Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

urocultivo practica del laboratorio, Resúmenes de Organización y Gestión del laboratorio

Urocultivo practica donde se realizo en la uni con la finalidad de conocer como se realiza dicho procedimiento en los laboratorios, como se mide y los resultados que arrojan.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 06/10/2019

lilly-garrido
lilly-garrido 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
INTEGRANTES:
VENTURA ELISEA NAYELI GUADALUPE
ARAUJO LOPEZ JESSICA DENISSE
GARRIDO ORTEGA LILLY LISSETH
HERNANDEZ HERNANDEZ ZELTZIN AQUETZALLI
CERVANTES ALONSO ALEXIS GAMALIEL
HERNANDEZ RESENDIZ AARON
PROFESORA:
LIC. VERONICA BORJA
EQUIPO: 3
GRUPO: 2522
CLINICA QUIROPRACTICA
“UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga urocultivo practica del laboratorio y más Resúmenes en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

INTEGRANTES:

VENTURA ELISEA NAYELI GUADALUPE

ARAUJO LOPEZ JESSICA DENISSE

GARRIDO ORTEGA LILLY LISSETH

HERNANDEZ HERNANDEZ ZELTZIN AQUETZALLI

CERVANTES ALONSO ALEXIS GAMALIEL

HERNANDEZ RESENDIZ AARON

PROFESORA:

LIC. VERONICA BORJA

EQUIPO: 3

GRUPO: 2522

CLINICA QUIROPRACTICA

“UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA”

INTRODUCCION:

UROCULTIVO

El cultivo de orina, también llamado uro cultivo, es la prueba de orina que identifica la presencia de bacterias, siendo, por lo tanto, indicada para el diagnóstico de la infección urinaria. El uro cultivo es la prueba de orina que identifica la bacteria causante de infección del tracto urinario. De forma más simple, podemos decir que análisis de orina nos muestra las consecuencias de una posible infección urinaria, mientras que solamente el urinocultivo es capaz de identificar el germen que causa la infección Cómo recolectar un uro cultivo El primer punto es asegurarse de que el paciente entienda que la recolección de orina debe ser estéril. Es esencial impedir la contaminación de la muestra de orina por bacterias que viven en el medio ambiente y en nuestra piel. Para ello, se deben seguir algunos pasos:  Limpiar la región genital, sobre todo alrededor del meato uretral (salida de la uretra). Lo ideal es usar gasas (compresas) estériles para limpiar y luego secar el área.  El recipiente utilizado para recolectar la orina debe ser estéril.  En la hora de orinar, se debe evitar el contacto de la orina con la piel circundante, como grandes labios o el prepucio del pene.  El primer chorro de orina es siempre despreciado, ya que solamente sirve para limpiar las impurezas que se quedan en la uretra.  El uro cultivo debe ser llevado inmediatamente al laboratorio después de su recolección. Solamente hay que refrigerarlo si el tiempo entre la recolección y la entrega es muy largo. La mejor orina para el uro cultivo es la primera de la mañana, porque durante la noche es cuando la orina permanece más tiempo en la vejiga, favoreciendo la multiplicación de bacterias ¿Por qué realizar un antibiograma? El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.

Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología). Ciertas moléculas son representativas de un grupo de antibióticos. Los resultados (S, I, R) obtenidos con estas moléculas pueden ser ampliados a los antibióticos del grupo, que en ese caso no es necesario ensayar (Ejemplo: Equivalencia entre la cefalotomía que se ensaya y las restantes cefalosporinas de 1ª generación que no es necesario probar, ya que el resultado puede deducirse del obtenido en la cefalotomía). Este hecho permite ensayar un número reducido de antibióticos, sin limitar por ello las posibilidades terapéuticas

OBJETIVO:

El objetivo de esta práctica fue darnos cuenta que la cajas de Petri son un ambiente rico en nutrientes, por lo que es importante la utilización de técnicas estériles en todo momento. Siempre expón a tu asa a las llamas antes y después de transferir las bacterias de un medio a otro. Algunos laboratorios pueden requerir el uso de una máscara para reducir al mínimo los contaminantes ambientales. El agar, una sustancia similar a la gelatina que se extrae de las algas rojas, es usado comúnmente para cultivar microorganismos. Se le agregan varios nutrientes para favorecer el crecimiento bacteriano y se coloca tanto en placas planas, como en tubos de ensayo. Y la muestra de orina que utilices siempre va a variar.

Uro cultivo

Materiales

 3 tipos de agares   Asa microbiológica  Muestra de orina  Mechero bucen  Microscopio  Porta objetos  Aceite de inmersión  Cristal violeta  Lugo  Cetona  Safranina

DESARROLLO

Para empezar prendimos el mechero y esterilizamos el asa, dejamos enfriar 3 segundos y metimos el asa en la muestra de orina. Tomamos uno de los agares y empezamos a hacer el cultivo haciendo un arrastre de la muestra. Y así con cada uno. Después lo metimos a una temperatura alta y esperamos 24 horas para poder ver el crecimiento de las bacterias. Al día siguiente sacamos los medios de cultivo y los observamos macroscópicamente y después los vimos en el microscopio, observamos cómo es la morfología y las describimos. Después usando el asa, el mechero y los cultivos sacamos una muestra de cada uno y las colocamos en el porta objetos, las fijamos y después pasamos a hacer la tinción de Gram, colocando en las muestras solución cristal violeta x 1 minuto, después enjuagamos y pusimos Lugol x 1 minuto, enjuagamos y pusimos cetona por 15-30 segundos, enjuagamos y pusimos safranina x 1 minuto. Después secamos con papel por debajo y pasamos a observar en el microscopio con ayuda de una gota de aceite de inmersión.

ANTIBIOGRAMA

Materiales:

 Placa con medio de cultivo Müller Hilton  Discos de fármacos Gram positivo  Pinzas  Mechero  Cultivo puro de una bacteria  Asa bacteriológica

PROCEDIMIENTO

En una zona estéril y junto del mechero prendido realizamos nuestro sembrado abundante, con La ayuda de nuestra asa bacteriológica vamos a tomar una colonia de bacterias obtenidas en nuestro cultivo puro de una bacteria y lo vamos a sembrar en nuestro medio Müller Hilton de manera que cubramos toda la placa ya sea, posteriormente colocamos nuestro disco de fármacos con la ayuda de nuestras pinzas en el cultivo que acabamos de sembrar y así lo metemos a incubar por 24 has. A 37°. Pasadas las 24hrs vamos a poder leer el antibiograma, y así podemos saber a qué fármacos es sensible la bacteria; tenemos que observar en donde es que creció la bacteria y en donde es que hizo aros de vida ya que tenemos que medirlos para poder saber que tan sensibles son.

RESULTADOS DE

ANTIBIOGRAMA

Fármaco concentració

n

resistente sensible Resultado

TE 30 20 SENSIBLE

E 15 15 SENSIBLE

CIP 5 2 SENSIBLE

FO 50 18 SENSIBLE

VA 30 15 SENSIBLE

OX 1 23 SENSIBLE

MAC 300 <12 RESIISTENT

E