: sale de ampolla a
conducto eyaculatorio y pasa por
glandulas, se combina con fluidos y forma
el semen.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urología: Hiperplasia Prostática, Infecciones Urinarias y Retención y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

PATOLOGIA ANATOMIA ANATOMIA ANATO PARACLINICOS

ANATOMIA DE

LA PROSTATA

  • Organo fibromuscular y glandular
  • Glandula sexual accesoria mas grande
  • Dimensiones: 2 x 3 x 4 cm (espesor, largo, ancho)
  • Peso: 20g Componentes: 70% glandular, 30% estroma (M. Liso). Ubicación: Enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria Se conecta con los testículos por los conductos deferentes, los cuales ascienden un nivel más alto de la vejiga, lo cual evita que la orina contamine el escroto. Funciones:
  • Reproduccion, produce liquido seminal 60%
  • Funciona como una vejiga secundaria àejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior
  • Tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para impedir que esta libere su contenido durante el coito. Soporte : ligamentos puboprostaticos (parte anterior), diafragma urogenital (posterior) Glándula prostática Aporta : Antígeno, Fibrinógeno, Zinc, Espermina, Magnesio (Da el aspecto lechoso al semen), Enzimas (Fosfatasas ácidas), Fibrinolisina, Transglutaminasa. Divisiones Anatomicas Loswley : Anterior, Posterior, Medio, y Lateral Izq y Derecho. Divisiones Zonales Mac Neal : 5: 1) Zona Transicional: 5 - 10% glandula, Da origen a HPB y 20% de Adenocarcinomas 2) Zona Central : 25% Glandula, Adenocarcinomas 1- 5%. Derivada del conducto Wolf. Rodea conductos eyaculadores 3) Zona Periferica: 70% Glandula, zona mas afectada por prostatitis crónica, 70% de los CA. 4) Zona Esfinteriana Prostatica 5) Estroma Fibromuscular anterior no Glandular: 1/ masa prostatica, fibras musculares y tejido fibroso, forma convexidad de cara anterior. Con musculos estriado INERVACION : Plexo Hipogastrico DRENAJE : Ganglios iliaco interno, sacro, vesical, iliaco externo IRRIGACION : Arterial: Art vesical inferior, pudenda interna y rectal medial Venosa: En plexo periprostetico, se conecta a vena dorsal profunda del pene y venas iliacas internas. Zonas Ecograficas importantes: Ø Estroma Fibromuscular: Se extiende posterolateralmente y forma la cápsula. Ø Zona Transicional: próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata. Ø Zona Central: Rodea a los conductos eyaculadores.5% CA Ø Zona Periférica o Marginal: Se localiza el cáncer 95%, ocupa el 75 % del volumen total. Tacto Rectal : Evalúa consistencia de ZONA PERIFÉRICA. El utrículo prostático es el remanente de conductos de muller, en Verumontanum. pequeña hendidura localizada en la uretra prostática, en el vértice de la cresta uretral, en el colículo semina. ANTIGENO ESPECÍFICO DE PROSTATA O PSA: Es una glicoproteina producida por activación del Cr 19, tiene forma libre y compleja. Su función es licuefacción del semen para permitir migración de ese espermatozoide, provoca disolucion del coagulo seminal para liberacion de espermatozoides. Sirve herramienta Dx para deteccion especifica de la prostata, no del CA, sirve para estratificacion riesgo de CAP, marcador tumoral. 2 Fracciones: libre y compleja o conjugado. PSA Medido en Sangre = PSA Libre + PSA Conjugado ANATOMIA DEL TESTICULO 7 capas: piel, dartos, túnica celular subcutánea, fascia espermática externa, cremáster, fascia espermática interna, túnica vaginal parietal y túnica vaginal visceral. Irrigacion : Arterias espermática, deferencial y funicular Drenaje venoso : Red anastomótica pampiniforme à confluye formando la vena espermática. Parénquima de las gónadas testiculares: con túbulos seminíferos à ahí estan los espermatozoides recién madurados por espermato génesis y espermiogénesis. Las células de Leydig en parénquima à producen testosterona. Apendices Testiculares: Restos embriológicos intraescrotales Son 4:
  • Testicular à Resto de conducto mulleriano
  • Epididimario à Resto de C. de Wolf
  • Paradídimo o C. de Giraldes à parte inferior del conducto de Wolf
  • C. Aberrante del epidídimo àresto cuerpo de Wolf La parte inferior persiste como el gubernáculo testicular (gubernaculum testis) o ligamento escrotal. Espermatozoide en Testiculo: es casi maduro, sin movimiento flagelar, no fertilizan ovulos. Deben viajar desde el testiculo por conductis eferentes hasta la cabeza del epididimo. La cola del epididimo tiene curva que conecta con el conducto deferente. Maduro pero inmóvil, el espermatozoide sale de la cola y entra al conducto para iniciar el ascenso en la cavidad abdominal, alrededor de la vejiga donde el conducto desciende. Viaja por conducto deferente por movimiento peristaltico de los musculos del conducto, y se quedan en ampolla del conducto hasta que inicie la actividad sexual del hombre. En actividad sexual: sale de ampolla a conducto eyaculatorio y pasa por glandulas, se combina con fluidos y forma el semen.

PATOLOGIA GENERALIDADES CLINICA DX

INCONTINENCIA

URINARIA

ANATOMIA: Continencia urinaria resulta de adecuado almacenamiento de orina. Debe existir una zona de mayor presion en tracto que impida su salida involuntaria (zona esfinteriana). Zona esfinteriana se mantiene por 3 elementos: vejiga, tracto de salida, piso pelvico. 3 cosas para almacenar orina : +++ de resistencia del tracto salida al llenar vejiga, Vejiga alberga volum crecientes de orina sin ++ presion de almacenamiento (adaptabilidad), ausencia contracciones involuntarias del M. Liso vesical durante almacenamiento urinario. DEFINICIÓN: Fuga involuntaria de orina a traves de uretra, demostrable à por alteracion de la fase continencia Perdida puede ser por via uretral o extrauretral (fistulas)

VEJIGA : Cicla en dos fases:

1. Fase continencia:

depende de visco elasticidad

del detrusor y de coaptacion

del tracto de salida. Requiere

ausencia de contraccion

vesical

2. Fase Miccional: depende

de visco elasticidad del

detrusor y auscencia del

tracto salida. Requiere

contraccion del detrusor y

apertura del esfinter.

1) ESFUERZO:

  • Perdidas asociados al esfuerzo.
  • Dismunicion en transmision de presion intra abdominal a la uretra

proximal, por perdida de soporte de organos pelvicos por daño de la

base musculo aponerotica del peritoneo.

  • Frecuente mujeres (la mas comun)
  • Fx Riesgo: obesidad, edad, hipoestrogenismo, multipariedad.
  • Hipermovilidad uretral: el tejido suburetral es oaxo y no contrapeso

en transmision, uretra se desplaza al examen fisico.

  • Deficit Esfinteriano: no responde a cintillas anti continencia, la

uretra es fija.

  • Tto: Cintilla transuretral con microporos, estorgenos, terapia piso

pelvio.

  • Tto Deficit Esfinteriano: cintilla ajustable Remex Sistem, slim fase

autologa à cierran el esfinter.

2) URGENCIA: Frecuente en hombres

  • Sx Cardinal à urgencia miccional
  • Por Hiperactividad del detrusor: idiopatica o neurogena.
  • Tto: Comportamental (NO café, te, NO liquidos noche, orinar x

horarios); Anticolinergicos; Agonistas B3, Toxina Botulinica,

Neuromodulacion sacra.

3) INCOMPETENCIA ESFINTERIANA: Alteracion del esfinter x

cirugia CAP, radioterapia, lesiones neurologicas o perifericas. El

esfinter se rompe, hay incontinencia permanente. Tto à protesis

esfinter urinario

4) ENURESIS:

- Incontinenecia durante el sueño, en todo niño >5 años que moja la

cama.

  • Primaria à niño nunca controlo esfinteres, componente hereditario

fuerte.

  • Secundario à Controla esfinteres pero moja la cama. Indagar abuso

sexual en niños, en adultos enfermedades neurologicas

  • Tto à Comportamental (Alarmas para despertase), Desmopresina

(antidiuretico. Evita llegue a capacidad vesical max)

Bandera Roja: Niña 8-9 años con enuresis primaria = ectopia ureteral:

ureter desemboca por debajo del desfinter.

5) MIXTA

ANAMNESIS : Fx desencadenantes (esfuerzo, tos), urgencia, cartilla miccional, cuestionario ICQ-SF, patologias asociadas, consumo farmacos alteren funcion esfinter (alfabloque, anticolinergicos, neurolepticos), cx previas. EXAMEN FISICO : hipermovilidad uretra, test Marshal/Bonje (escape urinario con maniobra valsalva), Tacto Rectal, medicion residuo post miccional, examen neurologico. ESTUDIOS ADICIONALES : Uretrocistografia, pielografia, ecotomografia abdominal y pelvica, TAC, PieloTac, Cistoscopia (determina tipo incontinencia), urocultivo y uroanalisis. URODINAMIA : Dinamica funcionamiento del sistema urinario, reproduccion de varios ciclos vesicales con fase continencia y micción. UROFLUJOMETRIA : Mide vol orina expulsado por unidad tiempo, normal descarta uropatia obstructiva. CISTOMANOMETRIA FASE CONTINENCIA : Mide presion intra abdominal, calcula la presion ejercida por musculo detrusor.

PATOLOGIA GENERALIDADES FISIOPATOLOGIA CLINICA DX TTO

CANCER

PROSTATA

Adenocarcinoma de Glandula Prostatica. EPIDEMIO :

  • Incidencia ↑ > años
  • Edad del Dx 72 años
  • Prevalencia 17%
  • Mortalidad 4% muere.
  • 2do CA más mortal, después del CA de pulmón.
  • 95% Adenocarcinoma

  • El resto son etiología heterogénea (células estromicas, epiteliales y no epiteliales).
  • Zona de origen: 60- 70% periférica, 10 - 20% de transición, 5 - 10% central Fx RIESGO : Edad, raza negra, ant familiares 1er grado, dieta carnes rojas, lacteos, baja ingesta verduras y fitoestrogenos, cigarrillo.

TAMIZAJE:

  • Hombres > 50 a con esperanza vida >10ª
  • Antecedente 1er grado de CA Prostata antes de 65 a à se inicia 40 años hasta 75 años.
  • Tacto rectal cada 2-5 a
  • PSA >4 ng/ml es anormal, se estudia.
  • El ca destruye acinos y eso libera PSA en sangre
  • Deteccion temprana en hombres >50 años
  • Tamizaje T.R y PSA frecuencia < 5 años.
  • PSA aletrado + TR normal = repite en 6 m
  • Tamizaje hasta esperanza <10 a, edad 70 - 75 a Suele ser asintomático. Px sintomático: - Urgencia miccional - Pujo - Tenesmo vesical - Nicturia - Disuria - Reducción calibre del chorro - Hematuria - Hematospermia - Dolor en área pélvica. - SX urinarios inespecíficos. En Enf metastásica: - Pérdida de peso - Debilidad o dolor por compresión de la medula espinal. - Dolor por fracturas patológicas.

- Fatigaàcausada por

anemia.

  • Sx renales / urinarios como Hematuria.
  • Incapacidad para orinar
  • Incontinencia.
  • Insuficiencia renal. Signos: Al tacto rectal se puede palpar una próstata con nódulos, induración, asimétrica.

- PSA à se repite si esta elevado

  • RMN à reafirma el Dx, en Px con CA Prostata y sospecha compromiso extraprostatico BIOPSIA TRANSRRECTAL GUIADA POR ECO: Gold Standard, da DX histologico, grado y vol tumor.
  • Px con PSA anormal
  • Bx por primera vez à Tomar 10 muestras.
  • Bx negativa + persistencia de PSA elevado: Seguimiento trimestral PSA y velocidad del PSA.

- Si necesita 2da Bx hacer Bx por saturaciónà

Obtiene mayor número de muestras, de acuerdo a la volumetría prostática.

  • Velocidad PSA: Necesario 3 mediciones con intervalos trimestrales. Velocidad de incremento PSA > 0,75 ng/ml por año = Anormal. SEGUIMIENTO PX CON AG ++ : Medición de Fracción PSA libre y total, tiempo de doblaje del Ag como marcadores de anormalidad.
  • Relación PSA libre/PSA total <0,
  • Tiempo de doblaje < 1 año. GLEASON : Evaluación microscópica del tejido prostático. Clasifica la arquitectura de las células del CA de próstata. Toma 2 patrones de diferenciación más prevalentes (uno primario y uno secundario) y los suma. METASTASIS : Hueso, higado, pulmon, cerebro. Evaluación Extensión de Enfermedad : Tacto rectal, RM, Ultrasonido transrrectal. Evaluación Ganglios Linfáticos regionales: TAC, RM pélvica para sospecha, pero la confirmación debe ser por biopsia. También se puede usar la PET. Evaluación de metástasis a distancia: A Hueso. Gammagrafía ósea con tecnecio 99: Px con PSA suero > 20 ng/mL con un T2 (Tumor primario, o lesión Gleason 8, o Tumor primario T3 o T4).
  • En Px con duplicación del nivel de PSA en <6 meses o velocidad del antigeno >0.5 ng/mL mes
  • No Px con Ca próstata de bajo riesgo. RM à Es más sensible para metástasis ocultas. Curativo: Para Enf localizada + esperanza vida >10ª
    • Prostatectomia Radical Con o Sin Linfadenectomia: No terapoia hormonal adyucante
    • Linfadenectomia: Px con Ca Prostata localmente invasivo. Prolongacion Vida
    • Radioterapia (>72 Gy), Braquiterapia (implanta semillas radioactivas en organo afectado, da radiacion directa al tumor)
    • Vigilancia: PSA trimestral/semestral, TR, BX Guiada por ECO semestral /anual. Terapia Hormonal: Agonistas GnRH (Degarelix), Antiandrogenos (testot < 50 ng/mL, castracion), Analogos Hormona Liberadora LH, Orquiectomia Bilateral, Enzalutamida (Px resistentes a castracion), Bifosfonados (metastasis osea) Monitoreo:
    • 1er año = Examen clinico, PSA cada 6 meses.
    • 2do año= Seguimiento anual
    • Recaida Bioquimica después Prostatectomia Radical > 0.
    • Recaida Bioquimica posterior a Radio terapia con intencion curativa como elevacion PSA >2 ng/ml
    • CA Prostata No metastasico + Prostatectomia radical con intencion curativa y recaida bioquimica à radioterapia rescate
    • CA Prostata No mestastasico + Radioterapia y recaida bioquimica = prostatectomia radical si expectativa vida > 10 a Control PSA en Prostatectomia Radical : v 1er mes POP v Cada 3 meses x 1 año v Cada 6 meses en 2do año v Luego 2do año, control cada año Testosterona si terapia con privacion androgenica

CLINICA CLINICA

INFECCION URINARIA RECURRENTE:

80 a 90% de las mujeres que tienen una infección de las vías urinarias, presentarán otra en su vida. El 5-10 % de estas mujeres presentará infección urinaria recurrente. La mayoría de las mujeres tendrán re infección, y la minoría tendrá recaída. La re infección ocurre cuando hay colonización por microorganismos diferentes, en tiempos diferentes, cada uno de los cuales se resuelve antes de iniciar otro episodio. En recaída, las bacterias persisten durante la terapia o reaparecen al terminar el tratamiento. BACTERIURIA ASINTOMATICA: ª 2 cultivos con aislamiento de la misma cepa bacteriana. Deben tener una diferencia de 24h con recuento de >100 mil UFC/mL de uropatogenos à NO Aplica para Px con sonda. ª Aislamiento de un conteo específico de bacterias en una muestra de orina en persona sin signos o síntomas de infección. ª Se da tratamiento en los siguientes casos (P.P) o Mujer embarazada o Intervenciones quirúrgicas en las que hay sangrado de la mucosa del tracto genitourinario. o En Inmunosupresión confirmada: Neutropenia febril, SIDA ª No Tto en : Diabetes, Adultos mayores, Mujeres posmenopáusicas, Vía urinaria inferior disfuncional o reconstruida, Paciente con catéter permanente, trasplante renal, Pacientes inmuno comprometidos. CISTITIS Y PIELONEFRITIS NO COMPLICADA: Fx Riesgo en mujeres:

  • Jóvenes y premenopáusica: relaciones sexuales, uso espermicida, historia clínica de infección VU en la infancia
  • Posmenopáusicas y ancianas: historia de infección previo a la menopausia, vagina atrófica por deficiencia estrógenos, POP, reciduo posmiccional aumentado, cateterismo urinario, deterioro cognitivo.

CISTITIS :

Ø Sd clínico con Sx Tracto urinario bajo típicos: Disuria, Poliuria, Urgencia miccional, Ausencia de flujo vaginal, Síntomas irritativos vaginales Ø Aguda no complicada Ø No requiere cultivo de orina Ø Urocultivo en cistitis No complicada está indicado cuando: o Cistitis Complicada o Sospecha de Pielonefritis o Síntomas que no resuelven con Tto o Síntomas atípicos Ø Tratamiento: Monodosis o debe ser < 3 días o Fosfomicina 3g x 1 día o Cefalosporinas à 3 días à Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 7 dias o Nitrofurantoina à 5 días à tableta 100 ,g cada 12 horas x 3- 5 dias o Trimetroprim Sulfa à 3 dias PIELONEFRITIS :

  • Signos y Sx : Dolor lumbar, Nauseas, Vomito, T > 38c, Sx Irritativos bajos, Hipersensibilidad en el ángulo costovertebral.
  • DX : Lab: Sospecha clínica de Pielonefritis = Urocultivo, Hemograma, Reactantes de Fase Aguda Ultrasonido: Descartar uropatia obstructiva o enfermedad litiasica TAC, Urografía Excretora o Gammagrafía con DMSA: Px con fiebre persistente > 72 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico
  • TTO : leve y moderada no complicada à esquemas de ATB 10 a 14 días à Ceftriaxona 1 g IV C/ 12h o 2 g C/ 24h POR 14 DIAS E. Coli BLEE: § Aminoglucosidos: Gentamicina 5 mg/kg IV c/ 24 h, Amikacina 15 mg / kg IV C/ 24h § Carbapenemicos: Ertapenem 1 g IV Día, Meropenem 1 g IV Día Puede considerarse terapia oral ambulatoria. Control post tratamiento en embarazadas à 2 ss postratamiento.

CLINICA CLINICA

IVU RECURRENTE EN MUJERES ADULTAS

  • 2 IVU en seis meses, o > 3 IVU en un año

  • MEDIDAS: ++ del consumo de líquidos, micción pre y post coital inmediata, higiene anal Otras medidas:
  • Reemplazo hormonal con estrógenos tópicos, en pacientes con CA de Seno se hace

rejuvenecimiento láser à mujeres posmenopáusicas

  • Arándanos IVU COMPLICADA Fx Riesgo: § Anomalías estructurales o funcionales del tracto urinario § Huésped inmunocomprometido à IS primaria, trasplante renal, infección por VIH § Bacterias con aumento de virulencia aumento de resistencia antimicrobiana § Condiciones médicas concomitantes como DM, falla renal Evaluación diagnóstica:
  • Cuadro clínico de acuerdo a la localización de la infección: Tracto Bajo: Disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, nicturia, hematuria Tracto Superior: Fiebre, dolor abdominal y ángulo o flanco costovertebral, náuseas y vómito.
  • Lab: Uroanalisis, Urocultivo, ECO RENAL Y SI NO MEJORA EN 48 H SS TAC

LITIASIS : Condición que predispone a IVU. Nefrectomía à ultima opción. En este escenario

se recomienda el uso de ATB que tenga mayor tasa de excreción urinaria (cefalosporinas y macrolidos) a largo plazo. IVU Y BACTERIURIA ASOCIADA A CATETERES URINARIOS t Sonda vesical perpetua los mecanismos de defensa del Px t Definición : Síntomas o signos compatibles IVU sin ninguna otra fuente infección identificada y > 100 mil UFC/mL con 1 o mas tipos de bacteria tomada de catéter o a la mitad del chorro

à Tto 7 Días

t Bacteriuria Asintomática asociada a Catéter : en Px con cateter ureteral permanente, en la presencia de > 1 millón (10^5 UFC/ml) de 1 o más especies de bacterias en orina recogida del catéter impaciente sin síntomas de IVU asociada a catéter.

t Parcial orina en Px con catéter o sonda à es NO interpretable à de entrada tiene piuria y

bacteriuria t Sola se da Tto en: Mujeres embarazadas, Px que serán llevados a procedimientos urológicos en donde se anticipa sangrado de mucosas. Tto supresivo de 3 – 5 días

UROSEPSIS :

ª Foco infeccioso urinario + SIRS (Fiebre/Hipotermia, Taquicardia, Taquipnea, Leucocitosis/ Leucopenia) ª Sepsis indica disfunción multiorgánica

ª Manejo multidisciplinario à cuidado intensivo, infectología, urología

ª Asegurar estabilidad hemodinámica, ventilación, líquidos, Glucocorticoides en pacientes con insuficiencia del eje hipófisis-suprarrenal, Control de glucosa ª Riesgo de urosepsis es alto para paciente de la tercera edad, diabéticos, inmunosuprimidos (trasplante renal con terapia inmunomoduladora, quimioterapia, SIDA) ª Definición Sepsis: disfunción orgánica que amenaza la vida causado por un estado de desregulación de la respuesta al huésped a la infección ª Criterios diagnósticos de sepsis: IVU sospechada o documentada y:

  • SOFA >

- qSOFA > 2 à no se usa en Px de UCI

ª Shock séptico: Sepsis + Requerimiento de Soporte vasopresor para mantener la PAM > 65 mmHg + Lactato Sérico > 18 mg ª Biomarcadores: PCR, IL-6, Procalcitonina > 2 ng/ml sugiere sepsis severa TIPOS ESPECIALES DE INFECCIONES RENALES 4 Nefritis bacteriana focal aguda à Estado intermedio entre pielonefritis no complicada y un absceso renal. 4 Manejo de Infecciones Complicadas: inicio temprano de ATB o Terapia Empírica tener en cuenta FX Riesgo de BLEE: Px enfermedad severa, en los últimos 3 meses: estancia prolongada en hospital, uso de ATB, dispositivos médicos invasivo, nutrición parenteral, cx reciente, UPP o IVU Complicada + Compromiso sistémico à Cubrir Pseudomona à Piptazo o Carbapenem con o sin aminoglucosido à Duración 7- 14 días, incluso hasta 21 días. Absceso Renal 4 Fx Riesgo Absceso Renal: Diabetes, Cálculos renales, Obstrucción ureteral 4 Manejo De Acuerdo al Tamaño: P < 3 cm à Manejo Medico P 3 – 5 cm à Observar y se puede hacer drenaje percutáneo P > 5 cm à Drenaje percutáneo o abierto + Manejo ATB x 6 SS Absceso Prerrenal: Cuando hay ruptura de capsula renal, alteración del estado general, insuficiencia respiratoria, íleo paralitico, inestabilidad, y peritonismo. Manejo: medico + Drenaje + Nefrectomía Parcial o Completa PROFILAXIS NO ANTIBIOTICA P Vitamina A (Acido Ascórbico) à vitamina liposoluble que No acidifica la orina, se requiere de dosis muy altas. Se metaboliza en Oxalato, ++ riesgo de litiasis. P Arándanos à tienen procintocianidina A (fitoelementos) que lo que hace es modificar el urotelio para que los gérmenes no se adhieran à solo útil en gérmenes flagelados P Estrógenos vaginales tópicos à para atrofia genital

PATOLOGIA GENERALIDADES CLINICA DX TTO

URGENCIA

UROLOGIA:

ESCROTO

AGUDO

DEFINICIÓN: urgencia

urológica caracterizada

por dolor intenso de

aparición súbita del

contenido escrotal.

Importancia à Dx

precoz de la torsión

testicular (cuadro de

emergencia quirúrgica)

por el riesgo de posible

pérdida del testículo

afectado (perdida de

órgano)

CAUSAS:

1. Torsión : Testicular,

cordón espermático,

epidídimo, de hidátides

o apéndices

testiculares

2. Orquitis y/o

epididimitis

3. Trauma testicular

Causa más frecuente

depende del grupo

etareo de presentación.

Neonatos y Pubertad

à torsión testículo

Adultos à torsión del

apéndice testicular

Epididimitis aguda

afecta a dos grupos de

edad: <1 año, y entre 12

y 17 años.

• Dolor de aparición brusca e

intensidad creciente en el testículo

afectado. Es frecuente la irradiación a

dorso ipsilateral. La intensidad del

dolor es usualmente >7/

• El paciente busca posición antálgica

realizado flexión dorsal del tronco

• Enrojecimiento y edema escrotal

• Suele acompañarse de síntomas

vagales (sudoración, náuseas,

vómitos). A veces constituye el motivo

de consulta, y en pacientes jóvenes

es obligada la exploración testicular

• Ausencia de síntomas del tracto

urinario inferior

• Es raro presentar fiebre (sólo en

casos evolucionados donde hay

necrosis testicular)

Pacientes suelen comenzar con dolor

escrotal.

Duración de los síntomas:

- breve en la torsión testicular y de

carácter súbito (el 69 % consulta en

el plazo de 12 horas)

- Posición anormal del testículo en

caso de torsión testicular à

ascenso del testículo y mal rotación

con dolor intenso asociado pero

existe la posibilidad de encontrar

adecuado posicionamiento con

rotaciones de 360 grados o más.

- Ausencia del reflejo cremastérico

à sensibilidad 100 % y una

especificidad del 66 % en presencia

de torsión testicular.

Epididimitis aparece fiebre con frecuencia (11 %-

19 %) se identifica un epidídimo dolorosos

engrosado y pueden o no existir cambios

inflamatorios locales.

Signo clásico de un ‘punto azul’ à 10 %-23 %

de pacientes con torsión del apéndice testicular.

Examen físico

- Testículo afecto más alto que el contralateral y

horizontalizado (signo de Gouverneur positivo).

- Al elevar el testículo no mejora el dolor, o

incluso duele más (signo de Prehn negativo)

- El reflejo cremastérico (la estimulación de la

cara interna del muslo provoca de forma refleja la

contracción del músculo cremastérico y el

ascenso del testículo) en la torsión testicular esta

abolido. No todas las personas tienen reflejo

cremastérico y ha de controlarse con el lado no

afectado.

Ecografía doopler color: S 63,6 %-100 %, E 97

%-100 %, VPP 100 %, VPN 97,5 %. Ecografía

doopler testicular puede mostrar un flujo arterial

engañoso en las primeras fases de la torsión y en

caso de torsión parcial o intermitente: un flujo

arterial persistente no excluye una torsión

testicular. à herramienta adicional

Los estudios imagenologicos complementarios

deberán utilizarse solo cuando el diagnóstico es

menos probable y cuando la torsión testicular no

puede descartarse a partir de la anamnesis y la

exploración física en pro de no demorar o diferir

el manejo quirúrgico temprano.

Torsion Testicular:

- Detorsion manual y Cx

- Cx precoz + detorsion en tiempo <3h

conserva fertilidad

- Si <24h à exploracion Qx y fijacion bilateral

profilactica

- Si >24h à exploracion semiprogramada

PATOLOGIA GENERALIDADES CLINICA DX TTO

URGENCIA

UROLOGIA:

TORSION

APENDICES

TESTICULARES

2da causa de escroto agudo en edad

pediátrica.

Apéndices testiculares rudimentarios que

pueden sufrir torsión sonà Hidátide de

Morgagni (resto del conducto mulleriano),

está presente en el 90% de los testículos y

su torsión es responsable del 90% de las

torsiones de los apéndices.

Hidátide pediculada de Morgagni o

apéndice epididimaria es un resto del

conducto de Wolf à 7% de los apéndices

torsionados.

Órgano Giraldes o Paradídimo y Conducto

aberrante del epidídimo (Haller)à Restos

del conducto de Wolf, rara presentes, muy

pocas veces se torsionan.

- Dolor escrotal: inicio brusco,

menor intensidad que torsión

testicular.

- Examen Fisico: Masa entre el

testículo y la cabeza del

epidídimo.

- Signo del punto azul

(patognomónico)àAlgunas

veces.

En casos evolucionados el

importante edema escrotal que

puede impedir su palpación, por

lo que el diagnóstico diferencial

con la torsión testicular se hace

más difícil.

- Ecografía: Nódulo extratesticular

(30%) avascular e

hiperecogénico, >5 mm, con

cambios inflamatorios

secundarios (hidrocele, epidídimo

aumentado de tamaño y edema

escrotal).

- Posterior→ Imágenes quísticas.

- Circulación testicular está

aumentada en el 70% de los

casos.

- Reposo estricto en cama con elevacion

escrotal

- Antiinflamatorios

- Si se cumplen las indicaciones,

habitualmente la sintomatología cede en

una semana.

- Tto QX : 15% de los casos, cuando

persiste sintomatologia.

URGENCIA

UROLOGIA:

ORQUITIS

DEFINICIÓN : Inflamación del testículo,

como resultado de la extensión de una

epididimitis.

EPIDEMIO : Frecuente en adolescentes y

adultos.

ETIOLOGÍA :

- Micoplasma

- Adolescentes sexualmente activos: C.

Trachomatis, Neisseria Gonorrhoeae

- Diseminación hematógena de infección

bacteriana o secundaria a una infección

viral como:

- Parotiditis

- Adenovirus

- Enterovirus

- Influenza y Parainfluenza

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS:

- +++ Volumen

- Dolor escrotal de inicio

paulatino

ECOGRAFÍA :

- Epidídimo grande en la zona de la

cabeza, hidrocele y

engrosamiento del escroto.

- Si existe compromiso testicular,

hay aumento de tamaño.

Ausencia de signos de torsión de

cordón o apéndices nos sirven para

apoyar indirectamente el

diagnóstico.

RECURRENCIA:

- Ecografía renal y vesical

- Uretrocistografía

Cuando la infección es recurrente, realizar un

estudio radiológico con una ecografía renal y

vesical complementada con una

uretrocistografía, para descartar una anomalía

como un uréter ectópico, una obstrucción de

los conductos eyaculadores o valvas

uretrales.

Cuando la infección es recurrente, realizar un

estudio radiológico con Ecografía Renal y

Vesical complementada con una

uretrocistografía à para descartar una

anomalía como un uréter ectópico, una

obstrucción de los conductos eyaculadores o

valvas uretrales.

PATOLOGIA GENERALIDADES CLINICA DX TTO

URGENCIA

UROLOGIA:

ORQUIDO

EPIDIDIMITIS

DEFINICIÓN : Inflamación aguda (<6 ss) o crónica (>6 ss) del epidídimo. Puede afectar al conducto deferente (deferentitis), al testículo (orquiepididimitis). Causa más común (80-90% de los casos) de escroto agudo en pacientes > 18 años. Niños y varones de edad avanzada à infección por microorganismos coliformes responsables de la bacteriuria. En sexualmente activos y < 35 años à microorganismos transmitidos por vía sexual de origen uretral (Neisseria gonorrhoeae y Clamydia trachomatis). Principal mecanismo patogénico : Reflujo de orina infectada de forma ascendente hacia los conductos eyaculadores y el deferente. ETIOLOGIA: Jóvenes prepuberales : Enterobacterias, sobre factores predisponentes como son malformaciones congénitas: § Hipospadias § Válvulas uretrales § Estenosis congénitas En varones < 35 años: o Enterobacterias (E. coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae) o Gérmenes de transmisión sexual (Neisseria gonorrheae, Clamydia tracomatis, Mycoplasma) o Cocos gram positivos: S. aureus En adultos > 40 años: E. coli También puede aparecer orquiepididimitis en el curso de: Varicela, Fiebre tifoidea, Mononucleosis infecciosa, Rikettsiosis, Brucelosis, Filariasis, Actinomicosis, Sinusitis, Osteomielitis, Endocarditis, Septicemias, Tratamiento con amiodarona.

- Dolor escrotal intenso de instauración gradual + signos de inflamación en el hemiescroto afectado, incluyendo el epidídimo y el conducto deferente. - Dolor escrotal que irradia e incluso a abdomen - Tumefaccion e induracion escrotañ - Afectación del estado general. - Fiebre (en más del 50% de los casos fiebre > 38º C), escalofrios, malestar general. - Síntomas urinarios. - Puede evolucionar a absceso escrotalà Drenaje. - Cordón espermático está engrosado y tumefacto. - Hidrocele reactivo. - Signo Prehn (+): Elevación del testículo produce disminución del dolor - La inflamación comienza en la cola del epidídimo y se extiende hacia el testículo. - Puede tener Sx IVU, Secrecion uretral. - Clínico. - Exploracion: Escroto edematoso, tenso y enrojecido Dolor intenso que se intensifica con el roce y que impide una correcta exploración física, no distinguiéndose el límite entre el epidídimo del testículo en casos evolucionados. La elevación del escroto produce mejoría del dolor (signo de Prehn positivo). El reflejo cremastérico usualmente está presente Estudios Complementarios: Hemograma, bioquimica basica, sedimento urinario, urocultivo Hemograma : Leucocitosis,Neutrofilia. Uroanálisis : Patológico con piuria y/o bacteriuria. Eco Doppler : En caso de duda Dx àFlujo testicular conservado o aumentado y signos sugestivos de orquiepididimitis como: - Acentuación de septos - Focos hiperecogénicos - Epidídimo +++ tamaño. TTO FARMACOLOGICO : Tto empirico sin esperar cultivos. Sospecha de ETS : Antecedente de contacto sexual sospechoso, uretritis, infección diagnosticada en pareja sexual: - Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg/12 horas x 10 días - Ceftriaxona 250 mg I.M. (dosis única) + Azitromicina 1 g v.o. (dosis única) - Levofloxacino 500 mg/dia x 10 dias Ambas pautas deben mantenerse 10 días. Debe tratarse a los compañeros sexuales del último mes y evitar el coito sin protección hasta que el paciente y sus contactos hayan realizado el tratamiento. Sospecha infección bacteriana inespecífica (cualquier opción): - Ciprofloxacino 500 mg/ 12 horas x 14 días. - Norfloxacino 400 mg/ 12 horas x 10 - 14 días. - Amoxicilina-Clavulánico 875 mg/ 8h x 10 - 14 días - Cefixima 400 mg/dia VO x 14 días.. En casos floridos debemos asociar Aminoglucósidos: Tobramicina 100 mg IM o IV /12 horas o gentamicina 240 mg IM o IV / 24 horas. Control del Dolor: AINES à Favorecen a la disminución del proceso inflamatorio. El edema hemiescrotal puede persistir durante 4- 6 semanas después del tratamiento y de forma residual puede persistir una induración epididimaria indefinida. MANEJO NO FARMACOLÓGICO : Favorecen alivio de los síntomas: - Actividad física limitada - Suspensorio testicular - Aplicación de frío local. - Reposos 3 días o hasta mejoria de sintomas

PATOLOGIA GENERALIDADES CLINICA DX TTO

URGENCIA

UROLOGIA:

PRIAPISMO

DEFINICIÓN : Ereccion dolorosa, persistente, anormal, no acompañada de excitación sexual. FISIOPATOLOGIA : Pene tiene 3 cuerpos à2 cavernosos y 1 esponjoso. Ereccion se produce por relajacion del M. Liso y ++ del flujo sanguineo en cuerpos carvenosos à causa congestion y permite mantener rigidez. Priapismo Isquemico : de bajo flujo PBF.

- Relajacion anormal de M. Liso cavernoso à hay venooclusion, remansamiento de sangre y ++ presiones que impide llegada de oxihemoglobina a celulas à acidosis, hipercapnia, isquemia x acumulacion carbaminoHB. - Enf termina en necrosis de musc liso - Hay reemplazo por fibroblastos, ocasionan fibrosis y disfuncion erectil. - SX: Dolor fuerte >4h, Edema instersticial Priapismo No Isquemico: PAF - Desregulacion flujo arterial à+++ flujo - Forma fistula arterial-lacumar post traumatismo que genera laceracion violenta de Art Cavernosa à el flujo sanguineo pasa a espacio lacunar de cuerpo cavernoso à comunicación directa vasos sanguineos intra cavernosos y trabeculas locales à paso incontrolado sangre. - No dolor, NO necrosis - Hay ereccion parcial - Disfuncion erectil posterior 10-20% Signos Alarma: - Dolor - Priapismo en niño - Traumatismo reciente - Fiebre - Sudoracion nocturna - Anamnesis: Antecedente elemento etiologico, tiempo evolucion patologia - Examen Fisico: PBF à Ereccion aguda rigida, dolorosa PAF à Ereccion parcial, indolora Presencia de: masas, linfadenopatia, esplenomegalia en zona abdominal = neoplas maligna o trastorno hematologico T.R àCa prostata o Recto Px Pediatroicos à Signo Pieris: rapida detumescencia de Miembro cuando se ejerce presion sobre zona perineal à excluye Priapismo isquemico - Paraclinicos : CH, Extendido sangre periferica, toxicologia orina, gases arteriales [Dif variante alto flujo y bajo flujo: (PO 2 ) <30 mmHg + (PCO 2 ) > mmHg + pH <= 7,25 à priapismo isquemico], electroforesis HB, Ecografia. Priapismo Isquemico: - Inmediato - Aspiracion Sangre de cuerpo cavernoso con jeringa no heparinizada - Inyeccion Intracavernosa Agonista Receptores Alfa Adrenergicos Fenilefrina à Agrega 1 mL Fenilefrina 1% a 19 mL SSN 0.9% = [ ] 500 mcg/mL à se inyectan 100 - 500 mcg c/5-10 min - Si no sirven, priapismo >48h = Derivacion Qx entre cuerpo cavernoso y glande o cuerpo esponjoso, y otra vena. Priapismo Recurrente: - Sildenafilo - Terapia antiandrogenica con agonistas hormona liberado gonadotropinas, estrogenos, bicalutamida, flutamida, inhibidores 5 fosfodi esterasa, ketoconazol, digoxina, terbutalina, hidroxiurea, gabapentina. - Objetivo à disminuir [ ] testosterona plasma <10% de lo normal. Priapismo No Isquemico: - Tto conservador: compresas hielo, analgesicos. - Embolizacion selectiva o Cx Priapismo Resistente: - No Tto eficaz - Protesis peneana

PATO GENERALIDADES FISIOPATOLOGIA CLINICA

URO

LITIASIS

4 COMPONENTES ESPECÍFICOS:

1) CALCULOS CALCIO: 70 - 75%:

Fosfato de calcioàBrushita Oxalato de calcioàMás frecuente. Oxalato 50% presente en la orina. Causas :

  • Hipercalciuria idiopática à Más frecuente
  • Hiperparatiroidismo secundario: ↑ en la PTH: ↑ la reabsorción (↑Ca++ en la orina) y fabricación de huesoà↑ Ca++ en sangre. 2) CALCULOS INFECCIOSOS: Estruvita: 10 - 15% à Fosfato, amonio y magnesio Son producidos por bacterias Ureasa (+), que descomponen la urea en amonio y CO2, como son: Serratia, K. Pneumoniae, Proteus, Ureoplasma, Pseudomonas. 3) CALCULOS DE ACIDO URICO:
  • 3 - 5%
  • En Px con Hiperuricemia (GOTA)
  • Cálculos son poco densos, pueden disolverse con cambios de pHà opcion de tratamiento médico. 4) CALCULOS DE CISTINA: <1%.
  • Más en niños, también se puede presentar en adultos.
  • Se originan por Enf autosómica dominante = Homocistinuria Cistina (AA) tiene alterada su absorción renal y por tanto no se eliminan.
  1. MEDICAMENTOS : (S.I.U.X)à P.P Residencia
  • Salicilatos
  • Indinavir: Inhibidor proteasa à cálculos no se ven en el Urotac.
  • Uricosúricos, Xantinas Son radiotransparentes. Los cálculos pueden ser heterologos > 1 componente à 70 - 80% FORMACION CALCULOS: Los solutos en la solución tienden a unirse, precipitarse y formar cristales Esto ocurre en 4 etapas: 1) Sobresaturación: ++ del soluto que no se logra disolver. 2) Nucleación: Electrolitos se atraen unos con otros, se unen y empiezan a formar núcleos. 3) Agregación: Núcleos por cargas eléctricas tienden a unirse. 4) Crecimiento Papilas à acumulación de los conductos colectores de las asas de Henle que confluyen en los cálices menores. Si en la papila empieza a haber sobresaturación à se forman las Placas de Randal (cálculo empieza a confluir) dispersas à confluyen y se forman cristales à si son grandes y pesados se desprenden (cálculos). Cálculos NO producen dolor por si mismos à el dolor es por la obstrucción del drenaje de la orina à se acumula y genera Hidronefrosis y distensión de la capsula renal Distensión de la capsula renal à genera activación del SNA Parasimpático que tiene aferencias nerviosas del Plexo hipogástrico por esto se producen nauseas, vómito y síntomas vagales à Genera dolor. Los cálculos que generan obstrucción parcial, pueden no causar dolor al permitir el drenaje de la orina. Existen 3 estrecheces en el uréter en las cuales el cálculo puede quedarse atrapado: 1. Unión de la pelvis renal con el uréter. 2. Cruce del uréter con los vasos iliacos 3. Unión del uréter con la vejigaà El más estrecho, tiene una porción intramural en la vejiga. Cuando hay cálculos, este es interpretado como un cuerpo extraño que debe eliminar, por lo que se empiezan a hacer contracciones generando dolor. Por todo esto, estos cálculos suelen ser más sintomáticos y generan inflamación, lo que hace que en ocasiones sea difícil su expulsión.

El manejo de un cólico renoureteral o de la litiasis depende del contexto del

paciente, hay 2 escenarios:

v Paciente que va a consulta externa por que tiene urolitiasis por ECO.

v Paciente que llega a urgencias por un cólico Renoureteral agudo.

  • Cólico renoureteral: Cuadro de Dolor en banda que inicia en fosa renal

(lumbar) se irradia a fosa iliaca y, labios mayores en mujeres o testículos en

hombres.

  • Ansiedad
  • Vomito
  • Palidez
  • Diaforesis