Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urgencias respiratorias: Evaluación y manejo, Exámenes de Neumología

Este documento aborda los conceptos clave sobre las urgencias respiratorias, incluyendo la definición y características de la hipoxemia e hipercapnia, los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, los signos y síntomas de la cianosis, las indicaciones para la intubación traqueal, y los principios del tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Se proporcionan detalles sobre la clasificación de mallampati, los efectos de la migración del tubo endotraqueal, y las manifestaciones del barotrauma. El documento también cubre aspectos como la oxigenación adecuada de los órganos vitales, los cambios en los parámetros gasométricos en diferentes trastornos respiratorios, y las consideraciones clave en el manejo de estos pacientes. Este material sería útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de la salud que necesiten comprender en profundidad las urgencias respiratorias y su abordaje clínico.

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 12/05/2024

sara-monarrez
sara-monarrez 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Quizz Urgencias respiratorias
1, La hipoxemia se define de manera arbitraria como:
A. PaO2 inferior a 60 mmHg
B. PCO2 inferior a 60 mmHg
C. FEV1 con respuesta menor al 20%
D. PaCO2 superior a 45 mmHg
2. La hipercapnia se define de un modo arbitrario como:
A. PaO2 inferior a 60 mmHg
B. PCO2 inferior a 60 mmHg
C. FEV1 con respuesta menor al 20%
D. PaCO2 superior a 45 mmHg
3. La enseñanza tradicional señala que la cianosis se presenta cuando las concentraciones
de desoxihemoglobina
A. Exceden 5mg/100 ml
B. Menores a 5 mg/ 100 ml
C. Inferior a 60 mmHg
D. Superior a 60 mmHg
4. Puede presentarse estado de coma, encefalopatía y convulsiones cuando la PaCO2:
A. > 80 mmHg
B. < 60 mmHg
C. >1000 mcg/dL
D. < 200 mmol
5: Causa de cianosis periférica
A. Reducción del gasto cardiaco
B. Hipoventilación
C. Cortocircuito derecha a izquierda
D. Fístula arteriovenosa
6. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria,
señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo
de Hipoventilación alveolar
A. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O2
B. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O2
C. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O2
D. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O2
7. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria,
señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo
de Alteración de la difusión
E. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O2
F. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O2
G. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urgencias respiratorias: Evaluación y manejo y más Exámenes en PDF de Neumología solo en Docsity!

Quizz Urgencias respiratorias 1, La hipoxemia se define de manera arbitraria como: A. PaO2 inferior a 60 mmHg B. PCO2 inferior a 60 mmHg C. FEV1 con respuesta menor al 20% D. PaCO2 superior a 45 mmHg

  1. La hipercapnia se define de un modo arbitrario como: A. PaO2 inferior a 60 mmHg B. PCO2 inferior a 60 mmHg C. FEV1 con respuesta menor al 20% D. PaCO2 superior a 45 mmHg
  2. La enseñanza tradicional señala que la cianosis se presenta cuando las concentraciones de desoxihemoglobina A. Exceden 5mg/100 ml B. Menores a 5 mg/ 100 ml C. Inferior a 60 mmHg D. Superior a 60 mmHg
  3. Puede presentarse estado de coma, encefalopatía y convulsiones cuando la PaCO2: A. > 80 mmHg B. < 60 mmHg C. >1000 mcg/dL D. < 200 mmol 5: Causa de cianosis periférica A. Reducción del gasto cardiaco B. Hipoventilación C. Cortocircuito derecha a izquierda D. Fístula arteriovenosa
  4. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Hipoventilación alveolar A. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O B. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O C. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O D. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O
  5. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Alteración de la difusión E. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O F. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O G. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O

H. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O

  1. En la secuencia rapida de intubacion, la fase de pre medicación se realiza con cual fármaco Atropina o fentanilo o lidocaína
  2. Para revertir el efecto de los bloqueantes neuromusculares. Cual fármaco se debe administrar Edrofonio o neostigmina
  3. Tipo más habitual de Insuficiencia respiratoria Tipo I Urgencias respiratorias
  4. Las indicaciones para intubación traqueal son:
  1. hipoxemia a pesar del oxígeno complementario, 2) obstrucción de las vías respiratorias altas, 3) deterioro de la protección de las vías respiratorias, 4) incapacidad para eliminar secreciones, 5) acidosis respiratoria, 6) fatiga general progresiva, taquipnea, uso de músculos respiratorios accesorios o atenuación del estado mental y 7) apnea.
  1. Es necesario intubar a los pacientes con insuficiencia respiratoria que se someterán a un lapso de prueba con ventilación con presión positiva no invasiva (NIPPD, non invasive positive-presure ventilation ) y que no mejoran en un lapso de 30 a 90 min. Esta información es verdadera o falsa? Verdadera
  2. ¿A cuánto debe colocarse la sonda endotraqueal por arriba de la carina? a) 2 a 4 cm b) 6 a 10 cm c) 1 a 3 cm d) 20 cm
  3. Después de la intubación, para saber si está bien colocada la sonda, ¿Cuál es el siguiente paso de verificación? debe verificarse con radiografías de tórax hechas inmediatamente después de la intubación
  4. ¿Qué sucedería si la punta de la sonda endotraqueal migra a un bronquio principal? puede provocar atelectasia del pulmón contralateral y distensión excesiva del pulmón intubado
  5. ¿Qué es un barotrauma? se refiere a la rotura del espacio alveolar y pérdida de integridad del mismo por las altas presiones transmurales aplicadas durante la ventilación con tensión positiva
  6. ¿Cómo se manifiesta un barotrauma? a) enfisema subcutáneo b) neumomediastino c) quistes aéreos subpleurales, neumotórax y embolia gaseosa sistémica d) Todas las anteriores
  7. Defina hipoxemia:
  1. 1.Son los sitios anatómicos donde debe haber flexión y extensión cervical respectivamente: a. C3 - C4; C5 - C b. C6 - C7; C1 - C c. C1 - C2; C6 - C d. C4 - C5; C6 - C
  2. ¿Cuál es el índice de Kirby? Relación FiO2/PaO2 (0.21/100 = 0.0021)
  3. A qué corresponde clase dos en la clasificación de Mallampati. Se observa paladar blando, fauces y úvula
    1. A qué corresponde clase dos en la clasificación de Mallampati: Solo se observa paladar blando y base de úvula
    2. ¿Cuál de los mecanismos de hipoxemia es el que menos responde a la administración de O2? Los cortocircuitos solo responden a presión positiva
    3. Completa el diagrama con flechas (↑↓) para acidosis respiratoria: PH___, pO2____, pCO2____, HCO3____
    4. Completa el diagrama con flechas (↑↓) para alcalosis metabólica: PH___, pO2____, pCO2____, HCO3____
  4. Nombre que se le da al valle entre la lengua y la epiglotis a. Carina b. Valle epiglotal c. Vallécula d. Cartílago cricoides
  5. ¿Cuáles son las 7 Ps de la intubación? Preparación, Preoxigenación, Pretratamiento, Parálisis e inducción, Protección y posición, Posicionamiento del tubo, Cuidados post intubación
  6. Menciona dos contraindicaciones absolutas para una intubación: Obstrucción completa de la vía aérea superior, pérdida de geografía facial u orotraqueal

E. Exceden 5mg/100 ml F. Menores a 5 mg/ 100 ml G. Inferior a 60 mmHg H. Superior a 60 mmHg

  1. Puede presentarse estado de coma, encefalopatía y convulsiones cuando la PaCO2: E. > 80 mmHg F. < 60 mmHg G. >1000 mcg/dL H. < 200 mmol 5: Causa de cianosis periférica E. Reducción del gasto cardiaco F. Hipoventilación G. Cortocircuito derecha a izquierda H. Fístula arteriovenosa
  2. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Hipoventilación alveolar I. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O J. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O K. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O L. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O
  3. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Alteración de la difusión M. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O N. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O O. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O P. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O
  4. En la secuencia rapida de intubacion, la fase de pre medicación se realiza con cual fármaco
  5. Para revertir el efecto de los bloqueantes neuromusculares. Cual fármaco se debe administrar
  6. Tipo más habitual de Insuficiencia respiratoria

URGENCIAS RESPIRATORIAS

A. Nombre: __________________________________________

Fecha _____________ Grupo ___________

1, La hipoxemia se define de manera arbitraria como: I. PaO2 inferior a 60 mmHg J. PCO2 inferior a 60 mmHg K. FEV1 con respuesta menor al 20% L. PaCO2 superior a 45 mmHg

  1. La hipercapnia se define de un modo arbitrario como: I. PaO2 inferior a 60 mmHg J. PCO2 inferior a 60 mmHg K. FEV1 con respuesta menor al 20% L. PaCO2 superior a 45 mmHg
  2. La enseñanza tradicional señala que la cianosis se presenta cuando las concentraciones de desoxihemoglobina I. Exceden 5mg/100 ml J. Menores a 5 mg/ 100 ml K. Inferior a 60 mmHg L. Superior a 60 mmHg
  3. Puede presentarse estado de coma, encefalopatía y convulsiones cuando la PaCO2: I. > 80 mmHg J. < 60 mmHg K. >1000 mcg/dL L. < 200 mmol 5: Causa de cianosis periférica I. Reducción del gasto cardiaco J. Hipoventilación K. Cortocircuito derecha a izquierda L. Fístula arteriovenosa

URGENCIAS RESPIRATORIAS

B. Nombre: __________________________________________

Fecha _____________ Grupo ___________

  1. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Hipoventilación alveolar Q. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O R. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O S. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O T. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O
  2. Comprendiendo los distintos mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria, señale cómo se encontraría la PaO2, PaCO2, A-a O2 y si mejora con O2, en el mecanismo de Alteración de la difusión U. PaO2 (baja), PaCO2 (normal), A-a O2 (baja), No mejora con O V. PaO2 (baja), PaCO2 (alta), A-a O2 (normal), Si mejora con O W. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 ( baja), No mejora con O X. PaO2 (baja), PaCO2 (baja), A-a O2 (alta), Si mejora con O
  3. De esto consiste el tratamiento de los individuos con insuficiencia respiratoria aguda, EXCEPTO: f) Tratamiento específico dirigido a la enfermedad subyacente g) Cuidados de apoyo respiratorios dirigidos a conservar un intercambio de gases adecuado h) Cuidados de apoyo generales i) Enviar al paciente a UCI
  4. ¿Cual es el principal objetivo terapéutico en la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda? e) Asegurar la oxigenación adecuada de órganos vitales f) Mantener al paciente despierto g) Quitar el dolor h) Investigar la causa
  1. Completa el diagrama con flechas (↑↓) para alcalosis metabólica: PH___, pO2____, pCO2____, HCO3____
  2. A qué corresponde clase dos en la clasificación de Mallampati.
  3. Para revertir el efecto de los bloqueantes neuromusculares. ¿Cual fármaco se debe administrar?
  4. Tipo más habitual de Insuficiencia respiratoria:
  5. Las indicaciones para intubación traqueal son:
  6. un lapso de prueba con ventilación con presión positiva no invasiva (NIPPD, non invasive positive-presure ventilation ) y que no mejoran en un lapso de 30 a 90 min. Esta información es verdadera o falsa?
  1. Menciona dos contraindicaciones absolutas para una intubación:
  2. Defina hipercapnia:
  3. A qué corresponde clase dos en la clasificación de Mallampati:
  4. ¿Cuál de los mecanismos de hipoxemia es el que menos responde a la administración de O2?
  5. Completa el diagrama con flechas (↑↓) para acidosis respiratoria: PH___, pO2____, pCO2____, HCO3____